Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Actividades de extensión y postgrado entre el 09 y 20 de enero

Escuela Internacional de Verano 2023 pronta a cerrar sus inscripciones

Escuela Internacional de Verano 2023 pronta a cerrar sus inscripciones

Entre el 9 y el 20 de enero de 2023 se desarrollará la XXIV versión de la Escuela Internacional de Verano (EIV) de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, encuentro que retoma las actividades presenciales pero que mantiene también una amplia oferta en modalidad híbrida y en línea.

“Así partimos 2023, firmes en nuestro compromiso de fortalecer, cada año, esta instancia privilegiada de encuentro, de aprendizaje y de reflexión, contribuyendo a la necesaria renovación de la salud pública” dijo la doctora Paulina Pino, coordinadora académica de la EIV 2023, en su saludo de bienvenida a los participantes de esta nueva versión. En esta oportunidad, la oferta de cursos cuenta con 23 alternativas en distintas áreas de estudio, tales como el análisis de datos, desafíos de la salud pública, epidemiología, gestión en salud, relativos a salud mental y salud y comunidad, entre otros. “Destacamos un megacurso de 40 horas –dos créditos- denominado “Medición de inequidades y desigualdad en salud: explorando sus mecanismos e intervenciones”, con la participación de profesores y estudiantes internacionales”, agrega la profesora, el cual se desarrollará del 09 al 13 de enero en jornada completa.

Asimismo, este nuevo encuentro incluye dos cursos gratuitos de extensión, como son “Sindemia Global: obesidad, desnutrición y cambio climático” y “Salud para dirigentes comunitarios/as”, este último con postulaciones abiertas extendidas hasta el 16 de diciembre de 2022.

Esta iniciativa será el puntapié inicial para la celebración de los 80 años de la Escuela de Salud Pública, y en el marco de dicho aniversario la conferencia inaugural será dictada por el doctor Marco Menezes, director de la Escuela Nacional de Salud Pública “Doutor Sergio Arouca” Fundación Instituto Oswaldo Cruz, de Brasil, institución con la que existe una larga e importante trayectoria de trabajo colaborativo disciplinar. Esta charla abierta a toda la comunidad tendrá lugar el martes 10 de enero a las 12.30 horas en dependencias de la ESP, Independencia 929, y será una instancia abierta toda la comunidad.

Actividades presenciales, virtuales, híbridas y vespertinas

Desde 1999 la Escuela Internacional de Verano se ha convertido en la principal actividad de capacitación del mes de enero que contribuye a formar a los profesionales, académicos y estudiantes de la salud pública nacional e internacional. En los 23 años de realización de este evento se han ofrecido más de 450 cursos a cerca de 8.500 estudiantes.

En esta ocasión, luego de dos años de actividades online, la Escuela Internacional de Verano vuelve en su versión presencial, con la opción de algunos cursos online para profesionales de otras ciudades, países o para quienes  su jornada laboral no les permita participar de manera presencial.

Como es tradicional, los cursos impartidos se dividen en dos jornadas que van de 09.00 a  13.00 horas, y en la tarde de 14.00 a 18.00 horas. Además hay dos cursos vespertinos, uno cada semana, los cuales inician a las 17 y 18 horas, respectivamente.

Hasta el momento el curso “Introducción a la metodología de las revisiones sistemáticas y meta-análisis” tiene sus inscripciones cerradas y varios cursos también están prontos a llenar sus cupos y cerrar sus procesos.

Desde el mundo para la Escuela de Salud Pública

Dentro de los 23 cursos disponibles en esta versión, nueve de ellos cuentan con docentes internacionales, entre ellos Jimena Luz Silva Segovia de la Universidad Católica del Norte; Shrikant Bangdiwala, de North Carolina University / McMaster University, Canadá; Thamara Tapia Muñoz, del Instituto de Epidemiología y Salud Pública, University College of London (Reino Unido); Paula Hernández, de la Universidad de Berlín, Alemania; Gabriela Garrido Candela,  de la Organización Panamericana de la Salud de Uruguay; Kyle Steenland, de la Universidad de Emory (Estados Unidos); Cristián Montenegro, de la Universidad de Exeter, Reino Unido; Rafael Cofiño Fernández, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, España; Francesc Moreu, de Barcelona School of Management, España; Romina Brignardello Petersen, de McMaster University, Canadá; Carolina Tetelboin,  de UAM Xochimilco, México; Enrique Schisterman, de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos; Ana Laura Brandao, Frederico Peres y Juliana Casemiro, provenientes de la Fundación Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ Brasil).