Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Su sello diferencial es su vocación pública

Nace especialidad en Enfermería Oncológica del Adulto

Nace especialidad en Enfermería Oncológica del Adulto

Según explica la profesora Mirliana Ramírez, directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina y doctora en su disciplina, el propósito formativo de esta iniciativa es contribuir al desarrollo de competencias genéricas y profesionales en el proceso de atención del paciente oncológico, a través de la excelencia en la gestión del cuidado.

Este programa responde a la necesidad nacional de contar con profesionales especializados en el cáncer, declarado en diciembre de 2021 como la primera causa de muerte en nuestro país por el Ministerio de Salud, con treinta mil decesos al año.

“Esta especialidad es un anhelo que partió con el trabajo de la profesora Viviana Cristi, pues era su área de desempeño y en el que desde 2017 participa un equipo de docentes desde distintas áreas disciplinares y del cuidado; el comité académico está compuesto por las doctoras Amalia Silva, Silvana García y yo, junto a la profesora Jessica García, enfermera oncológica, quien es la coordinadora de la especialidad, con amplia experiencia docente y clínica. Además, contamos siempre con el apoyo del Departamento de Oncología Básico Clínica y la Escuela de Postgrado”, explica la directora.

 “Lo interesante que tiene este programa es que está hecho en base a los mismos estándares para acreditación que la CNA pone para la carrera de Medicina en lo que respecta a la formación de su cuerpo académico, por ejemplo, pues cuentan con grado de magíster o doctorado, especializaciones certificadas y producción científica. Esto es un tremendo espaldarazo para la enfermería nacional porque en ese sentido la Universidad de Chile sienta precedente. En la actualidad, las únicas especialidades reconocidas por el Ministerio de Salud son las de Medicina, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas; esto es un puntapié inicial para incidir en su reconocimiento formal, para lo cual están trabajando el Colegio de Enfermeras, la Asociación Chilena de Educación en Enfermería y nuestro departamento”.

Fundamentos teórico prácticos basados en la evidencia

En ese sentido, la profesora Ramírez enmarcó la propuesta en el artículo 113 del Código Sanitario, respecto a la Gestión del Cuidado que ejerce la enfermería y la necesidad de adaptar la disciplina a los constantes cambios tecnológicos y científicos de la salud, lo cual hace necesaria la adquisición de nuevas competencias. “En Chile el cáncer ha llegado a ser la primera causa de muerte, superando a las enfermedades cardiológicas. Dado que la enfermería abarca todos los cuidados de las personas a lo largo de su ciclo vital –insertas en sus familias, comunidades y sociedad, tanto en salud como en enfermedad y al término de la vida-, esta especialidad cobra relevancia al formar en las necesidades de las personas durante el desarrollo y tratamiento de esta patología como en los cuidados paliativos. Y es que el cuidado basado en la evidencia impacta positivamente en la calidad de vida y el bienestar de los pacientes; una formación universitaria recoge tanto los fundamentos teóricos de la disciplina como la experiencia práctica y clínica, ofreciendo así mayor seguridad y mejores condiciones a las personas”.

Vocación Pública

Los especialistas en Enfermería Oncológica del Adulto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile serán profesionales con sólidos conocimientos apoyados en evidencia científica actualizada y su aplicación, preparados para entregar cuidados coherentes, éticos y fundados en la prevención del cáncer a nivel comunitario, familiar y personal; durante todo el proceso salud enfermedad –con actividades de asistencia, gestión, educación y extensión en un contexto de cuidados de calidad, desde la promoción de la salud hasta la situación de final de la vida- y considerando para esto a la familia y a la comunidad.

La malla curricular considera 90 créditos a lo largo de tres semestres, con 44 horas semanales de dedicación en modalidad híbrida o B-learning, combinando presencialidad con actividades remotas. Los postulantes deberán contar con el título de Enfermera o Enfermera Matrona así como con experiencia previa de al menos un año en servicios de atención Médico-Quirúrgico del Adulto, de Oncología o afines.

El claustro académico está compuesto por miembros de los departamentos de Enfermería y de Oncología Básico Clínica, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y de diversos recintos en convenio docente asistencial, tales como el Instituto Nacional del Cáncer, los hospitales del Salvador y Barros Luco Trudeau, así como el CESFAM CristoVive. “Este es un profesional que se desempeñará no solo en la alta complejidad, sino que también a nivel de atención primaria, por lo que su formación también cuenta con un enfoque comunitario”, detalla la profesora Ramírez.

Por último, la directora informa que como claustro se encuentran trabajando en el desarrollo de otras especialidades disciplinares, como son Enfermería Geriátrica, Cuidados Críticos del Adulto y Enfermería Nefrológica, además del Programa de Magister de Enfermería: “Nuestro sello diferencial es nuestra vocación pública, nuestra historia y nuestro interés en aportar a paliar la inequidad en salud”, finaliza.