Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Subdirección de Innovación:

Apoyando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la generación de nuevo conocimiento

Para ello, su equipo está conformado por un grupo multidisciplinario, con experiencia en la interacción básica-clínica y que funciona como plataforma central de gestión y apoyo, encabezado por el doctor Mauricio J. Farfán, e integrado por la doctora Paola  Krall, las enfermeras Verónica de la Maza y Bárbara Torres, Anne Lagomarcino en la administración de REDCap –Research Electronic Data Capture- y el apoyo administrativo de Gabriela Lara.

“Uno de los ejes principales de la Subdirección de Innovación (SDI) es el apoyo al desarrollo de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICAs, unidades formadas por académicos de la Facultad de Medicina que realizan investigación relacionada con la salud y las ciencias básicas, para generar conocimiento básico-clínico en salud a partir de las problemáticas propias y fortaleciendo, además, los vínculos asistenciales con los campus clínicos donde están insertos, en beneficio del cuidado de la población”, detalla el doctor Farfán. Por ello, añade, “nos estamos reuniendo junto al equipo directivo de la Facultad con los seis centros que existen o que están en formación –radicados en el los hospitales Clínico Universidad de Chile, Luis Calvo Mackenna, Roberto del Río y del Salvador, además de en la Clínica Psiquiátrica Universitaria y el Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) y Hospital del Salvador- para conocer y levantar sus necesidades y requerimientos, todas diferentes entre sí porque están en etapas distintas de desarrollo, y que deben ser enfrentadas con estrategias personalizadas para cada una”.

En ese sentido, agrega, y con el objetivo de difundir y promover las actividades que se realizan en estos centros, la SDI invita a estudiantes de postgrado y académicos de nuestro plantel a la 3ra Jornada CICAs que tendrá lugar el 24 de Enero de 2023. En esta versión el tema central será la  presentación de parte de las tesis de postgrado –de estudiantes de los programas de doctorado en Ciencias Médicas y Ciencias Biomédicas- que se desarrollan en estas unidades, “además de ser una instancia de encuentro e interacción entre estudiantes y académicos de la facultad para generar proyectos innovadores y fortalecer colaboraciones con los campos clínicos y entre los propios CICAs”. 

Es que, recuerda, los CICAs “serán los centros que acojan a estos estudiantes de doctorado, para que una vez finalizada su formación eventualmente puedan integrarse a ellos, siendo espacios para su inserción científica. Y en ellos, generar las facilidades para la realización de estudios clínicos, ya sean vacunas, protocolos de procedimientos u otros. Por eso es que queremos consolidar esta red, de manera que pueda incorporar a otros campos clínicos que quieran ser CICA, utilizando su infraestructura y equipamiento básico clínico existente”.  

Premiación internacional

Con el objetivo de fomentar la investigación básico clínica, destaca el doctor Farfán, es fundamental la difusión del uso de la plataforma REDCap, a cargo de Anne Lagomarcino, quien en septiembre pasado fue premiada en un encuentro del consorcio conformado por los administradores de este software que se usa en diferentes instituciones a lo largo de todo el mundo, Project REDCap.

“Es una competencia anual entre los mejores materiales de entrenamiento en el uso de REDCap. En ella había cinco categorías con dos finalistas cada uno, elegidos por un comité, y luego todos los administradores, globalmente, podían votar por el mejor de cada categoría. Yo estaba nominada en dos de ellas -Video y Accesibilidad- y gané en esta última por un material didáctico que diseñé en conjunto con Victor Espinosa, colega de Canadá del Vancouver Island Health Authority. Este material es un sitio web didáctico que enseña paso a paso a los investigadores a diseñar y distribuir una encuesta en REDCap para que los pacientes o participantes de un estudio puedan responder a cuestionarios a distancia”. Así también, los administradores que integran este consorcio también podrán adaptar este material para beneficio de sus usuarios, finaliza Lagomarcino.