Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Experiencia interdisciplinaria

Exitoso primer taller de Modaterapia

Exitoso primer taller de Modaterapia

“Sistematización de experiencia: Taller de Modaterapia para personas adultas usuarias del COSAM de Recoleta” es el nombre del proyecto de extensión e investigación liderado por el docente del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Daniel Lagos Cerón.

Esta experiencia interdisciplinaria se diseñó y ejecutó durante el segundo semestre de 2022, donde además participaron la profesora Pamela Gutiérrez, del mismo departamento, y profesionales del centro de salud mental comunitario COSAM de Recoleta, como son la psicóloga Milagro Mesinas y la trabajadora social Claudia Bastías. Se suman a este trabajo las estudiantes de Terapia Ocupacional María Ignacia Mella y María Elisa Berrios.

Según explica el profesor Lagos, “la modaterapia es una estrategia terapéutica de uso reciente y que se encuentra en pleno proceso de investigación y sistematización. Se han publicado experiencias realizadas en Estados Unidos y Corea que detallan iniciativas en modalidad de talleres grupales, los cuales repercutieron de manera positiva en la autoconfianza, autoestima, satisfacción corporal, autoexpresión y autoconcepto de las personas participantes. El taller de que concretamos en el COSAM de Recoleta constituyó una experiencia innovadora y local, ajustado a la realidad chilena, y que exploró de forma participativa la moda como un recurso terapéutico”.

Con respecto al uso terapéutico de la moda, el encargado del proyecto añadió que “en la actualidad la moda puede ser entendida como una práctica humana de autoproducción corporal, en la que participan variados materiales y elementos que diversifican las posibilidades de construcción estética. A su vez, la moda permite generar nuevas subjetividades e identidades, y por tanto, es capaz de transformar la percepción que tenemos de nosotros mismos y de otras personas”. Por otro lado, señaló que generar un taller interdisciplinario que trate la moda como recurso terapéutico, enriquece el diálogo y reconoce la multidimensionalidad de los procesos involucrados.

La metodología del taller incluyó un total de 13 sesiones grupales, en las que se abordaron temas como la moda en la infancia, siluetas corporales, diversidad corporal, colorimetría, maquillaje, relación con el espejo y una sesión de fotos de cierre, entre otros. El taller benefició a un total de ocho personas usuarias del COSAM, quienes participaron con diferentes niveles de asistencia, siendo evaluado muy positivamente por quienes se mantuvieron hasta su finalización.

Posterior al cierre del taller se entrevistó a algunos participantes para conocer su opinión sobre la experiencia vivida –en el marco de la investigación-, y aportaron interesantes relatos sobre los cambios percibidos. Así, el profesor Lagos recordó que “una participante relató “el taller me ayudó a ver y hacer muchas cosas que yo no hacía. En este taller sentí que mi voz valía. La actividad del espejo me ayudó a aceptarme como soy y a verme de una manera más amable”. Otra destacó que “cada segundó del taller me aportó y me dejó cosas positivas. Empecé a revisar el ropero y me empezaron a quedar bien prendas que tenía guardadas. Reconocí los colores con los que puedo proyectar más luz, eso es importante para mí: brillar con la vestimenta”.

El proyecto también implica un proceso de investigación etnográfica que se fue desarrollando de manera paralela. El profesor Lagos explicó que “el siguiente paso consiste en analizar toda la información registrada por el equipo de terapeutas y la transcripción de las entrevistas que se obtuvieron luego del cierre”.