Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Cuenta pública

Proceso de Acreditación 2023

Proceso de Acreditación 2023

En esta cuenta pública, la doctora Suau agradeció el compromiso demostrado por académicos y personal de colaboración de su unidad durante los dos años de trabajo y formación a distancia, para luego ahondar en distintos desafíos como el retorno de los internados en el 2020 –y la correspondiente redistribución a resultas del incendio que afectó al Hospital San Borja Arriarán en enero de 2021-, la integridad académica  y las evaluaciones no presenciales, entre muchos otros. Además, se refirió a las gestiones el torno al aumento de cupos de ingreso a su carrera, que llegó a 270 vacantes totales en el 2021 y luego al trabajo en torno a la distribución en campos clínicos.

“Los objetivos de hacer esta cuenta pública fueron varios: en primer término, acercar nuestra escuela a los departamentos e institutos donde pertenecen los académicos que hacen la docencia, porque son unidades que nos ven con cierta lejanía, y ahora encuentran en nosotros a un equipo que también los puede ayudar cuando sea necesario. Luego, me parece que, habiendo terminado la pandemia –periodo de crisis durante el cual nos tocó asumir- teníamos que cerrar un ciclo, para plantearnos de aquí en adelante nuevos desafíos”, dice la académica.

Pero además, añade que otro factor relevante fue la “transparencia: como escuela hacemos la docencia a través de otros, y tenemos que dar cuenta ante ellos, que nos ayudan a cumplir nuestra misión”. Por último, “y gracias al proceso de acreditación en el que estamos, como equipo de dirección pudimos conocer la historia de los últimos 15 años de esta escuela, en todo lo que se ha hecho desde la innovación curricular hasta el día de hoy. Lo que hemos hecho en esta gestión es gracias a los avances que hicieron los que nos precedieron”.

Así, relevó lo que fue la reciente incorporación de dos cargos al grupo directivo luego del período de restricción presupuestaria, lo que permitió que ella, junto al doctor Felipe Carrillo, subdirector de la escuela, pudieran abocarse al proceso de acreditación. “Se sumaron a un  equipo que trabaja en base a algo muy bonito que es el cariño. Eso da un espíritu y ganas de seguir. Y el otro motor son nuestros estudiantes, los protagonistas de este proceso, con quienes estamos alineados en el diálogo”. En ese sentido, agrega, en base a una “escucha activa y al diálogo hemos podido establecer protocolos para solucionar junto con ellos problemas como los referidos a casos puntuales de integridad académica o los llamados a movilizaciones estudiantiles”.

Finalmente, anunció que durante el primer semestre de 2023 tendrán lista la primera memoria de la Escuela de Medicina, que cubrirá el periodo 2016-2022, “la que, junto al proceso de acreditación, nos permitirá contar una historia para quienes nos sucedan. Y otro gran hito ha sido la consolidación de una estructura formal de la Facultad de Medicina para apoyar estas acreditaciones o certificaciones, en cuanto a centralizar y estandarizar los datos, el cual lidera Andrea Aedo en la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Dirección Académica, que va a ser fundamental durante el acompañamiento de estos procesos en las escuelas”.