Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

En el marco de su vigésimo quinto aniversario

“Diseñemos juntos el nuevo futuro del ICBM”

“Diseñemos juntos el nuevo futuro del ICBM”

La ceremonia, dedicada a su fundador y primer director, doctor Jorge Allende, se realizó el 18 de enero de 2023, presidida por la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan y el doctor Juan Diego Maya. Además, contó con la presencia de algunos de quienes han sido sus directores, como los doctores Enrique Jaimovich, Norbel Galanti y Benjamín Suárez; el director del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctor Eduardo Tobar, además de miembros del equipo directivo del decanato y del ICBM.  

En su cuenta, el director del ICBM hizo énfasis en la necesidad de un proceso participativo que apunte a la modernización de su institución, señalando su convicción de que este sentir es compartido en su comunidad. “Este cambio es necesario para adaptarnos, de manera más flexible y eficiente, a los nuevos desafíos que impone el medio externo, la Universidad de Chile y la propia Facultad de Medicina. De esta forma podremos enfrentar con excelencia los próximos 25 años, y me complace señalar que esta tarea cuenta con el apoyo de la actual decanatura y rectoría. Uno de los aspectos más relevantes de esta etapa es la renovación de nuestra planta académica, que no ocurre desde hace varios años producto de las estrecheces presupuestarias; sin embargo, puedo anunciar que incorporaremos a cinco nuevos académicos durante este año, de forma que la renovación comience a ser una realidad”.

A ello, añadió que “quiero invitar a la comunidad a que, durante el primer semestre de 2023, vivamos un intenso proceso de reflexión que nos permita realizar los cambios que estos desafíos están pidiendo y, de esta forma, diseñemos juntos este nuevo futuro. No va a ser un proceso fácil pero estoy convencido de que, entre todos, podremos lograr ofrecer a la Facultad de Medicina un ICBM moderno, con mirada de vanguardia y que pueda cumplir con su misión de ser el mejor centro de investigación biomédica del país y de la región”.

Además, durante sus palabras realizó una breve cuenta de lo que ha sido su gestión durante los últimos cuatro años destacando, en primer término, la participación del cuerpo académico del ICBM en diferentes instancias gubernamentales y legislativas apoyando la formulación de políticas públicas y normativas sanitarias, así como el liderazgo a nivel nacional y universitario que han alcanzado algunos de sus miembros.  Luego, se refirió a la puesta en marcha de concursos internos de apoyo a la investigación; la integración de académicos en proyectos asociativos; el trabajo docente de pregrado –manifestando interés en integrarse activamente a los procesos de ajuste curricular- y postgrado, así como la reformulación y acreditación de programas formativos en este ámbito. Por ello, agregó que “consideramos que, para aquellos académicos que se dedican  a la docencia de manera preferente o exclusiva, en el ICBM debería permitirse el espacio para la carrera docente, de manera de facilitar en avance en ellas y fomentar esta actividad dentro de nuestra propia institucionalidad”.

Por último, destacó el proceso de autoevaluación desde 2020. “Se constituyó un comité de académicas y académicos con paridad de género y de todas las jerarquías de la carrera ordinaria para analizar la situación de la investigación en el ICBM y otro similar para el análisis de la docencia de pregrado. Sus informes se convirtieron en uno de los principales insumos para la evaluación por pares  externos de la Universidad, de Chile, Argentina, España y México. Esta actividad no se realizaba desde hace 20 años y es necesario retomarla de manera más periódica, para que el proceso de mejora continua sea más fluido”.

