Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Subdirección de Innovación:

Apoyando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la generación de nuevo conocimiento

Para ello, su equipo está conformado por un grupo multidisciplinario, con experiencia en la interacción básica-clínica y que funciona como plataforma central de gestión y apoyo, encabezado por el doctor Mauricio J. Farfán, e integrado por la doctora Paola  Krall, las enfermeras Verónica de la Maza y Bárbara Torres, Anne Lagomarcino en la administración de REDCap –Research Electronic Data Capture- y el apoyo administrativo de Gabriela Lara.

“Uno de los ejes principales de la Subdirección de Innovación (SDI) es el apoyo al desarrollo de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICAs, unidades formadas por académicos de la Facultad de Medicina que realizan investigación relacionada con la salud y las ciencias básicas, para generar conocimiento básico-clínico en salud a partir de las problemáticas propias y fortaleciendo, además, los vínculos asistenciales con los campus clínicos donde están insertos, en beneficio del cuidado de la población”, detalla el doctor Farfán. Por ello, añade, “nos estamos reuniendo junto al equipo directivo de la Facultad con los seis centros que existen o que están en formación –radicados en el los hospitales Clínico Universidad de Chile, Luis Calvo Mackenna, Roberto del Río y del Salvador, además de en la Clínica Psiquiátrica Universitaria y el Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) y Hospital del Salvador- para conocer y levantar sus necesidades y requerimientos, todas diferentes entre sí porque están en etapas distintas de desarrollo, y que deben ser enfrentadas con estrategias personalizadas para cada una”.

En ese sentido, agrega, y con el objetivo de difundir y promover las actividades que se realizan en estos centros, la SDI invita a estudiantes de postgrado y académicos de nuestro plantel a la 3ra Jornada CICAs que tendrá lugar el 24 de Enero de 2023. En esta versión el tema central será la  presentación de parte de las tesis de postgrado –de estudiantes de los programas de doctorado en Ciencias Médicas y Ciencias Biomédicas- que se desarrollan en estas unidades, “además de ser una instancia de encuentro e interacción entre estudiantes y académicos de la facultad para generar proyectos innovadores y fortalecer colaboraciones con los campos clínicos y entre los propios CICAs”. 

Es que, recuerda, los CICAs “serán los centros que acojan a estos estudiantes de doctorado, para que una vez finalizada su formación eventualmente puedan integrarse a ellos, siendo espacios para su inserción científica. Y en ellos, generar las facilidades para la realización de estudios clínicos, ya sean vacunas, protocolos de procedimientos u otros. Por eso es que queremos consolidar esta red, de manera que pueda incorporar a otros campos clínicos que quieran ser CICA, utilizando su infraestructura y equipamiento básico clínico existente”.  

Premiación internacional

Con el objetivo de fomentar la investigación básico clínica, destaca el doctor Farfán, es fundamental la difusión del uso de la plataforma REDCap, a cargo de Anne Lagomarcino, quien en septiembre pasado fue premiada en un encuentro del consorcio conformado por los administradores de este software que se usa en diferentes instituciones a lo largo de todo el mundo, Project REDCap.

“Es una competencia anual entre los mejores materiales de entrenamiento en el uso de REDCap. En ella había cinco categorías con dos finalistas cada uno, elegidos por un comité, y luego todos los administradores, globalmente, podían votar por el mejor de cada categoría. Yo estaba nominada en dos de ellas -Video y Accesibilidad- y gané en esta última por un material didáctico que diseñé en conjunto con Victor Espinosa, colega de Canadá del Vancouver Island Health Authority. Este material es un sitio web didáctico que enseña paso a paso a los investigadores a diseñar y distribuir una encuesta en REDCap para que los pacientes o participantes de un estudio puedan responder a cuestionarios a distancia”. Así también, los administradores que integran este consorcio también podrán adaptar este material para beneficio de sus usuarios, finaliza Lagomarcino.