Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Actualmente preside la Academia Chilena de Medicina

Dr. Emilio Roessler recibe Medalla Juvenal Hernández

Dr. Emilio Roessler recibe Medalla Juvenal Hernández

“Siempre he sentido que mucha gente se lo merece, personas que tienen igual o más mérito que yo y no lo han recibido”, dice el doctor Roessler al referirse a su reciente nombramiento con la medalla Rector Juvenal Hernández. Y es que, agrega, “los premios individuales son injustos, porque quien lo recibe ha producido lo que produjo e hizo lo que hizo gracias a la interacción diaria que por años ha tenido con su equipo de trabajo”. En todo caso, añade, “lo agradezco muchísimo, usted sabe lo que yo quiero a mi universidad; estoy contratado desde el año ‘70,  cuando me contrató la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, que ahora es una institución por sí misma. Permanecí en nuestra Facultad de Medicina contratado hasta el 2010, después fui profesor adjunto y ahora soy profesor ad honorem”.

El doctor Roessler Bonzi es médico cirujano de la Universidad de Chile, titulado en 1966, especialista en Medicina Interna y en Nefrología y Diplomado en Bioética. Ha dedicado su vida profesional mayoritariamente a la docencia y asistencia. Como él lo ha expresado, durante su formación de pre y post grado estuvo muy cerca de los doctores Hernán Alessandri, Renato Gazmuri y Eduardo Katz, grandes docentes quienes fueron sus modelos.

Ha enseñado la nefrología especialmente en postgrado, en distintos niveles: diseñando la beca de Nefrología de la Facultad de Medicina Universidad de Chile, y formando especialistas en esta área y en Medicina Interna, en forma tutorial y teórica durante 50 años. Además, entre 1969 y 1980 enseñó Equilibrio Hidrosalino e Hipertensión Aplicada a la especialidad de Becados de Anestesiología. La mayor parte de su carrera profesional la ha desempeñado en el Hospital del Salvador, donde fue jefe del Servicio de Medicina y del Servicio de Nefrología del Campus Oriente de la Facultad de Medicina.

En ese sentido, y al reflexionar respecto de sus mayores contribuciones, el académico resalta que “lo más importante ha sido formar, en pre y post grado. La docencia ha sido mi pasión, soy hijo de dos profesores y en mi familia la cultura era muy importante y la educación era un valor. Y eso es lo que necesita el país ahora más que nunca, cualquiera que sea el color político del gobierno; ese es mi mayor aporte, la formación de médicos en el pre y postgrado, enamorando a la gente con la nefrología, que es especialidad difícil porque tiene mucha química y matemáticas. Esa es una parte importante de mi carrera”.

Más de 1300 trasplantes de riñón

Luego, el doctor Roessler destaca lo que fueron los puntos más altos de su labor clínica: los trasplantes. “Me formé con el doctor Eduardo Katz, que hizo los tres primeros en el Hospital del Salvador en 1968, dos años después de los que se hicieron en el Hospital José Joaquín Aguirre. Allí seguí con mi grupo, que me tocó dirigir por varios años y que ha alcanzado más de 1.300 trasplantes de riñón”.  Y, agrega, "Mi otra vertiente de desarrollo ha sido la hipertensión arterial, y su control como algo fundamental para la salud de nuestra población; en ese tema, ayudé a formar el Programa Nacional de Hipertensión Arterial”.

En la actualidad, y desde su formación en bioética, está preocupado de “introducir el humanismo en la medicina, es muy importante en la educación de las nuevas generaciones, más allá de lo técnico. Las actitudes, el pensamiento médico, cómo llegar a un diagnóstico considerando al enfermo como el centro de nuestro quehacer y como un igual. Eso hay que enseñarlo con el ejemplo y practicarlo todos los días”.

“La educación dejó de tener el valor que tenía”

El doctor Roessler ha realizado estadías de capacitación en el extranjero, particularmente el Rogosyn Kidney Center New York Hospital–Cornell University College Medicine, en 1978, 1980 y 1983; en el Karolinska Institutet - Huddinge Universitetet, Transplantation Enhet entre 2000 y 2001 y en el Centro de Hipertensión, Hospital Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina, en el 2013.

Ha participado en cientos de actividades de extensión del conocimiento de su área para los médicos a lo largo del Chile, como profesor visitante en regiones como conferencista en cursos, seminarios y clases.  Ha sido docente del curso de Nefrología en varias universidades, obteniendo el reconocimiento de los alumnos de pre y postgrado con los siguientes premios: Mejor docente Fisiopatología 1993, 1994, 1995, 1996. Mejor docente Medicina I 1995. Mejor docente otorgado por los becados de Medicina Interna del Departamento de Medicina Oriente de la Universidad de Chile de las promociones 1996, 2001, 2004, 2005, 2006, 2007, 2011 y 2020.

Desde el 2010, al jubilar como profesor asociado de la Universidad de Chile, donde actualmente se desempeña ad honorem, colabora con la Facultad de Medicina Clínica Alemana- U. del Desarrollo en seminarios semanales, teórico – prácticos a los becados de Medicina interna de esa casa de estudios, donde es profesor titular. Hoy es jefe de Sala en el Servicio de Medicina del Hospital del Salvador, con labores asistenciales y docencia tutorial diaria de becados e internos.

Tiene participación constante en distintas sociedades médicas; entre ellas, fue presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología, la Sociedad de Médica de Santiago y la Sociedad Chilena de Hipertensión. Además ha sido nombrado Socio Emérito de la Sociedad Chilena de Nefrología y Socio Distinguido de la Sociedad de Trasplante. Fue nombrado Socio Honorario de la Sociedad Médica de Santiago –la  cual lo distinguió como Maestro de la Medicina Interna en 2019- y de la Sociedad Chilena de Hipertensión. Es presidente de la Academia Chilena de Medicina para el período 2022-2024.

Como alguien que ha dedicado su vida a formar, ¿cuáles son sus reflexiones respecto a la actual crisis en la educación?

Tengo claras las causas; está la crisis económica, que ha impedido a muchos hijos continuar sus estudios pues deben trabajar en algo para contribuir al sustento de la familia. Imagino el dolor de esos padres, que ven que no pueden formar a sus hijos por falta de dinero. Eso no puede seguir ocurriendo. Además, en otros casos, de nuevo, la falta de los valores… la educación dejó de tener el valor que tenía para mis padres, que sacrificaban cualquier cosa con tal de que los hijos fueran más que ellos, eso era lo que querían. Por ello no están atentos al rendimiento de sus hijos, a la asistencia a clases, a que cumplan sus deberes. Desgraciadamente, a lo anterior se está sumando en algunos núcleos sociales el narcotráfico, utilizando a menores, pues ello les da cierta tranquilidad económica y no necesitan estudiar. Y, como ya lo dije, hay miseria, familias en las que los niños tienen que trabajar para poder comer ", finaliza, preocupado.

La medalla “Rector Juvenal Hernández” se otorga en forma anual a los ex alumnos de la Universidad de Chile que, en el ejercicio de sus respectivas labores profesionales, hayan prestado servicios distinguidos a la corporación y al país, manteniendo una permanente fidelidad hacia la institución, caracterizándose a lo largo de su vida por identificarse con el espíritu humanista y el ideario ético que encarnó quien fuera el rector profesor Juvenal Hernández Jaque.

A contar del 2002 cuenta con dos menciones: Artes, Letras y Humanidades y Ciencia y Tecnología.