Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Proceso de Admisión 2023

¿Qué considerar a la hora de postular con el nuevo sistema de admisión a la educación superior?

¿Qué considerar para postular con el nuevo sistema de admisión?

Este martes 3 de enero, a las 9:00 de la mañana, se conocerieron los resultados de la PAES, la nueva prueba de selección universitaria, y comenzó el proceso de postulación a la educación superior, que se realizará de forma centralizada a través del sitio web de Acceso Mineduc y del DEMRE. En esta ocasión, por primera vez, quienes busquen ingresar a la educación superior, lo harán ya no con puntajes hasta 850, sino que de 100 a 1000 puntos, lo que implica distintas consideraciones que se deben tomar en cuenta a la hora de postular. 

Lo primero que se debe tener presente es que será difícil evaluar las probabilidades de admisión, ya que las escalas de puntajes no son comparables con las pruebas anteriores. Esto significa que los puntajes de corte de años anteriores no podrán ser utilizados como referencia para postular a las diferentes universidades. Con el fin de facilitar la postulación en este contexto de incertidumbre, la Universidad de Chile decidió no exigir un puntaje mínimo para postular a sus diferentes carreras, salvo en el caso de las vías de admisión especial, que sí tendrán un puntaje mínimo para acceder a estos cupos.

Para enfrentar todos estos cambios, es ideal que las y los postulantes prioricen en su postulación la carrera a la que más quieren acceder, independiente de las posibilidades de selección. Esto, porque el algoritmo buscará seleccionar a la o el postulante en la carrera de mayor preferencia y descartará las siguientes. 

Otro cambio es que se eliminaron las restricciones que tenían las universidades respecto al número de postulaciones en cada institución, subiendo el máximo de postulaciones, de 10 a 20 carreras, siendo todas válidas al momento de postular. Por lo mismo, la Universidad de Chile, que antes aceptaba hasta la 4ª preferencia, aceptará hasta la 20ª postulación en este proceso. Además, desde este año se reemplazan los Puntajes Nacionales por distinciones a la trayectoria educativa, que reconocerán el mérito, considerando identidades, trayectorias y contextos.

Calculadora de Ponderaciones

Con todos los cambios que trae la nueva prueba PAES, es difícil saber qué puntajes se necesitarán para cada carrera. Sin embargo, la Universidad de Chile creó una Calculadora de Ponderaciones, donde se podrán introducir todos los puntajes con cada uno de los nuevos factores de selección y calcular la ponderación para cada carrera. En esta calculadora, las y los postulantes podrán comprobar si cuentan con los requisitos de pruebas exigidos por cada carrera y si cumplen con los criterios para postular a alguna de las vías de admisión especial que tiene el plantel.

Otras novedades que trae el proceso en la U. de Chile

La Universidad de Chile también trae otras novedades para la admisión 2023, como la nueva carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, 2.000 cupos en admisiones especiales y un ajuste en becas y beneficioscomo la Beca Universidad de Chile (BUCH) y la Beca Andrés Bello.

Algo importante a tener en cuenta es que en el nuevo sistema de ingreso, se actualizan las restricciones para las admisiones especiales, con un puntaje único para todas las vías de admisión especial (600 en general, 640, 660 ó 680 para carreras seleccionadas) y, en la mayoría de estas vías, se considerarán todas las preferencias ingresadas y no solo las 4 primeras, como ocurría hasta el año pasado.

Fechas a considerar

3 de enero de 2023: Resultados de la Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES) 2023.
3 al 6 de enero de 2023: Postulación al Sistema de Acceso Centralizado a la Educación Superior.
16 de enero de 2023: Resultados de preselección Beneficios Estudiantiles (FUAS).
17 de enero de 2023: Resultados de postulación del Sistema Centralizado (PAES-BEA-PACE) y Admisión Especial U. de Chile.

Para quienes aún tengan dudas o quieran acercarse a conocer más sobre el proceso y la vida universitaria, las puertas de la Semana de las y los Postulantes en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile estarán abiertas este martes 3, miércoles 4 y jueves 5 de enero, entre las 9:30 y 16:30 horas, para recibir a todas las y los postulantes con stands de las distintas carreras, visitas guiadas y monitores que resolverán todas las consultas. 

Toda la información actualizada sobre las actividades, sus horarios e inscripciones se pueden encontrar en la página admisionuchile.cl/sdp y en la cuenta de Instagram @admisionuchile