Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Experiencia interdisciplinaria

Exitoso primer taller de Modaterapia

Exitoso primer taller de Modaterapia

“Sistematización de experiencia: Taller de Modaterapia para personas adultas usuarias del COSAM de Recoleta” es el nombre del proyecto de extensión e investigación liderado por el docente del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Daniel Lagos Cerón.

Esta experiencia interdisciplinaria se diseñó y ejecutó durante el segundo semestre de 2022, donde además participaron la profesora Pamela Gutiérrez, del mismo departamento, y profesionales del centro de salud mental comunitario COSAM de Recoleta, como son la psicóloga Milagro Mesinas y la trabajadora social Claudia Bastías. Se suman a este trabajo las estudiantes de Terapia Ocupacional María Ignacia Mella y María Elisa Berrios.

Según explica el profesor Lagos, “la modaterapia es una estrategia terapéutica de uso reciente y que se encuentra en pleno proceso de investigación y sistematización. Se han publicado experiencias realizadas en Estados Unidos y Corea que detallan iniciativas en modalidad de talleres grupales, los cuales repercutieron de manera positiva en la autoconfianza, autoestima, satisfacción corporal, autoexpresión y autoconcepto de las personas participantes. El taller de que concretamos en el COSAM de Recoleta constituyó una experiencia innovadora y local, ajustado a la realidad chilena, y que exploró de forma participativa la moda como un recurso terapéutico”.

Con respecto al uso terapéutico de la moda, el encargado del proyecto añadió que “en la actualidad la moda puede ser entendida como una práctica humana de autoproducción corporal, en la que participan variados materiales y elementos que diversifican las posibilidades de construcción estética. A su vez, la moda permite generar nuevas subjetividades e identidades, y por tanto, es capaz de transformar la percepción que tenemos de nosotros mismos y de otras personas”. Por otro lado, señaló que generar un taller interdisciplinario que trate la moda como recurso terapéutico, enriquece el diálogo y reconoce la multidimensionalidad de los procesos involucrados.

La metodología del taller incluyó un total de 13 sesiones grupales, en las que se abordaron temas como la moda en la infancia, siluetas corporales, diversidad corporal, colorimetría, maquillaje, relación con el espejo y una sesión de fotos de cierre, entre otros. El taller benefició a un total de ocho personas usuarias del COSAM, quienes participaron con diferentes niveles de asistencia, siendo evaluado muy positivamente por quienes se mantuvieron hasta su finalización.

Posterior al cierre del taller se entrevistó a algunos participantes para conocer su opinión sobre la experiencia vivida –en el marco de la investigación-, y aportaron interesantes relatos sobre los cambios percibidos. Así, el profesor Lagos recordó que “una participante relató “el taller me ayudó a ver y hacer muchas cosas que yo no hacía. En este taller sentí que mi voz valía. La actividad del espejo me ayudó a aceptarme como soy y a verme de una manera más amable”. Otra destacó que “cada segundó del taller me aportó y me dejó cosas positivas. Empecé a revisar el ropero y me empezaron a quedar bien prendas que tenía guardadas. Reconocí los colores con los que puedo proyectar más luz, eso es importante para mí: brillar con la vestimenta”.

El proyecto también implica un proceso de investigación etnográfica que se fue desarrollando de manera paralela. El profesor Lagos explicó que “el siguiente paso consiste en analizar toda la información registrada por el equipo de terapeutas y la transcripción de las entrevistas que se obtuvieron luego del cierre”.