Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Con miras a posibles convenios colaborativos

Enfermería, en los ojos del mundo

Enfermería, en los ojos del mundo

Así lo explicó la profesora Mirliana Ramírez, directora del departamento disciplinar, luego del encuentro que reunió a la delegación asiática con el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, y el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres, el 4 de enero de 2023. Además, en representación del Colegio de Enfermeras de Chile participaron las integrantes de su directiva,  Doris Sierralta y Patricia Aranis, así como el director de la Escuela de Enfermería, profesor Cristián Pérez.  

El grupo visitante estaba compuesto por el doctor Othman Ali M. Alshehri, director general de Contratación y Asuntos de Oficinas en el Exterior del Ministerio de Salud; la sra. Nabiha Abdulrahman A. Tashkandi, presidenta del Colegio Profesional de Enfermería del Departamento de Especialidades de Salud de Arabia Saudita; la doctora Manal Saeed S. Banaser, asesora del director general de Enfermería del Ministerio de Salud, y el doctor Mohammed Hassan S. Aldeghether, asesor del doctor Alshehri y coordinador del grupo.

En la oportunidad, la profesora Ramírez dio a conocer que esta visita se origina en la necesidad del Reino Unido de Arabia Saudita de contar con un mayor número de profesionales de enfermería, para lo cual se contactaron con el colegio de la orden en nuestro país y con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, para conocer de primera fuente la situación formativa y laboral de estas profesionales.

De esta forma, “pudimos ver diferencias, por ejemplo, en que pese a que en este reino los estudios de enfermería duran cinco años, en cuanto a carga académica la que se imparte acá dobla a la de ellos, por lo que se profundiza más tanto en lo teórico como en la práctica con los pacientes”. Otra diferencia, acota, es que “ellos tienen una historia de enfermeras migrantes, particularmente de Asia, y luego provenientes de España, porque hasta hace dos décadas solamente hombres podían estudiar enfermería en Arabia Saudita; en la actualidad eso se ha revertido y ya la mayoría son mujeres, como en el resto del mundo”.

Otro objetivo de esta visita fue sentar las bases para posibles colaboraciones futuras orientadas a mejorar la formación universitaria en su país, mediante proyectos de investigación y de intervención, “y un área que a nosotras nos interesa conocer es que ellos cuentan con un sistema de regulación de la práctica, con certificaciones de competencias que hacen de manera periódica, que en Chile no se hace. Sería un aporte en cuanto a la calidad de la atención que se brinda a los pacientes, que pudiera haber una lógica de regulación de la práctica y de certificación de competencias en el desempeño de nuestra profesión”. 

Durante su recorrido en nuestro plantel, la delegación se reunió además con las autoridades del Hospital Clínico Universidad de Chile.