Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Actividades de extensión y postgrado entre el 09 y 20 de enero

Escuela Internacional de Verano 2023 pronta a cerrar sus inscripciones

Escuela Internacional de Verano 2023 pronta a cerrar sus inscripciones

Entre el 9 y el 20 de enero de 2023 se desarrollará la XXIV versión de la Escuela Internacional de Verano (EIV) de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, encuentro que retoma las actividades presenciales pero que mantiene también una amplia oferta en modalidad híbrida y en línea.

“Así partimos 2023, firmes en nuestro compromiso de fortalecer, cada año, esta instancia privilegiada de encuentro, de aprendizaje y de reflexión, contribuyendo a la necesaria renovación de la salud pública” dijo la doctora Paulina Pino, coordinadora académica de la EIV 2023, en su saludo de bienvenida a los participantes de esta nueva versión. En esta oportunidad, la oferta de cursos cuenta con 23 alternativas en distintas áreas de estudio, tales como el análisis de datos, desafíos de la salud pública, epidemiología, gestión en salud, relativos a salud mental y salud y comunidad, entre otros. “Destacamos un megacurso de 40 horas –dos créditos- denominado “Medición de inequidades y desigualdad en salud: explorando sus mecanismos e intervenciones”, con la participación de profesores y estudiantes internacionales”, agrega la profesora, el cual se desarrollará del 09 al 13 de enero en jornada completa.

Asimismo, este nuevo encuentro incluye dos cursos gratuitos de extensión, como son “Sindemia Global: obesidad, desnutrición y cambio climático” y “Salud para dirigentes comunitarios/as”, este último con postulaciones abiertas extendidas hasta el 16 de diciembre de 2022.

Esta iniciativa será el puntapié inicial para la celebración de los 80 años de la Escuela de Salud Pública, y en el marco de dicho aniversario la conferencia inaugural será dictada por el doctor Marco Menezes, director de la Escuela Nacional de Salud Pública “Doutor Sergio Arouca” Fundación Instituto Oswaldo Cruz, de Brasil, institución con la que existe una larga e importante trayectoria de trabajo colaborativo disciplinar. Esta charla abierta a toda la comunidad tendrá lugar el martes 10 de enero a las 12.30 horas en dependencias de la ESP, Independencia 929, y será una instancia abierta toda la comunidad.

Actividades presenciales, virtuales, híbridas y vespertinas

Desde 1999 la Escuela Internacional de Verano se ha convertido en la principal actividad de capacitación del mes de enero que contribuye a formar a los profesionales, académicos y estudiantes de la salud pública nacional e internacional. En los 23 años de realización de este evento se han ofrecido más de 450 cursos a cerca de 8.500 estudiantes.

En esta ocasión, luego de dos años de actividades online, la Escuela Internacional de Verano vuelve en su versión presencial, con la opción de algunos cursos online para profesionales de otras ciudades, países o para quienes  su jornada laboral no les permita participar de manera presencial.

Como es tradicional, los cursos impartidos se dividen en dos jornadas que van de 09.00 a  13.00 horas, y en la tarde de 14.00 a 18.00 horas. Además hay dos cursos vespertinos, uno cada semana, los cuales inician a las 17 y 18 horas, respectivamente.

Hasta el momento el curso “Introducción a la metodología de las revisiones sistemáticas y meta-análisis” tiene sus inscripciones cerradas y varios cursos también están prontos a llenar sus cupos y cerrar sus procesos.

Desde el mundo para la Escuela de Salud Pública

Dentro de los 23 cursos disponibles en esta versión, nueve de ellos cuentan con docentes internacionales, entre ellos Jimena Luz Silva Segovia de la Universidad Católica del Norte; Shrikant Bangdiwala, de North Carolina University / McMaster University, Canadá; Thamara Tapia Muñoz, del Instituto de Epidemiología y Salud Pública, University College of London (Reino Unido); Paula Hernández, de la Universidad de Berlín, Alemania; Gabriela Garrido Candela,  de la Organización Panamericana de la Salud de Uruguay; Kyle Steenland, de la Universidad de Emory (Estados Unidos); Cristián Montenegro, de la Universidad de Exeter, Reino Unido; Rafael Cofiño Fernández, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, España; Francesc Moreu, de Barcelona School of Management, España; Romina Brignardello Petersen, de McMaster University, Canadá; Carolina Tetelboin,  de UAM Xochimilco, México; Enrique Schisterman, de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos; Ana Laura Brandao, Frederico Peres y Juliana Casemiro, provenientes de la Fundación Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ Brasil).