Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Actividades de extensión y postgrado entre el 09 y 20 de enero

Escuela Internacional de Verano 2023 pronta a cerrar sus inscripciones

Escuela Internacional de Verano 2023 pronta a cerrar sus inscripciones

Entre el 9 y el 20 de enero de 2023 se desarrollará la XXIV versión de la Escuela Internacional de Verano (EIV) de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, encuentro que retoma las actividades presenciales pero que mantiene también una amplia oferta en modalidad híbrida y en línea.

“Así partimos 2023, firmes en nuestro compromiso de fortalecer, cada año, esta instancia privilegiada de encuentro, de aprendizaje y de reflexión, contribuyendo a la necesaria renovación de la salud pública” dijo la doctora Paulina Pino, coordinadora académica de la EIV 2023, en su saludo de bienvenida a los participantes de esta nueva versión. En esta oportunidad, la oferta de cursos cuenta con 23 alternativas en distintas áreas de estudio, tales como el análisis de datos, desafíos de la salud pública, epidemiología, gestión en salud, relativos a salud mental y salud y comunidad, entre otros. “Destacamos un megacurso de 40 horas –dos créditos- denominado “Medición de inequidades y desigualdad en salud: explorando sus mecanismos e intervenciones”, con la participación de profesores y estudiantes internacionales”, agrega la profesora, el cual se desarrollará del 09 al 13 de enero en jornada completa.

Asimismo, este nuevo encuentro incluye dos cursos gratuitos de extensión, como son “Sindemia Global: obesidad, desnutrición y cambio climático” y “Salud para dirigentes comunitarios/as”, este último con postulaciones abiertas extendidas hasta el 16 de diciembre de 2022.

Esta iniciativa será el puntapié inicial para la celebración de los 80 años de la Escuela de Salud Pública, y en el marco de dicho aniversario la conferencia inaugural será dictada por el doctor Marco Menezes, director de la Escuela Nacional de Salud Pública “Doutor Sergio Arouca” Fundación Instituto Oswaldo Cruz, de Brasil, institución con la que existe una larga e importante trayectoria de trabajo colaborativo disciplinar. Esta charla abierta a toda la comunidad tendrá lugar el martes 10 de enero a las 12.30 horas en dependencias de la ESP, Independencia 929, y será una instancia abierta toda la comunidad.

Actividades presenciales, virtuales, híbridas y vespertinas

Desde 1999 la Escuela Internacional de Verano se ha convertido en la principal actividad de capacitación del mes de enero que contribuye a formar a los profesionales, académicos y estudiantes de la salud pública nacional e internacional. En los 23 años de realización de este evento se han ofrecido más de 450 cursos a cerca de 8.500 estudiantes.

En esta ocasión, luego de dos años de actividades online, la Escuela Internacional de Verano vuelve en su versión presencial, con la opción de algunos cursos online para profesionales de otras ciudades, países o para quienes  su jornada laboral no les permita participar de manera presencial.

Como es tradicional, los cursos impartidos se dividen en dos jornadas que van de 09.00 a  13.00 horas, y en la tarde de 14.00 a 18.00 horas. Además hay dos cursos vespertinos, uno cada semana, los cuales inician a las 17 y 18 horas, respectivamente.

Hasta el momento el curso “Introducción a la metodología de las revisiones sistemáticas y meta-análisis” tiene sus inscripciones cerradas y varios cursos también están prontos a llenar sus cupos y cerrar sus procesos.

Desde el mundo para la Escuela de Salud Pública

Dentro de los 23 cursos disponibles en esta versión, nueve de ellos cuentan con docentes internacionales, entre ellos Jimena Luz Silva Segovia de la Universidad Católica del Norte; Shrikant Bangdiwala, de North Carolina University / McMaster University, Canadá; Thamara Tapia Muñoz, del Instituto de Epidemiología y Salud Pública, University College of London (Reino Unido); Paula Hernández, de la Universidad de Berlín, Alemania; Gabriela Garrido Candela,  de la Organización Panamericana de la Salud de Uruguay; Kyle Steenland, de la Universidad de Emory (Estados Unidos); Cristián Montenegro, de la Universidad de Exeter, Reino Unido; Rafael Cofiño Fernández, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, España; Francesc Moreu, de Barcelona School of Management, España; Romina Brignardello Petersen, de McMaster University, Canadá; Carolina Tetelboin,  de UAM Xochimilco, México; Enrique Schisterman, de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos; Ana Laura Brandao, Frederico Peres y Juliana Casemiro, provenientes de la Fundación Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ Brasil).