Ir al contenido
English

Más noticias

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Experiencia interdisciplinaria

Exitoso primer taller de Modaterapia

Exitoso primer taller de Modaterapia

“Sistematización de experiencia: Taller de Modaterapia para personas adultas usuarias del COSAM de Recoleta” es el nombre del proyecto de extensión e investigación liderado por el docente del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Daniel Lagos Cerón.

Esta experiencia interdisciplinaria se diseñó y ejecutó durante el segundo semestre de 2022, donde además participaron la profesora Pamela Gutiérrez, del mismo departamento, y profesionales del centro de salud mental comunitario COSAM de Recoleta, como son la psicóloga Milagro Mesinas y la trabajadora social Claudia Bastías. Se suman a este trabajo las estudiantes de Terapia Ocupacional María Ignacia Mella y María Elisa Berrios.

Según explica el profesor Lagos, “la modaterapia es una estrategia terapéutica de uso reciente y que se encuentra en pleno proceso de investigación y sistematización. Se han publicado experiencias realizadas en Estados Unidos y Corea que detallan iniciativas en modalidad de talleres grupales, los cuales repercutieron de manera positiva en la autoconfianza, autoestima, satisfacción corporal, autoexpresión y autoconcepto de las personas participantes. El taller de que concretamos en el COSAM de Recoleta constituyó una experiencia innovadora y local, ajustado a la realidad chilena, y que exploró de forma participativa la moda como un recurso terapéutico”.

Con respecto al uso terapéutico de la moda, el encargado del proyecto añadió que “en la actualidad la moda puede ser entendida como una práctica humana de autoproducción corporal, en la que participan variados materiales y elementos que diversifican las posibilidades de construcción estética. A su vez, la moda permite generar nuevas subjetividades e identidades, y por tanto, es capaz de transformar la percepción que tenemos de nosotros mismos y de otras personas”. Por otro lado, señaló que generar un taller interdisciplinario que trate la moda como recurso terapéutico, enriquece el diálogo y reconoce la multidimensionalidad de los procesos involucrados.

La metodología del taller incluyó un total de 13 sesiones grupales, en las que se abordaron temas como la moda en la infancia, siluetas corporales, diversidad corporal, colorimetría, maquillaje, relación con el espejo y una sesión de fotos de cierre, entre otros. El taller benefició a un total de ocho personas usuarias del COSAM, quienes participaron con diferentes niveles de asistencia, siendo evaluado muy positivamente por quienes se mantuvieron hasta su finalización.

Posterior al cierre del taller se entrevistó a algunos participantes para conocer su opinión sobre la experiencia vivida –en el marco de la investigación-, y aportaron interesantes relatos sobre los cambios percibidos. Así, el profesor Lagos recordó que “una participante relató “el taller me ayudó a ver y hacer muchas cosas que yo no hacía. En este taller sentí que mi voz valía. La actividad del espejo me ayudó a aceptarme como soy y a verme de una manera más amable”. Otra destacó que “cada segundó del taller me aportó y me dejó cosas positivas. Empecé a revisar el ropero y me empezaron a quedar bien prendas que tenía guardadas. Reconocí los colores con los que puedo proyectar más luz, eso es importante para mí: brillar con la vestimenta”.

El proyecto también implica un proceso de investigación etnográfica que se fue desarrollando de manera paralela. El profesor Lagos explicó que “el siguiente paso consiste en analizar toda la información registrada por el equipo de terapeutas y la transcripción de las entrevistas que se obtuvieron luego del cierre”.