Luego, el doctor Marcelo Antonelli, académico del Programa de Biología Celular y Molecular hizo una reseña del legado y la trayectoria académica y científica del doctor Jorge Allende, relevando sus estudios en Bioquímica en la Universidad del Estado de Lousiana y de doctor en Bioquímica en la Universidad de Yale. Asimismo, su labor como investigador asociado del laboratorio del doctor Fritz Lipmann, Premio Nobel de Medicina, en la Universidad Rockefeller, y luego su trabajo docente y de investigación en la Facultad de Medicina desde 1961 junto a su esposa, la doctora Karen Connelly. De esta forma, recordó su Premio Nacional de Ciencias Naturales en 1992; que fue el primer director del Instituto de Ciencias Biomédicas entre 1996 y 2001; vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile de 2006 a 2010 y prorrector subrogante durante el primer semestre 2010. Destacó su incorporación a la Academia Chilena de Ciencias el año 1983, su nombramiento en 1993 como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, el de miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 2001 y la Cruz al Mérito Científico que el 2002 le entregó el Gobierno de Brasil. En 2007 fue distinguido con el Premio Purkwa de la Academia de Ciencias de Francia. El año 2013 recibió la Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque y también el Premio Fundación KONEX de Argentina, categoría Mercosur en Ciencias. Pero, además, destacó su enorme contribución a la asociatividad científica nacional, regional y mundial y su constante preocupación por el desarrollo de colegas, colaboradores y estudiantes.

Retomar el impulso fundacional

Posteriormente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, también sustentó la necesidad de trabajar por la evolución del ICBM: “la vida nos enseña que las Instituciones que perduran y crecen son aquellas que tienen la suficiente sabiduría, fortaleza y coraje de mirarse con honradez para evaluar si continúa estando a la altura de los desafíos que la sociedad global y local requiere y demanda. Nuestro instituto partió con esta impronta, las evaluaciones internacionales, cayó en un cierto letargo por razones internas y externas, y tuvo la valentía, decisión y compromiso de nuestra propia comunidad académica de acometer una necesaria autoevaluación. Debemos estar orgullosos y agradecidos de ello, porque la calidad, robustez y pertinencia de este proceso nos ha abierto un camino de futuro que nos permitirá retomar el impulso fundacional de hace un cuarto de siglo”.

A ello, agregó que “nuestro aniversario 25 lo recibimos, por ende, con la responsabilidad de tomar las riendas de nuestro futuro, avanzando significativamente en los desafíos de esta década: el estudio de nuevos mecanismos moleculares y celulares, la investigación traslacional, transdisciplinar, interinstitucional, internacional. En otras palabras, del laboratorio al paciente y sus problemas de salud prevalentes, con los colegas ingenieros, sociólogos, o economistas por nombrar algunos, con colaboradores de universidades, institutos o la industria dentro y fuera de Santiago, dentro y fuera de Chile, y con una vertiente creciente e ineludible de innovación.  A lo anterior se agrega la obligación de modernizar nuestros procesos formativos, avanzando hacia nuevas metodologías, técnicas y actitudes docentes, que se hace imprescindible dada la complejidad y nivel de conocimiento actual, las nuevas características de nuestro estudiantado y los avances vertiginosos de las tecnologías”.

En ese sentido, remarcó que “una remirada y nueva organización es, por ende, perentoria y urgente y deberá ser una fuente de re inspiración para todos quienes formamos parte del ICBM. Deberemos superar las desconfianzas, incertidumbres y naturales temores con el diálogo franco y propositivo, propio de una comunidad académica de una institución señera que mira al futuro. Hago un espacial llamado a los jóvenes, no solo de edad cronológica sino también a los de espíritu, a quienes están comenzando su carrera académica en el instituto y también a aquellos que ven con escepticismo el progreso de sus carreras: es tiempo de aportar y comprometerse con el desarrollo de esta unidad que fue soñada por sus fundadores como un centro irradiador de conocimiento y en constante evolución, como lo demandan los desafíos del siglo XXI”.

