Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Su sello diferencial es su vocación pública

Nace especialidad en Enfermería Oncológica del Adulto

Nace especialidad en Enfermería Oncológica del Adulto

Según explica la profesora Mirliana Ramírez, directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina y doctora en su disciplina, el propósito formativo de esta iniciativa es contribuir al desarrollo de competencias genéricas y profesionales en el proceso de atención del paciente oncológico, a través de la excelencia en la gestión del cuidado.

Este programa responde a la necesidad nacional de contar con profesionales especializados en el cáncer, declarado en diciembre de 2021 como la primera causa de muerte en nuestro país por el Ministerio de Salud, con treinta mil decesos al año.

“Esta especialidad es un anhelo que partió con el trabajo de la profesora Viviana Cristi, pues era su área de desempeño y en el que desde 2017 participa un equipo de docentes desde distintas áreas disciplinares y del cuidado; el comité académico está compuesto por las doctoras Amalia Silva, Silvana García y yo, junto a la profesora Jessica García, enfermera oncológica, quien es la coordinadora de la especialidad, con amplia experiencia docente y clínica. Además, contamos siempre con el apoyo del Departamento de Oncología Básico Clínica y la Escuela de Postgrado”, explica la directora.

 “Lo interesante que tiene este programa es que está hecho en base a los mismos estándares para acreditación que la CNA pone para la carrera de Medicina en lo que respecta a la formación de su cuerpo académico, por ejemplo, pues cuentan con grado de magíster o doctorado, especializaciones certificadas y producción científica. Esto es un tremendo espaldarazo para la enfermería nacional porque en ese sentido la Universidad de Chile sienta precedente. En la actualidad, las únicas especialidades reconocidas por el Ministerio de Salud son las de Medicina, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas; esto es un puntapié inicial para incidir en su reconocimiento formal, para lo cual están trabajando el Colegio de Enfermeras, la Asociación Chilena de Educación en Enfermería y nuestro departamento”.

Fundamentos teórico prácticos basados en la evidencia

En ese sentido, la profesora Ramírez enmarcó la propuesta en el artículo 113 del Código Sanitario, respecto a la Gestión del Cuidado que ejerce la enfermería y la necesidad de adaptar la disciplina a los constantes cambios tecnológicos y científicos de la salud, lo cual hace necesaria la adquisición de nuevas competencias. “En Chile el cáncer ha llegado a ser la primera causa de muerte, superando a las enfermedades cardiológicas. Dado que la enfermería abarca todos los cuidados de las personas a lo largo de su ciclo vital –insertas en sus familias, comunidades y sociedad, tanto en salud como en enfermedad y al término de la vida-, esta especialidad cobra relevancia al formar en las necesidades de las personas durante el desarrollo y tratamiento de esta patología como en los cuidados paliativos. Y es que el cuidado basado en la evidencia impacta positivamente en la calidad de vida y el bienestar de los pacientes; una formación universitaria recoge tanto los fundamentos teóricos de la disciplina como la experiencia práctica y clínica, ofreciendo así mayor seguridad y mejores condiciones a las personas”.

Vocación Pública

Los especialistas en Enfermería Oncológica del Adulto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile serán profesionales con sólidos conocimientos apoyados en evidencia científica actualizada y su aplicación, preparados para entregar cuidados coherentes, éticos y fundados en la prevención del cáncer a nivel comunitario, familiar y personal; durante todo el proceso salud enfermedad –con actividades de asistencia, gestión, educación y extensión en un contexto de cuidados de calidad, desde la promoción de la salud hasta la situación de final de la vida- y considerando para esto a la familia y a la comunidad.

La malla curricular considera 90 créditos a lo largo de tres semestres, con 44 horas semanales de dedicación en modalidad híbrida o B-learning, combinando presencialidad con actividades remotas. Los postulantes deberán contar con el título de Enfermera o Enfermera Matrona así como con experiencia previa de al menos un año en servicios de atención Médico-Quirúrgico del Adulto, de Oncología o afines.

El claustro académico está compuesto por miembros de los departamentos de Enfermería y de Oncología Básico Clínica, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y de diversos recintos en convenio docente asistencial, tales como el Instituto Nacional del Cáncer, los hospitales del Salvador y Barros Luco Trudeau, así como el CESFAM CristoVive. “Este es un profesional que se desempeñará no solo en la alta complejidad, sino que también a nivel de atención primaria, por lo que su formación también cuenta con un enfoque comunitario”, detalla la profesora Ramírez.

Por último, la directora informa que como claustro se encuentran trabajando en el desarrollo de otras especialidades disciplinares, como son Enfermería Geriátrica, Cuidados Críticos del Adulto y Enfermería Nefrológica, además del Programa de Magister de Enfermería: “Nuestro sello diferencial es nuestra vocación pública, nuestra historia y nuestro interés en aportar a paliar la inequidad en salud”, finaliza.