Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

El evento ya cuenta con más de 200 inscritos

Vislumbrando una nueva área de desarrollo

Vislumbrando una nueva área de desarrollo

Así lo explicaron los profesores Iván Plaza, Cristián Aedo y Rosana Muñoz, académicos del Departamento de Tecnología Médica y coordinadores respectivos de los tres ejes en torno a los cuales se organiza este evento, como son “Trastornos Neurológicos y Neuropsiquiátricos”, “Percepción Musical e Implante Coclear” y “Neurodegeneración y Neurorregeneración”.

Este encuentro, además, se enmarca en la serie de celebraciones con las cuales Tecnología Médica conmemora 75 años de existencia como carrera de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y contará con la participación de académicos e investigadores de ambos departamentos de nuestro plantel, así como de expertos nacionales e internacionales.

De esta forma, el profesor Plaza ––quien además es doctor en Ciencias Biomédicas e investigador principal del Laboratorio de Neurosistemas del Departamento de Neurociencia-, señala que “progresivamente, hemos tratado de incluir la neurociencia en la formación de pregrado de nuestra carrera, tanto en los cursos como en los proyectos de investigación y en las tesis de pregrado. Esa vinculación ha tenido lugar en todas las áreas de formación de nuestra disciplina, base de las cinco menciones que se imparten. Por eso, el objetivo de esta jornada es vincular ambas áreas y hacer esta articulación más visible para académicos y estudiantes que no la conocen, mostrando que gran parte del avance de la neurociencia depende de la investigación en biotecnología; y que, además, esto se convierte en un nuevo foco tanto docente como de generación de nuevo conocimiento”.

A ello, el profesor Aedo agrega que “nos dimos cuenta de que en varias de nuestras menciones hay muchas asignaturas y competencias que se entrelazan fuertemente con el área de neurociencias. Por ejemplo, en el caso de Otorrinolarongología está en alza nuestra participación en la realización de polisomnografías y otros estudios electrofisiológicos que involucran cierto conocimiento de neurociencias y de análisis de señales; lo mismo ocurre en Oftalmología y en Radiología. Por eso es que hay muchos temas en que podemos avanzar en esta vinculación, pensando incluso a futuro en lo que podría ser la modificación de mallas curriculares, dando una mayor formación en neurociencias a nuestros alumnos en el pregrado”.

Tres ejes

En el eje de Trastornos Neurológicos y Neuropsiquiátricos habrá representación de académicos de las menciones de Imagenología, Radioterapia y Física Médica y de Oftalmología y Optometría. “En base a eso abordaremos cómo se pueden estudiar las patologías neurológicas y neuropsiquiátricas a través de los exámenes imagenológicos; es decir, qué se necesita desde la neurociencia para poder obtener información relevante mediante la adquisición de estas imágenes, de manera de encontrar indicadores de deterioro temprano. En ese mismo sentido, también abordaremos los marcadores oftalmológicos, que pueden ser obtenidos incluso desde la clínica para la detección de estas condiciones”, explica el profesor Plaza.

En el eje “Percepción Musical e Implante Coclear”, según informa el profesor Aedo, doctor en Neurociencias, habrá representación de académicos de la mención de Otorrinolaringología, quienes discutirán acerca del desarrollo tecnológico de estos aparatos, el procesamiento a nivel cerebral que ocurre cuando se usa este implante y también la relación entre el procesamiento y la experiencia musical en sus usuarios. “Una de las preocupaciones que manifiestan estos pacientes es acerca de su experiencia musical, pues hay muchas personas que han perdido la audición en la juventud o adultez –por lo que recuerdan sus percepciones al escuchar música- y cuando se les pregunta, manifiestan que lo que más extrañan es eso. La capacidad musical se pierde por una serie de características técnicas, por lo que vamos a ahondar en cómo se produce esta experiencia, cómo el cerebro puede actuar en estos casos, la codificación predictiva que tiene el cerebro frente a algunos estímulos sonoros, qué instancias podríamos tener en el ámbito de la rehabilitación y distintas estrategias de sujetos implantados cocleares orientadas a disfrutar más de la experiencia musical”. Es que, añade, la amusia adquirida –o la incapacidad de disfrutar patrones musicales- por el uso de implante “aparece porque la persona pierde una serie de características técnicas en la cóclea, como la resolución temporal o la codificación frecuencial, entre otras. Y la rehabilitación actualmente está centrada en que las personas tengan una buena discriminación y escuchen bien algunos sonidos, de manera que puedan comunicarse adecuadamente”.

Por último, en el eje “Neurodegeneración y Neuroregeneración”, reuniendo a académicas de Tecnología Médica y del Departamento de Neurociencia, la profesora Muñoz señala que darán a conocer avances en materia de indicadores tempranos, mecanismos y diagnósticos actuales de  la enfermedad de Alzheimer y de otras demencias, así como investigaciones orientadas a entender los procesos degenerativos y regenerativos de las neuronas y su entorno.  Las doctoras Marioly Müller y Andrea Paula Lima, ambas expositoras, realizan sus estudios en la enfermedad de Alzheimer,  focalizándose en biomarcadores tempranos, homeostasis de calcio intracelular y su relación con las funciones mitocondriales, la bioenergética y la muerte celular en diferentes modelos. Por su parte, la doctora Muñoz centra su proyecto en los procesos neuroregenerativos, después de la hiperestimulación neuronal reiterada, en un grupo de células especializadas llamadas glía radial, células madre encargadas de generar células neuronales y en el entorno donde éstas se desarrollan y funcionan. “Mi trabajo se enfoca en estadios muy tempranos del desarrollo en modelos animales, donde comienzan las primeras hiperestimulaciones neuronales –en similitud con la niñez y la adolescencia en los humanos-, así como en el daño que estas convulsiones ocasionan con el correr de los años, impidiendo la regeneración de las neuronas. Nuestro objetivo es estimular a las células glías radiales así como proteger su nicho, de manera de prevenir la acumulación de este daño; así se podrían evitar largos tratamientos farmacológicos e, inclusive,  que personas adultas tengan que llegar a tratamientos invasivos como cirugías cerebrales”.