Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Estudio clínico enrolará a mil adolescentes

U. de Chile replicará estrategia japonesa para la detección precoz de bacteria causante de cáncer gástrico

Detectarán bacteria predictora de cáncer gástrico en adolescentes

Investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile trabajan en el enrolamiento de cerca de mil adolescentes de tres regiones del país para explorar la efectividad de una estrategia de tamizaje y tratamiento contra la infección por Helicobacter pylori, bacteria responsable de un alto porcentaje de los casos de cáncer gástrico en la edad adulta, enfermedad que hoy es la tercera causa de muerte por cáncer en nuestro país. El trabajo se extenderá por los próximos cuatro años y es financiado por Fondecyt de la Agencia Nacional de Investigación (ANID).

La iniciativa busca replicar el mecanismo preventivo de salud pública que utilizan países asiáticos, en los que la incidencia y mortalidad por cáncer gástrico es, al igual que en Chile, de las más altas del mundo. Una persona que tiene esta enfermedad, que ocurre en general de los 50 años en adelante, probablemente adquirió la bacteria varias décadas antes y pudo haber prevenido el desarrollo de esta patología erradicando la infección de forma oportuna.

En este sentido, explica el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, académico del ICBM y líder de esta investigación, quien en los últimos años ha encabezado diversos reportes científicos en esta área, “nuestro desafío es avanzar hacia un estudio clínico enrolando a un número significativo de jóvenes en tres cohortes para ver la eficacia y seguridad del tratamiento de erradicación”.

El Helicobacter pylori es un microorganismo que causa dos patologías, principalmente en adultos: la úlcera péptica y el cáncer gástrico, siendo en este último caso la principal causa. Por lo mismo, es considerado un agente cancerígeno de tipo 1, es decir, con una reconocida relación causal con la ocurrencia de cáncer.

El estudio clínico, actualmente en fase de enrolamiento, se realizará en las regiones Metropolitana, de La Araucanía y de Aysén. El objetivo es reclutar a mil jóvenes, de entre 14 y 16 años, de los cuales un 20 a 25% podría ser portador asintomático de la bacteria. En esta población se concentrará el equipo de investigadores: cien escolares serán tratados con antibióticos por dos semanas y los resultados se evaluarán en comparación a un segundo grupo de control, también de cien individuos no tratados.

De esta manera, se espera evaluar algunos efectos clínicos y biomarcadores en la sangre, además de tasas de reinfección en los que se logre erradicar de forma exitosa. Finalmente, se evaluará la adherencia, efectos adversos clínicos y cambios en la microbiota intestinal asociados a este tratamiento.

El cáncer gástrico posee una de las tasas de letalidad más elevadas, cercana al 75%, y en Chile se estima que uno de cada cinco individuos podría ser portador de esta bacteria. Según un estudio de la Universidad de Talca, esta patología tiene una tasa de mortalidad entre los hombres de 23,9 decesos por cada cien mil personas, mientras que para las mujeres, la cifra se reduce a 11,9. A nivel global, en tanto, se calcula que más de 800 mil personas en el mundo fallecen como consecuencia de cáncer gástrico cada año.

“El cáncer es uno de los temas de salud pública más relevantes en el largo plazo para nuestra población en parámetros como salud, sobrevida y calidad de vida, en el contexto de enfermedades crónicas no transmisibles. Todo esto en un país que va incrementando su edad”, advierte el doctor O'Ryan.

Tamizaje y tratamiento

Chile es uno de los países con la tasa de incidencia más alta del mundo para esta enfermedad, en un grupo en el que también aparecen varios países asiáticos, entre ellos Japón. Este país lidera una estrategia de tamizaje y tratamiento sobre la cual el doctor O’Ryan y su equipo busca aportar evidencia para nuestro país. “Este proyecto, que es el corolario de una línea de investigación de 15 años, busca proporcionar evidencia para avanzar en una estrategia de tamizaje y tratamiento con poblaciones sanas, para detectar la presencia de Helicobacter pylori, similar a la que se realiza en países asiáticos donde el cáncer gástrico es alto en adultos, pero no en poblaciones jóvenes”, detalla.

