Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Conversación con la Dra. Graciela Rojas

La Salud de Chile Podcast: Lucha contra la depresión

La Salud de Chile Podcast: Lucha contra la depresión

La OMS ha decretado que cada 13 de enero se conmemore el “Día Mundial de la Lucha contra la Depresión”, con el fin de crear conciencia y promover el autocuidado en quienes se ven afectados por esta enfermedad y puedan pedir ayuda de manera oportuna a un profesional del área.

Sin duda la pandemia vino a remecer varias aristas de nuestras vidas, como nuestras rutinas, trabajo, salud física y por cierto ha tenido un alto impacto en materia de salud mental. Según datos de la OMS, aproximadamente 300 millones de personas viven con depresión en el mundo, y con la pandemia, la prevalencia global de ansiedad y depresión aumentó en un 25 %.

Además, la depresión se presenta muy frecuentemente junto a otros trastornos y enfermedades crónicas no transmisibles como: diabetes, enfermedades cardiovasculares y discapacidad.

Es altamente probable que todas y todos conozcamos o hayamos estado vinculados en cierta forma a alguien que ha vivido con depresión, o incluso nos haya afectado a nosotros mismos; y es en estas situaciones en que quizás no supimos qué hacer, cómo ayudar de una manera efectiva, o bien, no supimos o no pudimos reconocerlo.

Además, la falta de recursos y el continuo estigma con el que cargan y son etiquetadas las enfermedades o trastornos relacionados a la salud mental, hacen más difícil el libre tránsito hacia una forma de vida más saludable, considerando los tratamientos adecuados para optar a un bienestar integral.

Por lo tanto, este capítulo es una invitación a hablar abiertamente de depresión, sin prejuicios, esperando derribar mitos y estigmas, para favorecer la toma de conciencia de esta enfermedad, promoviendo la importancia de la salud mental y la acción de solicitar ayuda cuando la necesitamos.

Invitada: Prof. Dra. Graciela Rojas, Psiquiatra, Profesora Titular del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte, CICA Clínica Psiquiátrica Universitaria, ambos parte del HCUCH. Además es investigadora en el Instituto Milenio MIDAP y en el Núcleo Milenio Imhay.

Conduce: Prof. EU. Bárbara Torres Acin, Subdirección de Innovación, Dirección de Investigación e Innovación, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.