Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Proceso se inicia el martes 3 de enero de 2023

Facultad de Medicina invita a postular a sus carreras de pregrado

Facultad de Medicina invita a postular a sus carreras de pregrado

Así lo dieron a conocer los profesores Marcela Díaz y Pablo Quiroga, directora y subdirector de Pregrado de la Facultad de Medicina respectivamente, señalando que estas modificaciones están orientadas a convocar a la postulación a todos los jóvenes que deseen cursar sus estudios superiores en la Universidad de Chile.

“Ya que el sistema de puntajes cambió, a nivel central se decidió que se dejaría sin efecto el puntaje mínimo de 600 puntos para poder postular a las carreras de nuestra casa de estudios, lo que permitirá que todos los interesados puedan hacerlo, independiente del resultado que hayan obtenido”, dice la profesora Díaz.

A ello, el profesor Quiroga agrega que “quien postule a la Universidad de Chile podrá poner esa preferencia en cualquier lugar de las 20 opciones que tendrá para hacerlo, modificando así el procedimiento vigente hasta el año pasado, en que el estudiante tenía que manifestar su interés en nuestra institución dentro de las cinco primeras opciones de su postulación”.

Por ello, recuerdan que los resultados de la PAES se publicarán el martes 3 de enero de 2023 a las 8:00 horas en los sitios web de Acceso Mineduc y el Demre. De esta forma, la etapa de postulaciones a las universidades que participan el Proceso de Admisión 2023 por el sistema de Acceso Mineduc, se realizarán entre desde ese mismo día, a las 09:00 horas, y el viernes 6 de enero de 2023 hasta las 13:00 horas.  

“Durante esos días la Universidad de Chile realizará la “Semana del Postulante” en la Facultad de Economía y Negocios, en el que nuestro programa “Futuro Estudiante” tendrá presencialidad, para resolver todas las dudas e inquietudes de los interesados; y además, se realizarán visitas guiadas en nuestro Campus Norte”, añade la profesora Díaz.

Los resultados del proceso de selección se enviarán a los postulantes por correo electrónico el martes 17 de enero desde las 12:00 y también se publicarán en acceso.mineduc.cl y demre.cl.

El primer periodo de matrícula será desde las 00:01 horas del miércoles 18 de enero hasta las 16 horas del viernes 20 de enero. El segundo periodo de matrícula (de lista de espera) será desde el sábado 21 de enero a las 9:00 hasta el lunes 23 de enero a las 16:00. (Excepto domingo 22). La inscripción en la lista adicional de espera (LAE) será entre el martes 24 de enero a las 9:00 y el miércoles 25 de enero hasta las 16:00. Y los periodos adicionales de matrícula (a partir dela Lista adicional de espera) serán entre el jueves 26 de enero a las 9:00 y el viernes 27 de enero hasta las 16:00.

El proceso de matrícula en la Casa de Bello se realiza en línea, a través del portal dispuesto para ello exclusivamente durante el periodo detallado en el calendario anterior. Tiene un solo paso presencial, que es descargar, legalizar y entregar el mandato único –o pagaré- en el caso de que se opte por  pagar el arancel o deuda de años anteriores en cuotas o se está a la espera de los resultados de postulaciones a Becas y Créditos MINEDUC. Para eso, el estudiante deberá descargar, imprimir, firmar y entregar su mandato único en la Casa Central de la Universidad de Chile, Alameda 1058. También puede legalizarlo en cualquier notaría del país y entregarlo en dicho punto de recepción.

El profesor Quiroga enfatiza que desde el 2022 las actividades formativas de todas las carreras de pregrado que imparte la Facultad de Medicina retomaron la presencialidad completa. “Esto es importante en particular para los postulantes de regiones: todas las carreras tienen su formación presencial según el horario de clases definido para cada una de ellas, y las clases se inician el lunes 13 de marzo de 2023. La presencialidad es irreemplazable para una buena experiencia de formación, pues se forman lazos y un ambiente universitario que mejoran el proceso de enseñanza aprendizaje y el establecimiento de las necesarias redes de apoyo”.

Fonoaudiología mira al futuro

Al mismo tiempo la profesora Lilian Toledo, directora del Departamento de Fonoaudiología, llama a los postulantes a llenar las 50 vacantes que ofrece esta carrera para el 2023. “La calidad de nuestra docencia es indiscutible, porque contamos con un cuerpo académico de más de 40 profesores, en su inmensa mayoría con grado de magíster o doctor, o en formación para ello. Nuestra malla curricular incluye elementos orientados a facilitar la integración del fonoaudiólogo/a en diferentes contextos ya sean clínicos, educativos o comunitarios, donde esperamos puedan insertarse nuestros profesionales a nivel nacional”.

En términos de formación continua y postgrado, la profesora Toledo destaca que “contamos con el programa de Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología, al que los estudiantes pueden postular una vez que hayan obtenido la licenciatura. Dado que está en proceso de acreditación, como departamento ofrecemos una beca anual para el o la estudiante que desee seguirlo mientras esté en su período de prácticas. Y, una vez que contemos con la acreditación, los interesados podrán postular a becas ANID para el financiamiento de este programa”. Adicionalmente, explica que  anualmente ofrecen diferentes programas de diploma, los cuales también pueden ser cursados por estudiantes con grado de licenciatura o profesionales.

Por último, hace énfasis en los nuevos laboratorios e instalaciones con los que cuentan tanto para investigación como para la realización de actividades prácticas. “Tenemos la más reciente tecnología, que nos facilita la generación de nuevo conocimiento tanto para la disciplina como para la formación de nuestros estudiantes”, sentencia.

Paralelamente, la profesora María Angélica Fernández, directora de la Escuela de Fonoaudiología,  ahonda en que “nuestra carrera  tiene dos sellos principales, como son la calidad en la formación y el compromiso social. Además, tiene una mirada pluralista, que le permite al estudiante desarrollarse no solamente como futuro fonoaudiólogo/a, sino que también interesarse y participar en lo que sucede  a nivel de país y de sociedad”.

Asimismo, destacó que “nuestro currículum considera la realización temprana de actividades prácticas, tanto intramuros como extramuros, pues contamos con diversos convenios con campos clínicos incluyendo hospitales de alta complejidad, así como centros de atención primaria.  Y por último, cabe recordar que como escuela estamos siempre pendientes de la calidad de la formación que entregamos, y es por eso que estamos trabajando en un nuevo proceso de certificación de la carrera”.