Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Actividades de extensión y postgrado entre el 09 y 20 de enero

Escuela Internacional de Verano 2023 pronta a cerrar sus inscripciones

Escuela Internacional de Verano 2023 pronta a cerrar sus inscripciones

Entre el 9 y el 20 de enero de 2023 se desarrollará la XXIV versión de la Escuela Internacional de Verano (EIV) de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, encuentro que retoma las actividades presenciales pero que mantiene también una amplia oferta en modalidad híbrida y en línea.

“Así partimos 2023, firmes en nuestro compromiso de fortalecer, cada año, esta instancia privilegiada de encuentro, de aprendizaje y de reflexión, contribuyendo a la necesaria renovación de la salud pública” dijo la doctora Paulina Pino, coordinadora académica de la EIV 2023, en su saludo de bienvenida a los participantes de esta nueva versión. En esta oportunidad, la oferta de cursos cuenta con 23 alternativas en distintas áreas de estudio, tales como el análisis de datos, desafíos de la salud pública, epidemiología, gestión en salud, relativos a salud mental y salud y comunidad, entre otros. “Destacamos un megacurso de 40 horas –dos créditos- denominado “Medición de inequidades y desigualdad en salud: explorando sus mecanismos e intervenciones”, con la participación de profesores y estudiantes internacionales”, agrega la profesora, el cual se desarrollará del 09 al 13 de enero en jornada completa.

Asimismo, este nuevo encuentro incluye dos cursos gratuitos de extensión, como son “Sindemia Global: obesidad, desnutrición y cambio climático” y “Salud para dirigentes comunitarios/as”, este último con postulaciones abiertas extendidas hasta el 16 de diciembre de 2022.

Esta iniciativa será el puntapié inicial para la celebración de los 80 años de la Escuela de Salud Pública, y en el marco de dicho aniversario la conferencia inaugural será dictada por el doctor Marco Menezes, director de la Escuela Nacional de Salud Pública “Doutor Sergio Arouca” Fundación Instituto Oswaldo Cruz, de Brasil, institución con la que existe una larga e importante trayectoria de trabajo colaborativo disciplinar. Esta charla abierta a toda la comunidad tendrá lugar el martes 10 de enero a las 12.30 horas en dependencias de la ESP, Independencia 929, y será una instancia abierta toda la comunidad.

Actividades presenciales, virtuales, híbridas y vespertinas

Desde 1999 la Escuela Internacional de Verano se ha convertido en la principal actividad de capacitación del mes de enero que contribuye a formar a los profesionales, académicos y estudiantes de la salud pública nacional e internacional. En los 23 años de realización de este evento se han ofrecido más de 450 cursos a cerca de 8.500 estudiantes.

En esta ocasión, luego de dos años de actividades online, la Escuela Internacional de Verano vuelve en su versión presencial, con la opción de algunos cursos online para profesionales de otras ciudades, países o para quienes  su jornada laboral no les permita participar de manera presencial.

Como es tradicional, los cursos impartidos se dividen en dos jornadas que van de 09.00 a  13.00 horas, y en la tarde de 14.00 a 18.00 horas. Además hay dos cursos vespertinos, uno cada semana, los cuales inician a las 17 y 18 horas, respectivamente.

Hasta el momento el curso “Introducción a la metodología de las revisiones sistemáticas y meta-análisis” tiene sus inscripciones cerradas y varios cursos también están prontos a llenar sus cupos y cerrar sus procesos.

Desde el mundo para la Escuela de Salud Pública

Dentro de los 23 cursos disponibles en esta versión, nueve de ellos cuentan con docentes internacionales, entre ellos Jimena Luz Silva Segovia de la Universidad Católica del Norte; Shrikant Bangdiwala, de North Carolina University / McMaster University, Canadá; Thamara Tapia Muñoz, del Instituto de Epidemiología y Salud Pública, University College of London (Reino Unido); Paula Hernández, de la Universidad de Berlín, Alemania; Gabriela Garrido Candela,  de la Organización Panamericana de la Salud de Uruguay; Kyle Steenland, de la Universidad de Emory (Estados Unidos); Cristián Montenegro, de la Universidad de Exeter, Reino Unido; Rafael Cofiño Fernández, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, España; Francesc Moreu, de Barcelona School of Management, España; Romina Brignardello Petersen, de McMaster University, Canadá; Carolina Tetelboin,  de UAM Xochimilco, México; Enrique Schisterman, de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos; Ana Laura Brandao, Frederico Peres y Juliana Casemiro, provenientes de la Fundación Instituto Oswaldo Cruz (FIOCRUZ Brasil).