Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Proceso se inicia el martes 3 de enero de 2023

Facultad de Medicina invita a postular a sus carreras de pregrado

Facultad de Medicina invita a postular a sus carreras de pregrado

Así lo dieron a conocer los profesores Marcela Díaz y Pablo Quiroga, directora y subdirector de Pregrado de la Facultad de Medicina respectivamente, señalando que estas modificaciones están orientadas a convocar a la postulación a todos los jóvenes que deseen cursar sus estudios superiores en la Universidad de Chile.

“Ya que el sistema de puntajes cambió, a nivel central se decidió que se dejaría sin efecto el puntaje mínimo de 600 puntos para poder postular a las carreras de nuestra casa de estudios, lo que permitirá que todos los interesados puedan hacerlo, independiente del resultado que hayan obtenido”, dice la profesora Díaz.

A ello, el profesor Quiroga agrega que “quien postule a la Universidad de Chile podrá poner esa preferencia en cualquier lugar de las 20 opciones que tendrá para hacerlo, modificando así el procedimiento vigente hasta el año pasado, en que el estudiante tenía que manifestar su interés en nuestra institución dentro de las cinco primeras opciones de su postulación”.

Por ello, recuerdan que los resultados de la PAES se publicarán el martes 3 de enero de 2023 a las 8:00 horas en los sitios web de Acceso Mineduc y el Demre. De esta forma, la etapa de postulaciones a las universidades que participan el Proceso de Admisión 2023 por el sistema de Acceso Mineduc, se realizarán entre desde ese mismo día, a las 09:00 horas, y el viernes 6 de enero de 2023 hasta las 13:00 horas.  

“Durante esos días la Universidad de Chile realizará la “Semana del Postulante” en la Facultad de Economía y Negocios, en el que nuestro programa “Futuro Estudiante” tendrá presencialidad, para resolver todas las dudas e inquietudes de los interesados; y además, se realizarán visitas guiadas en nuestro Campus Norte”, añade la profesora Díaz.

Los resultados del proceso de selección se enviarán a los postulantes por correo electrónico el martes 17 de enero desde las 12:00 y también se publicarán en acceso.mineduc.cl y demre.cl.

El primer periodo de matrícula será desde las 00:01 horas del miércoles 18 de enero hasta las 16 horas del viernes 20 de enero. El segundo periodo de matrícula (de lista de espera) será desde el sábado 21 de enero a las 9:00 hasta el lunes 23 de enero a las 16:00. (Excepto domingo 22). La inscripción en la lista adicional de espera (LAE) será entre el martes 24 de enero a las 9:00 y el miércoles 25 de enero hasta las 16:00. Y los periodos adicionales de matrícula (a partir dela Lista adicional de espera) serán entre el jueves 26 de enero a las 9:00 y el viernes 27 de enero hasta las 16:00.

El proceso de matrícula en la Casa de Bello se realiza en línea, a través del portal dispuesto para ello exclusivamente durante el periodo detallado en el calendario anterior. Tiene un solo paso presencial, que es descargar, legalizar y entregar el mandato único –o pagaré- en el caso de que se opte por  pagar el arancel o deuda de años anteriores en cuotas o se está a la espera de los resultados de postulaciones a Becas y Créditos MINEDUC. Para eso, el estudiante deberá descargar, imprimir, firmar y entregar su mandato único en la Casa Central de la Universidad de Chile, Alameda 1058. También puede legalizarlo en cualquier notaría del país y entregarlo en dicho punto de recepción.

El profesor Quiroga enfatiza que desde el 2022 las actividades formativas de todas las carreras de pregrado que imparte la Facultad de Medicina retomaron la presencialidad completa. “Esto es importante en particular para los postulantes de regiones: todas las carreras tienen su formación presencial según el horario de clases definido para cada una de ellas, y las clases se inician el lunes 13 de marzo de 2023. La presencialidad es irreemplazable para una buena experiencia de formación, pues se forman lazos y un ambiente universitario que mejoran el proceso de enseñanza aprendizaje y el establecimiento de las necesarias redes de apoyo”.

Fonoaudiología mira al futuro

Al mismo tiempo la profesora Lilian Toledo, directora del Departamento de Fonoaudiología, llama a los postulantes a llenar las 50 vacantes que ofrece esta carrera para el 2023. “La calidad de nuestra docencia es indiscutible, porque contamos con un cuerpo académico de más de 40 profesores, en su inmensa mayoría con grado de magíster o doctor, o en formación para ello. Nuestra malla curricular incluye elementos orientados a facilitar la integración del fonoaudiólogo/a en diferentes contextos ya sean clínicos, educativos o comunitarios, donde esperamos puedan insertarse nuestros profesionales a nivel nacional”.

En términos de formación continua y postgrado, la profesora Toledo destaca que “contamos con el programa de Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología, al que los estudiantes pueden postular una vez que hayan obtenido la licenciatura. Dado que está en proceso de acreditación, como departamento ofrecemos una beca anual para el o la estudiante que desee seguirlo mientras esté en su período de prácticas. Y, una vez que contemos con la acreditación, los interesados podrán postular a becas ANID para el financiamiento de este programa”. Adicionalmente, explica que  anualmente ofrecen diferentes programas de diploma, los cuales también pueden ser cursados por estudiantes con grado de licenciatura o profesionales.

Por último, hace énfasis en los nuevos laboratorios e instalaciones con los que cuentan tanto para investigación como para la realización de actividades prácticas. “Tenemos la más reciente tecnología, que nos facilita la generación de nuevo conocimiento tanto para la disciplina como para la formación de nuestros estudiantes”, sentencia.

Paralelamente, la profesora María Angélica Fernández, directora de la Escuela de Fonoaudiología,  ahonda en que “nuestra carrera  tiene dos sellos principales, como son la calidad en la formación y el compromiso social. Además, tiene una mirada pluralista, que le permite al estudiante desarrollarse no solamente como futuro fonoaudiólogo/a, sino que también interesarse y participar en lo que sucede  a nivel de país y de sociedad”.

Asimismo, destacó que “nuestro currículum considera la realización temprana de actividades prácticas, tanto intramuros como extramuros, pues contamos con diversos convenios con campos clínicos incluyendo hospitales de alta complejidad, así como centros de atención primaria.  Y por último, cabe recordar que como escuela estamos siempre pendientes de la calidad de la formación que entregamos, y es por eso que estamos trabajando en un nuevo proceso de certificación de la carrera”.