Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Proceso de Admisión 2023

¿Qué considerar a la hora de postular con el nuevo sistema de admisión a la educación superior?

¿Qué considerar para postular con el nuevo sistema de admisión?

Este martes 3 de enero, a las 9:00 de la mañana, se conocerieron los resultados de la PAES, la nueva prueba de selección universitaria, y comenzó el proceso de postulación a la educación superior, que se realizará de forma centralizada a través del sitio web de Acceso Mineduc y del DEMRE. En esta ocasión, por primera vez, quienes busquen ingresar a la educación superior, lo harán ya no con puntajes hasta 850, sino que de 100 a 1000 puntos, lo que implica distintas consideraciones que se deben tomar en cuenta a la hora de postular. 

Lo primero que se debe tener presente es que será difícil evaluar las probabilidades de admisión, ya que las escalas de puntajes no son comparables con las pruebas anteriores. Esto significa que los puntajes de corte de años anteriores no podrán ser utilizados como referencia para postular a las diferentes universidades. Con el fin de facilitar la postulación en este contexto de incertidumbre, la Universidad de Chile decidió no exigir un puntaje mínimo para postular a sus diferentes carreras, salvo en el caso de las vías de admisión especial, que sí tendrán un puntaje mínimo para acceder a estos cupos.

Para enfrentar todos estos cambios, es ideal que las y los postulantes prioricen en su postulación la carrera a la que más quieren acceder, independiente de las posibilidades de selección. Esto, porque el algoritmo buscará seleccionar a la o el postulante en la carrera de mayor preferencia y descartará las siguientes. 

Otro cambio es que se eliminaron las restricciones que tenían las universidades respecto al número de postulaciones en cada institución, subiendo el máximo de postulaciones, de 10 a 20 carreras, siendo todas válidas al momento de postular. Por lo mismo, la Universidad de Chile, que antes aceptaba hasta la 4ª preferencia, aceptará hasta la 20ª postulación en este proceso. Además, desde este año se reemplazan los Puntajes Nacionales por distinciones a la trayectoria educativa, que reconocerán el mérito, considerando identidades, trayectorias y contextos.

Calculadora de Ponderaciones

Con todos los cambios que trae la nueva prueba PAES, es difícil saber qué puntajes se necesitarán para cada carrera. Sin embargo, la Universidad de Chile creó una Calculadora de Ponderaciones, donde se podrán introducir todos los puntajes con cada uno de los nuevos factores de selección y calcular la ponderación para cada carrera. En esta calculadora, las y los postulantes podrán comprobar si cuentan con los requisitos de pruebas exigidos por cada carrera y si cumplen con los criterios para postular a alguna de las vías de admisión especial que tiene el plantel.

Otras novedades que trae el proceso en la U. de Chile

La Universidad de Chile también trae otras novedades para la admisión 2023, como la nueva carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, 2.000 cupos en admisiones especiales y un ajuste en becas y beneficioscomo la Beca Universidad de Chile (BUCH) y la Beca Andrés Bello.

Algo importante a tener en cuenta es que en el nuevo sistema de ingreso, se actualizan las restricciones para las admisiones especiales, con un puntaje único para todas las vías de admisión especial (600 en general, 640, 660 ó 680 para carreras seleccionadas) y, en la mayoría de estas vías, se considerarán todas las preferencias ingresadas y no solo las 4 primeras, como ocurría hasta el año pasado.

Fechas a considerar

3 de enero de 2023: Resultados de la Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES) 2023.
3 al 6 de enero de 2023: Postulación al Sistema de Acceso Centralizado a la Educación Superior.
16 de enero de 2023: Resultados de preselección Beneficios Estudiantiles (FUAS).
17 de enero de 2023: Resultados de postulación del Sistema Centralizado (PAES-BEA-PACE) y Admisión Especial U. de Chile.

Para quienes aún tengan dudas o quieran acercarse a conocer más sobre el proceso y la vida universitaria, las puertas de la Semana de las y los Postulantes en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile estarán abiertas este martes 3, miércoles 4 y jueves 5 de enero, entre las 9:30 y 16:30 horas, para recibir a todas las y los postulantes con stands de las distintas carreras, visitas guiadas y monitores que resolverán todas las consultas. 

Toda la información actualizada sobre las actividades, sus horarios e inscripciones se pueden encontrar en la página admisionuchile.cl/sdp y en la cuenta de Instagram @admisionuchile