Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Subdirección de Innovación:

Apoyando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la generación de nuevo conocimiento

Para ello, su equipo está conformado por un grupo multidisciplinario, con experiencia en la interacción básica-clínica y que funciona como plataforma central de gestión y apoyo, encabezado por el doctor Mauricio J. Farfán, e integrado por la doctora Paola  Krall, las enfermeras Verónica de la Maza y Bárbara Torres, Anne Lagomarcino en la administración de REDCap –Research Electronic Data Capture- y el apoyo administrativo de Gabriela Lara.

“Uno de los ejes principales de la Subdirección de Innovación (SDI) es el apoyo al desarrollo de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICAs, unidades formadas por académicos de la Facultad de Medicina que realizan investigación relacionada con la salud y las ciencias básicas, para generar conocimiento básico-clínico en salud a partir de las problemáticas propias y fortaleciendo, además, los vínculos asistenciales con los campus clínicos donde están insertos, en beneficio del cuidado de la población”, detalla el doctor Farfán. Por ello, añade, “nos estamos reuniendo junto al equipo directivo de la Facultad con los seis centros que existen o que están en formación –radicados en el los hospitales Clínico Universidad de Chile, Luis Calvo Mackenna, Roberto del Río y del Salvador, además de en la Clínica Psiquiátrica Universitaria y el Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) y Hospital del Salvador- para conocer y levantar sus necesidades y requerimientos, todas diferentes entre sí porque están en etapas distintas de desarrollo, y que deben ser enfrentadas con estrategias personalizadas para cada una”.

En ese sentido, agrega, y con el objetivo de difundir y promover las actividades que se realizan en estos centros, la SDI invita a estudiantes de postgrado y académicos de nuestro plantel a la 3ra Jornada CICAs que tendrá lugar el 24 de Enero de 2023. En esta versión el tema central será la  presentación de parte de las tesis de postgrado –de estudiantes de los programas de doctorado en Ciencias Médicas y Ciencias Biomédicas- que se desarrollan en estas unidades, “además de ser una instancia de encuentro e interacción entre estudiantes y académicos de la facultad para generar proyectos innovadores y fortalecer colaboraciones con los campos clínicos y entre los propios CICAs”. 

Es que, recuerda, los CICAs “serán los centros que acojan a estos estudiantes de doctorado, para que una vez finalizada su formación eventualmente puedan integrarse a ellos, siendo espacios para su inserción científica. Y en ellos, generar las facilidades para la realización de estudios clínicos, ya sean vacunas, protocolos de procedimientos u otros. Por eso es que queremos consolidar esta red, de manera que pueda incorporar a otros campos clínicos que quieran ser CICA, utilizando su infraestructura y equipamiento básico clínico existente”.  

Premiación internacional

Con el objetivo de fomentar la investigación básico clínica, destaca el doctor Farfán, es fundamental la difusión del uso de la plataforma REDCap, a cargo de Anne Lagomarcino, quien en septiembre pasado fue premiada en un encuentro del consorcio conformado por los administradores de este software que se usa en diferentes instituciones a lo largo de todo el mundo, Project REDCap.

“Es una competencia anual entre los mejores materiales de entrenamiento en el uso de REDCap. En ella había cinco categorías con dos finalistas cada uno, elegidos por un comité, y luego todos los administradores, globalmente, podían votar por el mejor de cada categoría. Yo estaba nominada en dos de ellas -Video y Accesibilidad- y gané en esta última por un material didáctico que diseñé en conjunto con Victor Espinosa, colega de Canadá del Vancouver Island Health Authority. Este material es un sitio web didáctico que enseña paso a paso a los investigadores a diseñar y distribuir una encuesta en REDCap para que los pacientes o participantes de un estudio puedan responder a cuestionarios a distancia”. Así también, los administradores que integran este consorcio también podrán adaptar este material para beneficio de sus usuarios, finaliza Lagomarcino.