“No es fácil salir al encuentro de otros distintos”

Luego, la doctora Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, recordó los inicios del Instituto de Ciencias Biomédicas, del cual también fue una de las académicas fundadoras, para luego señalar que “la capacidad de auto organizarse y de evolucionar con autonomía es una de las características distintivas de toda universidad de verdad. Ofrece enormes posibilidades pero también implica responsabilidades porque si falla el autoexamen y la disposición al cambio, se corre el peligro de dejar de ser relevante. El desafío de las universidades y de cualquiera de sus unidades es, entonces, cuidar y estimular esa capacidad de alterarse a sí mismas (…). En esta capacidad autotransformativa radicó el origen del ICBM. La estructura de programas disciplinarios que en ese tiempos nos dimos planteamos que estos serían “de realización acotada en el tiempo, no permanentes, y que su rendimiento se evaluaría periódicamente. La propuesta se sostenía en un espíritu participativo, y los programas se construían desde el saber pero también desde el comienzo se declaraban impermanentes, cambiantes. Por eso es que 25 años después es tan consistente que ustedes se estén preguntando cuál es la mejor estructura que hoy puede servir a su misión”.

Con el mismo objetivo, agregó que “sabemos que la especialización del conocimiento contribuye a la fragmentación institucional y que la tensión entre la especialización e integración del conocimiento tiene también un correlato en la tensión entre individualismo y comunidad. No es fácil salir al encuentro de otros distintos, pero la diversidad siempre enriquece. Felicitaciones por los procesos de autoevaluación que han llevado adelante así como por la evaluación externa que es consistente con ese espíritu exigente y autocrítico que siempre ha caracterizado a esta comunidad”.

Al finalizar, dedicó también un emotivo recuerdo y palabras al doctor Jorge Allende –quien participó de la ceremonia de manera remota- “motor de tantos cambios en Chile y distintos países del mundo, especialmente en Latinoamérica, quien siempre ha buscado la excelencia, nunca solo, siempre llevando a otros y otras a su lado, abriendo caminos, mirando más allá”.

“Por qué y cómo lo hace me lo pregunté tantas veces, qué fuerza interior lo mueve a darse por entero a causas difíciles, con esa confianza férrea de que es posible. Pienso que toda esa capacidad transformadora –imbatible- nace de la convicción de que todos tenemos el potencial de transformar nuestro entorno, si lo hacemos juntos y orientados hacia el bien común. Jamás le he escuchado dudar de la capacidad de aportar de alguna persona, siempre ha tenido un lugar esperando a cada una, para crecer y desarrollarse, para hacer más, pero sobre todo para ser más. No conoce tampoco las fronteras, es responsable de su entorno, pero su entorno es amplio y no es el suyo propio, es el de los demás”.

Medalla rectoral al doctor Albert Osterhaus

Durante la jornada, se contó con las charlas magistrales de los doctores Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022 y académico del ICBM, quien ahondó en los “Desafíos y oportunidades en la investigación cardiovascular”, y Albert Osterhaus, destacado virólogo neerlandés, quien dio la conferencia “Amenazas virales del mundo animal: pasado, presente y futuro”.

El doctor Osterhaus cuenta con reconocimiento internacional por su trabajo como virólogo y experto en influenza; asesora a la OMS sobre pandemias y es profesor emérito de virología en la Universidad Erasmus de Róterdam desde 1993. Es mundialmente conocido por su trabajo referente al SARS y el H5N1, el patógeno que causa la gripe aviar, que fue identificado por primera vez por su equipo. Adicionalmente, ha descubierto más de 40 nuevos virus de humanos y animales y ha desarrollado nuevas estrategias de intervención para combatir brotes de enfermedades.

En el encuentro, la doctora Rosa Devés le hizo entrega de la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile, en su calidad de visitante ilustre “y por su gran contribución a la ciencia en un área que se ha vuelto tan importante para el mundo. Sabemos que anticipó los eventos que vivimos, y entendemos lo mucho que tenemos que aprender”. Por su parte, el doctor Miguel O´Ryan dijo que el profesor es “ejemplo de hasta dónde podemos llegar dentro de las universidades en investigación innovadora con un tremendo impacto para la universidad y la sociedad”.

Paralelamente a las conferencias, académicos del ICBM expusieron algunas de sus investigaciones en modalidad poster, la cual pudo ser visitada por los asistentes a esta ceremonia.