Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Proceso se inicia el martes 3 de enero de 2023

Facultad de Medicina invita a postular a sus carreras de pregrado

Facultad de Medicina invita a postular a sus carreras de pregrado

Así lo dieron a conocer los profesores Marcela Díaz y Pablo Quiroga, directora y subdirector de Pregrado de la Facultad de Medicina respectivamente, señalando que estas modificaciones están orientadas a convocar a la postulación a todos los jóvenes que deseen cursar sus estudios superiores en la Universidad de Chile.

“Ya que el sistema de puntajes cambió, a nivel central se decidió que se dejaría sin efecto el puntaje mínimo de 600 puntos para poder postular a las carreras de nuestra casa de estudios, lo que permitirá que todos los interesados puedan hacerlo, independiente del resultado que hayan obtenido”, dice la profesora Díaz.

A ello, el profesor Quiroga agrega que “quien postule a la Universidad de Chile podrá poner esa preferencia en cualquier lugar de las 20 opciones que tendrá para hacerlo, modificando así el procedimiento vigente hasta el año pasado, en que el estudiante tenía que manifestar su interés en nuestra institución dentro de las cinco primeras opciones de su postulación”.

Por ello, recuerdan que los resultados de la PAES se publicarán el martes 3 de enero de 2023 a las 8:00 horas en los sitios web de Acceso Mineduc y el Demre. De esta forma, la etapa de postulaciones a las universidades que participan el Proceso de Admisión 2023 por el sistema de Acceso Mineduc, se realizarán entre desde ese mismo día, a las 09:00 horas, y el viernes 6 de enero de 2023 hasta las 13:00 horas.  

“Durante esos días la Universidad de Chile realizará la “Semana del Postulante” en la Facultad de Economía y Negocios, en el que nuestro programa “Futuro Estudiante” tendrá presencialidad, para resolver todas las dudas e inquietudes de los interesados; y además, se realizarán visitas guiadas en nuestro Campus Norte”, añade la profesora Díaz.

Los resultados del proceso de selección se enviarán a los postulantes por correo electrónico el martes 17 de enero desde las 12:00 y también se publicarán en acceso.mineduc.cl y demre.cl.

El primer periodo de matrícula será desde las 00:01 horas del miércoles 18 de enero hasta las 16 horas del viernes 20 de enero. El segundo periodo de matrícula (de lista de espera) será desde el sábado 21 de enero a las 9:00 hasta el lunes 23 de enero a las 16:00. (Excepto domingo 22). La inscripción en la lista adicional de espera (LAE) será entre el martes 24 de enero a las 9:00 y el miércoles 25 de enero hasta las 16:00. Y los periodos adicionales de matrícula (a partir dela Lista adicional de espera) serán entre el jueves 26 de enero a las 9:00 y el viernes 27 de enero hasta las 16:00.

El proceso de matrícula en la Casa de Bello se realiza en línea, a través del portal dispuesto para ello exclusivamente durante el periodo detallado en el calendario anterior. Tiene un solo paso presencial, que es descargar, legalizar y entregar el mandato único –o pagaré- en el caso de que se opte por  pagar el arancel o deuda de años anteriores en cuotas o se está a la espera de los resultados de postulaciones a Becas y Créditos MINEDUC. Para eso, el estudiante deberá descargar, imprimir, firmar y entregar su mandato único en la Casa Central de la Universidad de Chile, Alameda 1058. También puede legalizarlo en cualquier notaría del país y entregarlo en dicho punto de recepción.

El profesor Quiroga enfatiza que desde el 2022 las actividades formativas de todas las carreras de pregrado que imparte la Facultad de Medicina retomaron la presencialidad completa. “Esto es importante en particular para los postulantes de regiones: todas las carreras tienen su formación presencial según el horario de clases definido para cada una de ellas, y las clases se inician el lunes 13 de marzo de 2023. La presencialidad es irreemplazable para una buena experiencia de formación, pues se forman lazos y un ambiente universitario que mejoran el proceso de enseñanza aprendizaje y el establecimiento de las necesarias redes de apoyo”.

Fonoaudiología mira al futuro

Al mismo tiempo la profesora Lilian Toledo, directora del Departamento de Fonoaudiología, llama a los postulantes a llenar las 50 vacantes que ofrece esta carrera para el 2023. “La calidad de nuestra docencia es indiscutible, porque contamos con un cuerpo académico de más de 40 profesores, en su inmensa mayoría con grado de magíster o doctor, o en formación para ello. Nuestra malla curricular incluye elementos orientados a facilitar la integración del fonoaudiólogo/a en diferentes contextos ya sean clínicos, educativos o comunitarios, donde esperamos puedan insertarse nuestros profesionales a nivel nacional”.

En términos de formación continua y postgrado, la profesora Toledo destaca que “contamos con el programa de Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología, al que los estudiantes pueden postular una vez que hayan obtenido la licenciatura. Dado que está en proceso de acreditación, como departamento ofrecemos una beca anual para el o la estudiante que desee seguirlo mientras esté en su período de prácticas. Y, una vez que contemos con la acreditación, los interesados podrán postular a becas ANID para el financiamiento de este programa”. Adicionalmente, explica que  anualmente ofrecen diferentes programas de diploma, los cuales también pueden ser cursados por estudiantes con grado de licenciatura o profesionales.

Por último, hace énfasis en los nuevos laboratorios e instalaciones con los que cuentan tanto para investigación como para la realización de actividades prácticas. “Tenemos la más reciente tecnología, que nos facilita la generación de nuevo conocimiento tanto para la disciplina como para la formación de nuestros estudiantes”, sentencia.

Paralelamente, la profesora María Angélica Fernández, directora de la Escuela de Fonoaudiología,  ahonda en que “nuestra carrera  tiene dos sellos principales, como son la calidad en la formación y el compromiso social. Además, tiene una mirada pluralista, que le permite al estudiante desarrollarse no solamente como futuro fonoaudiólogo/a, sino que también interesarse y participar en lo que sucede  a nivel de país y de sociedad”.

Asimismo, destacó que “nuestro currículum considera la realización temprana de actividades prácticas, tanto intramuros como extramuros, pues contamos con diversos convenios con campos clínicos incluyendo hospitales de alta complejidad, así como centros de atención primaria.  Y por último, cabe recordar que como escuela estamos siempre pendientes de la calidad de la formación que entregamos, y es por eso que estamos trabajando en un nuevo proceso de certificación de la carrera”.