Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Su sello diferencial es su vocación pública

Nace especialidad en Enfermería Oncológica del Adulto

Nace especialidad en Enfermería Oncológica del Adulto

Según explica la profesora Mirliana Ramírez, directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina y doctora en su disciplina, el propósito formativo de esta iniciativa es contribuir al desarrollo de competencias genéricas y profesionales en el proceso de atención del paciente oncológico, a través de la excelencia en la gestión del cuidado.

Este programa responde a la necesidad nacional de contar con profesionales especializados en el cáncer, declarado en diciembre de 2021 como la primera causa de muerte en nuestro país por el Ministerio de Salud, con treinta mil decesos al año.

“Esta especialidad es un anhelo que partió con el trabajo de la profesora Viviana Cristi, pues era su área de desempeño y en el que desde 2017 participa un equipo de docentes desde distintas áreas disciplinares y del cuidado; el comité académico está compuesto por las doctoras Amalia Silva, Silvana García y yo, junto a la profesora Jessica García, enfermera oncológica, quien es la coordinadora de la especialidad, con amplia experiencia docente y clínica. Además, contamos siempre con el apoyo del Departamento de Oncología Básico Clínica y la Escuela de Postgrado”, explica la directora.

 “Lo interesante que tiene este programa es que está hecho en base a los mismos estándares para acreditación que la CNA pone para la carrera de Medicina en lo que respecta a la formación de su cuerpo académico, por ejemplo, pues cuentan con grado de magíster o doctorado, especializaciones certificadas y producción científica. Esto es un tremendo espaldarazo para la enfermería nacional porque en ese sentido la Universidad de Chile sienta precedente. En la actualidad, las únicas especialidades reconocidas por el Ministerio de Salud son las de Medicina, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas; esto es un puntapié inicial para incidir en su reconocimiento formal, para lo cual están trabajando el Colegio de Enfermeras, la Asociación Chilena de Educación en Enfermería y nuestro departamento”.

Fundamentos teórico prácticos basados en la evidencia

En ese sentido, la profesora Ramírez enmarcó la propuesta en el artículo 113 del Código Sanitario, respecto a la Gestión del Cuidado que ejerce la enfermería y la necesidad de adaptar la disciplina a los constantes cambios tecnológicos y científicos de la salud, lo cual hace necesaria la adquisición de nuevas competencias. “En Chile el cáncer ha llegado a ser la primera causa de muerte, superando a las enfermedades cardiológicas. Dado que la enfermería abarca todos los cuidados de las personas a lo largo de su ciclo vital –insertas en sus familias, comunidades y sociedad, tanto en salud como en enfermedad y al término de la vida-, esta especialidad cobra relevancia al formar en las necesidades de las personas durante el desarrollo y tratamiento de esta patología como en los cuidados paliativos. Y es que el cuidado basado en la evidencia impacta positivamente en la calidad de vida y el bienestar de los pacientes; una formación universitaria recoge tanto los fundamentos teóricos de la disciplina como la experiencia práctica y clínica, ofreciendo así mayor seguridad y mejores condiciones a las personas”.

Vocación Pública

Los especialistas en Enfermería Oncológica del Adulto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile serán profesionales con sólidos conocimientos apoyados en evidencia científica actualizada y su aplicación, preparados para entregar cuidados coherentes, éticos y fundados en la prevención del cáncer a nivel comunitario, familiar y personal; durante todo el proceso salud enfermedad –con actividades de asistencia, gestión, educación y extensión en un contexto de cuidados de calidad, desde la promoción de la salud hasta la situación de final de la vida- y considerando para esto a la familia y a la comunidad.

La malla curricular considera 90 créditos a lo largo de tres semestres, con 44 horas semanales de dedicación en modalidad híbrida o B-learning, combinando presencialidad con actividades remotas. Los postulantes deberán contar con el título de Enfermera o Enfermera Matrona así como con experiencia previa de al menos un año en servicios de atención Médico-Quirúrgico del Adulto, de Oncología o afines.

El claustro académico está compuesto por miembros de los departamentos de Enfermería y de Oncología Básico Clínica, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y de diversos recintos en convenio docente asistencial, tales como el Instituto Nacional del Cáncer, los hospitales del Salvador y Barros Luco Trudeau, así como el CESFAM CristoVive. “Este es un profesional que se desempeñará no solo en la alta complejidad, sino que también a nivel de atención primaria, por lo que su formación también cuenta con un enfoque comunitario”, detalla la profesora Ramírez.

Por último, la directora informa que como claustro se encuentran trabajando en el desarrollo de otras especialidades disciplinares, como son Enfermería Geriátrica, Cuidados Críticos del Adulto y Enfermería Nefrológica, además del Programa de Magister de Enfermería: “Nuestro sello diferencial es nuestra vocación pública, nuestra historia y nuestro interés en aportar a paliar la inequidad en salud”, finaliza.