“Pensamos que podría ser una estrategia con mérito epidemiológico para Chile", afirma el investigador. Es que un reporte previo del equipo del ICBM demostró que uno de cada cinco niños chilenos podría tener en su estómago la bacteria Helicobacter pylori, principal agente vinculado con la ocurrencia de cáncer gástrico en edad adulta. Tras una serie de estudios a cohortes poblacionales infantiles nacionales durante diez años, el trabajo arrojó luces respecto a qué edad las personas podrían estar contrayendo la infección.

Dichos análisis se desarrollaron desde 2007 en tres etapas (gracias a la adjudicación consecutiva de tres proyectos Fondecyt), con el seguimiento por una década de muestras fecales de niños de la comuna de Colina, en la Región Metropolitana. También se evaluaron a poblaciones en la Región de la Araucanía y en Coyhaique, zonas con cifras de cáncer gástrico que superan el promedio nacional.

El principal hallazgo del proceso dio cuenta de que un 20% de los niños menores de cuatro años muestra la presencia de la bacteria en forma “persistente”, desencadenando un proceso inflamatorio crónico en la mucosa gástrica. La primera cohorte del estudio estuvo compuesta por cien niños de entre tres meses de vida y cuatro años, arrojando resultados que el doctor O’Ryan describe como “pioneros a nivel mundial”. “En su mayoría, demostramos que adquieren la infección antes de los tres años de edad, lo cual fue novedoso porque había muy poco publicado al respecto”, agrega.

Inflamación crónica y cáncer

El académico del ICBM de la U. de Chile comenta que ese estudio inicial permitió enfocar los esfuerzos en el grupo de pacientes que evidenciaba la presencia de la bacteria en forma persistente, además de establecer que el grueso de la población que la contrae lo hace en los primeros años de vida. De esta forma, la detección de Helicobacter pylori enciende una suerte de cuenta regresiva para la aparición de un cáncer, en una progresión de largo plazo.

Algunos de los parámetros de interés de esos primeros reportes tuvieron relación con la progresión de la enfermedad. Por ejemplo, que la infección era fundamentalmente asintomática en los primeros años, pero que generaba una progresión para alrededor de los diez años de evidenciar las primeras lesiones gástricas. Estudios posteriores ratificaron, en cohortes de distintas edades escolares, que Helicobacter pylori infectó a entre un 20% y un 25% de los niños. Con esa cifra como referencia, las investigaciones se enfocaron en una estrategia de tratamiento precoz: una terapia antibiótica de dos semanas cuyo objetivo es la erradicación del microorganismo en niños infectados.

“En los primeros estudios vimos que había una expresión diferencial de genes, especialmente algunos relacionados con una mayor posibilidad de desarrollar cáncer en niños infectados que comparado con no infectados. En un estudio Fondecyt anterior, de tratamiento de erradicación, demostraron en un grupo pequeño de escolares que el tratamiento se asoció a una disminución significativa de un biomarcador asociado a inflamación gástrica”, señala el académico.

Este biomarcador fue parte de las alteraciones presentes en los niños con infección persistente, sumado a dolor abdominal frente a la palpación y una expresión diferencial de genes relacionada con una mayor probabilidad de desarrollar cáncer. Todos estos resultados, añade el científico, establecieron las bases para este nuevo estudio clínico.

Algunos de los parámetros a observar en este nuevo ensayo incluyen los perfiles de resistencia de otros microorganismos gastrointestinales, alteración de la microbiota por uso de antibióticos y la disminución de los marcadores séricos de inflamación gástrica ya descritos. El académico indica, además, que se ha hecho un trabajo de educación con los colegios, familias y estudiantes respecto a la importancia de participar en estudios de este tipo.

“El mensaje para las familias y los jóvenes es que podrán contribuir a la investigación y también ver si efectivamente están o no infectados. Creemos que estarán ayudando a favorecer a millones de personas en el mundo en el futuro. Y en Chile, en particular, donde el cáncer gástrico tiene una de las tasas más altas del mundo, sabemos que la erradicación precoz podría tener un importante efecto en el retroceso del proceso oncológico, aunque también puede ser que estemos llegando tarde”.

“En ese sentido, la estrategia de tamizaje nos podría ayudar a llegar a tiempo, y evitar que se desarrolle un proceso inflamatorio crónico que podría llevar finalmente a desarrollar cáncer”, añade el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.