Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

El 67% del total corresponde a mujeres

Matrícula 2023 de la Facultad de Medicina: mayoritariamente femenina

Matrícula 2023 de la Facultad de Medicina: mayoritariamente femenina

De este modo, explican, de las casi 800 vacantes que se llenaron, el 67% corresponde a mujeres. “Y esto es en todas las carreras de pregrado, más allá de las que tradicionalmente cuentan con un porcentaje superior de alumnas”, señalan. De hecho, añaden, este porcentaje en Medicina alcanza el 55% de estudiantes mujeres.

Asimismo, agregan que la convocatoria fue muy exitosa pese a las incertidumbres del proceso, marcado por el cambio en el sistema de admisión y “a que fuimos la única facultad que pidió como requisito la rendición de la prueba específica de Matemáticas 2 para todas sus carreras”. Como siempre, se consideró la matrícula de cupos especiales para pueblos originarios, deportistas, Beca de Excelencia Académica, BEA; Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa, SIPEE, y otros.

“La Universidad de Chile dispuso una Encuesta Única de Admisión 2023, con la finalidad de tener la mayor cantidad de información de las y los estudiantes que ingresan en esta generación. Su llenado no toma más de 15 minutos y sus resultados sólo serán compartidos con fines de investigación, gestión y análisis institucional, resguardando el anonimato de quienes respondan la encuesta, así que invitamos a todos a llenarla”, añadió la profesora Díaz.

Disponibles cursos de nivelación

Para asegurar el éxito en lo que será su primer año de clases, los profesores Díaz y Quiroga llaman a todos los nuevos estudiantes a rendir, en primer término, la prueba diagnóstica de ciencias básicas que ya se encuentra disponible en línea, así como a realizar los cuatro cursos de nivelación que estarán abiertos mediante la plataforma Classroom desde el 27 de enero y hasta el 10 de marzo en las asignaturas de Matemáticas, Biología, Física y Química. “Estas son áreas de alta dificultad para los estudiantes nuevos, de mucha exigencia, por eso es que es muy bueno que se preparen con tiempo y tranquilidad antes de iniciar las clases, para que después tengan un rendimiento óptimo. Además, durante marzo tutores del Centro de Enseñanza Aprendizaje estarán disponibles para despejar dudas”, añaden.

Por último, señalan que durante la semana del lunes 6 al 10 de marzo próximo, Casa Central y la Facultad de Medicina tendrán una serie de actividades de bienvenida para los nuevos estudiantes, tanto en la modalidad virtual como presencial.   

De esta forma, el lunes 6 de marzo está considerada una ceremonia de recepción con las máximas autoridades de nuestra institución, para que luego los jóvenes puedan conocer el Campus Norte junto a representantes de los respectivos centros de estudiantes de cada carrera de pregrado. El miércoles 8 de marzo contempla actividades presenciales organizadas por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje, la Dirección de Género y el Senado Universitario, entre otras; además, los nuevos alumnos se reunirán con docentes de sus escuelas de pregrado. Por último, durante el jueves 9 de marzo se realizarán encuentros deportivos y recreativos. Las clases comienzan el lunes 13 de marzo.