Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Experiencia interdisciplinaria

Exitoso primer taller de Modaterapia

Exitoso primer taller de Modaterapia

“Sistematización de experiencia: Taller de Modaterapia para personas adultas usuarias del COSAM de Recoleta” es el nombre del proyecto de extensión e investigación liderado por el docente del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Daniel Lagos Cerón.

Esta experiencia interdisciplinaria se diseñó y ejecutó durante el segundo semestre de 2022, donde además participaron la profesora Pamela Gutiérrez, del mismo departamento, y profesionales del centro de salud mental comunitario COSAM de Recoleta, como son la psicóloga Milagro Mesinas y la trabajadora social Claudia Bastías. Se suman a este trabajo las estudiantes de Terapia Ocupacional María Ignacia Mella y María Elisa Berrios.

Según explica el profesor Lagos, “la modaterapia es una estrategia terapéutica de uso reciente y que se encuentra en pleno proceso de investigación y sistematización. Se han publicado experiencias realizadas en Estados Unidos y Corea que detallan iniciativas en modalidad de talleres grupales, los cuales repercutieron de manera positiva en la autoconfianza, autoestima, satisfacción corporal, autoexpresión y autoconcepto de las personas participantes. El taller de que concretamos en el COSAM de Recoleta constituyó una experiencia innovadora y local, ajustado a la realidad chilena, y que exploró de forma participativa la moda como un recurso terapéutico”.

Con respecto al uso terapéutico de la moda, el encargado del proyecto añadió que “en la actualidad la moda puede ser entendida como una práctica humana de autoproducción corporal, en la que participan variados materiales y elementos que diversifican las posibilidades de construcción estética. A su vez, la moda permite generar nuevas subjetividades e identidades, y por tanto, es capaz de transformar la percepción que tenemos de nosotros mismos y de otras personas”. Por otro lado, señaló que generar un taller interdisciplinario que trate la moda como recurso terapéutico, enriquece el diálogo y reconoce la multidimensionalidad de los procesos involucrados.

La metodología del taller incluyó un total de 13 sesiones grupales, en las que se abordaron temas como la moda en la infancia, siluetas corporales, diversidad corporal, colorimetría, maquillaje, relación con el espejo y una sesión de fotos de cierre, entre otros. El taller benefició a un total de ocho personas usuarias del COSAM, quienes participaron con diferentes niveles de asistencia, siendo evaluado muy positivamente por quienes se mantuvieron hasta su finalización.

Posterior al cierre del taller se entrevistó a algunos participantes para conocer su opinión sobre la experiencia vivida –en el marco de la investigación-, y aportaron interesantes relatos sobre los cambios percibidos. Así, el profesor Lagos recordó que “una participante relató “el taller me ayudó a ver y hacer muchas cosas que yo no hacía. En este taller sentí que mi voz valía. La actividad del espejo me ayudó a aceptarme como soy y a verme de una manera más amable”. Otra destacó que “cada segundó del taller me aportó y me dejó cosas positivas. Empecé a revisar el ropero y me empezaron a quedar bien prendas que tenía guardadas. Reconocí los colores con los que puedo proyectar más luz, eso es importante para mí: brillar con la vestimenta”.

El proyecto también implica un proceso de investigación etnográfica que se fue desarrollando de manera paralela. El profesor Lagos explicó que “el siguiente paso consiste en analizar toda la información registrada por el equipo de terapeutas y la transcripción de las entrevistas que se obtuvieron luego del cierre”.