Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Experiencia interdisciplinaria

Exitoso primer taller de Modaterapia

Exitoso primer taller de Modaterapia

“Sistematización de experiencia: Taller de Modaterapia para personas adultas usuarias del COSAM de Recoleta” es el nombre del proyecto de extensión e investigación liderado por el docente del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Daniel Lagos Cerón.

Esta experiencia interdisciplinaria se diseñó y ejecutó durante el segundo semestre de 2022, donde además participaron la profesora Pamela Gutiérrez, del mismo departamento, y profesionales del centro de salud mental comunitario COSAM de Recoleta, como son la psicóloga Milagro Mesinas y la trabajadora social Claudia Bastías. Se suman a este trabajo las estudiantes de Terapia Ocupacional María Ignacia Mella y María Elisa Berrios.

Según explica el profesor Lagos, “la modaterapia es una estrategia terapéutica de uso reciente y que se encuentra en pleno proceso de investigación y sistematización. Se han publicado experiencias realizadas en Estados Unidos y Corea que detallan iniciativas en modalidad de talleres grupales, los cuales repercutieron de manera positiva en la autoconfianza, autoestima, satisfacción corporal, autoexpresión y autoconcepto de las personas participantes. El taller de que concretamos en el COSAM de Recoleta constituyó una experiencia innovadora y local, ajustado a la realidad chilena, y que exploró de forma participativa la moda como un recurso terapéutico”.

Con respecto al uso terapéutico de la moda, el encargado del proyecto añadió que “en la actualidad la moda puede ser entendida como una práctica humana de autoproducción corporal, en la que participan variados materiales y elementos que diversifican las posibilidades de construcción estética. A su vez, la moda permite generar nuevas subjetividades e identidades, y por tanto, es capaz de transformar la percepción que tenemos de nosotros mismos y de otras personas”. Por otro lado, señaló que generar un taller interdisciplinario que trate la moda como recurso terapéutico, enriquece el diálogo y reconoce la multidimensionalidad de los procesos involucrados.

La metodología del taller incluyó un total de 13 sesiones grupales, en las que se abordaron temas como la moda en la infancia, siluetas corporales, diversidad corporal, colorimetría, maquillaje, relación con el espejo y una sesión de fotos de cierre, entre otros. El taller benefició a un total de ocho personas usuarias del COSAM, quienes participaron con diferentes niveles de asistencia, siendo evaluado muy positivamente por quienes se mantuvieron hasta su finalización.

Posterior al cierre del taller se entrevistó a algunos participantes para conocer su opinión sobre la experiencia vivida –en el marco de la investigación-, y aportaron interesantes relatos sobre los cambios percibidos. Así, el profesor Lagos recordó que “una participante relató “el taller me ayudó a ver y hacer muchas cosas que yo no hacía. En este taller sentí que mi voz valía. La actividad del espejo me ayudó a aceptarme como soy y a verme de una manera más amable”. Otra destacó que “cada segundó del taller me aportó y me dejó cosas positivas. Empecé a revisar el ropero y me empezaron a quedar bien prendas que tenía guardadas. Reconocí los colores con los que puedo proyectar más luz, eso es importante para mí: brillar con la vestimenta”.

El proyecto también implica un proceso de investigación etnográfica que se fue desarrollando de manera paralela. El profesor Lagos explicó que “el siguiente paso consiste en analizar toda la información registrada por el equipo de terapeutas y la transcripción de las entrevistas que se obtuvieron luego del cierre”.