Ir al contenido
English

Más noticias

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

El 67% del total corresponde a mujeres

Matrícula 2023 de la Facultad de Medicina: mayoritariamente femenina

Matrícula 2023 de la Facultad de Medicina: mayoritariamente femenina

De este modo, explican, de las casi 800 vacantes que se llenaron, el 67% corresponde a mujeres. “Y esto es en todas las carreras de pregrado, más allá de las que tradicionalmente cuentan con un porcentaje superior de alumnas”, señalan. De hecho, añaden, este porcentaje en Medicina alcanza el 55% de estudiantes mujeres.

Asimismo, agregan que la convocatoria fue muy exitosa pese a las incertidumbres del proceso, marcado por el cambio en el sistema de admisión y “a que fuimos la única facultad que pidió como requisito la rendición de la prueba específica de Matemáticas 2 para todas sus carreras”. Como siempre, se consideró la matrícula de cupos especiales para pueblos originarios, deportistas, Beca de Excelencia Académica, BEA; Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa, SIPEE, y otros.

“La Universidad de Chile dispuso una Encuesta Única de Admisión 2023, con la finalidad de tener la mayor cantidad de información de las y los estudiantes que ingresan en esta generación. Su llenado no toma más de 15 minutos y sus resultados sólo serán compartidos con fines de investigación, gestión y análisis institucional, resguardando el anonimato de quienes respondan la encuesta, así que invitamos a todos a llenarla”, añadió la profesora Díaz.

Disponibles cursos de nivelación

Para asegurar el éxito en lo que será su primer año de clases, los profesores Díaz y Quiroga llaman a todos los nuevos estudiantes a rendir, en primer término, la prueba diagnóstica de ciencias básicas que ya se encuentra disponible en línea, así como a realizar los cuatro cursos de nivelación que estarán abiertos mediante la plataforma Classroom desde el 27 de enero y hasta el 10 de marzo en las asignaturas de Matemáticas, Biología, Física y Química. “Estas son áreas de alta dificultad para los estudiantes nuevos, de mucha exigencia, por eso es que es muy bueno que se preparen con tiempo y tranquilidad antes de iniciar las clases, para que después tengan un rendimiento óptimo. Además, durante marzo tutores del Centro de Enseñanza Aprendizaje estarán disponibles para despejar dudas”, añaden.

Por último, señalan que durante la semana del lunes 6 al 10 de marzo próximo, Casa Central y la Facultad de Medicina tendrán una serie de actividades de bienvenida para los nuevos estudiantes, tanto en la modalidad virtual como presencial.   

De esta forma, el lunes 6 de marzo está considerada una ceremonia de recepción con las máximas autoridades de nuestra institución, para que luego los jóvenes puedan conocer el Campus Norte junto a representantes de los respectivos centros de estudiantes de cada carrera de pregrado. El miércoles 8 de marzo contempla actividades presenciales organizadas por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje, la Dirección de Género y el Senado Universitario, entre otras; además, los nuevos alumnos se reunirán con docentes de sus escuelas de pregrado. Por último, durante el jueves 9 de marzo se realizarán encuentros deportivos y recreativos. Las clases comienzan el lunes 13 de marzo.