Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Su sello diferencial es su vocación pública

Nace especialidad en Enfermería Oncológica del Adulto

Nace especialidad en Enfermería Oncológica del Adulto

Según explica la profesora Mirliana Ramírez, directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina y doctora en su disciplina, el propósito formativo de esta iniciativa es contribuir al desarrollo de competencias genéricas y profesionales en el proceso de atención del paciente oncológico, a través de la excelencia en la gestión del cuidado.

Este programa responde a la necesidad nacional de contar con profesionales especializados en el cáncer, declarado en diciembre de 2021 como la primera causa de muerte en nuestro país por el Ministerio de Salud, con treinta mil decesos al año.

“Esta especialidad es un anhelo que partió con el trabajo de la profesora Viviana Cristi, pues era su área de desempeño y en el que desde 2017 participa un equipo de docentes desde distintas áreas disciplinares y del cuidado; el comité académico está compuesto por las doctoras Amalia Silva, Silvana García y yo, junto a la profesora Jessica García, enfermera oncológica, quien es la coordinadora de la especialidad, con amplia experiencia docente y clínica. Además, contamos siempre con el apoyo del Departamento de Oncología Básico Clínica y la Escuela de Postgrado”, explica la directora.

 “Lo interesante que tiene este programa es que está hecho en base a los mismos estándares para acreditación que la CNA pone para la carrera de Medicina en lo que respecta a la formación de su cuerpo académico, por ejemplo, pues cuentan con grado de magíster o doctorado, especializaciones certificadas y producción científica. Esto es un tremendo espaldarazo para la enfermería nacional porque en ese sentido la Universidad de Chile sienta precedente. En la actualidad, las únicas especialidades reconocidas por el Ministerio de Salud son las de Medicina, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas; esto es un puntapié inicial para incidir en su reconocimiento formal, para lo cual están trabajando el Colegio de Enfermeras, la Asociación Chilena de Educación en Enfermería y nuestro departamento”.

Fundamentos teórico prácticos basados en la evidencia

En ese sentido, la profesora Ramírez enmarcó la propuesta en el artículo 113 del Código Sanitario, respecto a la Gestión del Cuidado que ejerce la enfermería y la necesidad de adaptar la disciplina a los constantes cambios tecnológicos y científicos de la salud, lo cual hace necesaria la adquisición de nuevas competencias. “En Chile el cáncer ha llegado a ser la primera causa de muerte, superando a las enfermedades cardiológicas. Dado que la enfermería abarca todos los cuidados de las personas a lo largo de su ciclo vital –insertas en sus familias, comunidades y sociedad, tanto en salud como en enfermedad y al término de la vida-, esta especialidad cobra relevancia al formar en las necesidades de las personas durante el desarrollo y tratamiento de esta patología como en los cuidados paliativos. Y es que el cuidado basado en la evidencia impacta positivamente en la calidad de vida y el bienestar de los pacientes; una formación universitaria recoge tanto los fundamentos teóricos de la disciplina como la experiencia práctica y clínica, ofreciendo así mayor seguridad y mejores condiciones a las personas”.

Vocación Pública

Los especialistas en Enfermería Oncológica del Adulto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile serán profesionales con sólidos conocimientos apoyados en evidencia científica actualizada y su aplicación, preparados para entregar cuidados coherentes, éticos y fundados en la prevención del cáncer a nivel comunitario, familiar y personal; durante todo el proceso salud enfermedad –con actividades de asistencia, gestión, educación y extensión en un contexto de cuidados de calidad, desde la promoción de la salud hasta la situación de final de la vida- y considerando para esto a la familia y a la comunidad.

La malla curricular considera 90 créditos a lo largo de tres semestres, con 44 horas semanales de dedicación en modalidad híbrida o B-learning, combinando presencialidad con actividades remotas. Los postulantes deberán contar con el título de Enfermera o Enfermera Matrona así como con experiencia previa de al menos un año en servicios de atención Médico-Quirúrgico del Adulto, de Oncología o afines.

El claustro académico está compuesto por miembros de los departamentos de Enfermería y de Oncología Básico Clínica, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y de diversos recintos en convenio docente asistencial, tales como el Instituto Nacional del Cáncer, los hospitales del Salvador y Barros Luco Trudeau, así como el CESFAM CristoVive. “Este es un profesional que se desempeñará no solo en la alta complejidad, sino que también a nivel de atención primaria, por lo que su formación también cuenta con un enfoque comunitario”, detalla la profesora Ramírez.

Por último, la directora informa que como claustro se encuentran trabajando en el desarrollo de otras especialidades disciplinares, como son Enfermería Geriátrica, Cuidados Críticos del Adulto y Enfermería Nefrológica, además del Programa de Magister de Enfermería: “Nuestro sello diferencial es nuestra vocación pública, nuestra historia y nuestro interés en aportar a paliar la inequidad en salud”, finaliza.