Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Actividades de extensión y postgrado entre el 09 y 20 de enero

Escuela Internacional de Verano 2023 pronta a cerrar sus inscripciones

Escuela Internacional de Verano 2023 pronta a cerrar sus inscripciones

Entre el 9 y el 20 de enero de 2023 se desarrollará la XXIV versión de la Escuela Internacional de Verano (EIV) de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, encuentro que retoma las actividades presenciales pero que mantiene también una amplia oferta en modalidad híbrida y en línea.

“Así partimos 2023, firmes en nuestro compromiso de fortalecer, cada año, esta instancia privilegiada de encuentro, de aprendizaje y de reflexión, contribuyendo a la necesaria renovación de la salud pública” dijo la doctora Paulina Pino, coordinadora académica de la EIV 2023, en su saludo de bienvenida a los participantes de esta nueva versión. En esta oportunidad, la oferta de cursos cuenta con 23 alternativas en distintas áreas de estudio, tales como el análisis de datos, desafíos de la salud pública, epidemiología, gestión en salud, relativos a salud mental y salud y comunidad, entre otros. “Destacamos un megacurso de 40 horas –dos créditos- denominado “Medición de inequidades y desigualdad en salud: explorando sus mecanismos e intervenciones”, con la participación de profesores y estudiantes internacionales”, agrega la profesora, el cual se desarrollará del 09 al 13 de enero en jornada completa.

Asimismo, este nuevo encuentro incluye dos cursos gratuitos de extensión, como son “Sindemia Global: obesidad, desnutrición y cambio climático” y “Salud para dirigentes comunitarios/as”, este último con postulaciones abiertas extendidas hasta el 16 de diciembre de 2022.

Esta iniciativa será el puntapié inicial para la celebración de los 80 años de la Escuela de Salud Pública, y en el marco de dicho aniversario la conferencia inaugural será dictada por el doctor Marco Menezes, director de la Escuela Nacional de Salud Pública “Doutor Sergio Arouca” Fundación Instituto Oswaldo Cruz, de Brasil, institución con la que existe una larga e importante trayectoria de trabajo colaborativo disciplinar. Esta charla abierta a toda la comunidad tendrá lugar el martes 10 de enero a las 12.30 horas en dependencias de la ESP, Independencia 929, y será una instancia abierta toda la comunidad.

Actividades presenciales, virtuales, híbridas y vespertinas

Desde 1999 la Escuela Internacional de Verano se ha convertido en la principal actividad de capacitación del mes de enero que contribuye a formar a los profesionales, académicos y estudiantes de la salud pública nacional e internacional. En los 23 años de realización de este evento se han ofrecido más de 450 cursos a cerca de 8.500 estudiantes.

En esta ocasión, luego de dos años de actividades online, la Escuela Internacional de Verano vuelve en su versión presencial, con la opción de algunos cursos online para profesionales de otras ciudades, países o para quienes  su jornada laboral no les permita participar de manera presencial.

Como es tradicional, los cursos impartidos se dividen en dos jornadas que van de 09.00 a  13.00 horas, y en la tarde de 14.00 a 18.00 horas. Además hay dos cursos vespertinos, uno cada semana, los cuales inician a las 17 y 18 horas, respectivamente.

Hasta el momento el curso “Introducción a la metodología de las revisiones sistemáticas y meta-análisis” tiene sus inscripciones cerradas y varios cursos también están prontos a llenar sus cupos y cerrar sus procesos.

Desde el mundo para la Escuela de Salud Pública

Dentro de los 23 cursos disponibles en esta versión, nueve de ellos cuentan con docentes internacionales, entre ellos Jimena Luz Silva Segovia de la Universidad Católica del Norte; Shrikant Bangdiwala, de North Carolina University / McMaster University, Canadá; Thamara Tapia Muñoz, del Instituto de Epidemiología y Salud Pública, University College of London (Reino Unido); Paula Hernández, de la Universidad de Berlín, Alemania; Gabriela Garrido Candela,  de la Organización Panamericana de la Salud de Uruguay; Kyle Steenland, de la Universidad de Emory (Estados Unidos); Cristián Montenegro, de la Universidad de Exeter, Reino Unido; Rafael Cofiño Fernández, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, España; Francesc Moreu, de Barcelona School of Management, España; Romina Brignardello Petersen, de McMaster University, Canadá; Carolina Tetelboin,  de UAM Xochimilco, México; Enrique Schisterman, de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos; Ana Laura Brandao, Frederico Peres y Juliana Casemiro, provenientes de la Fundación Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ Brasil).