Ir al contenido
English

Más noticias

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

4 de marzo: Día Mundial de la lucha contra la obesidad"

La Salud de Chile Podcast: Obesidad, Sociedad y Estado

La Salud de Chile Podcast: Obesidad, Sociedad y Estado

Chile es el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayores niveles de obesidad, lo cual se condice con nuestros propios datos, ya que según la Encuesta Nacional de Salud (ENS), alrededor del 75% de la población chilena tiene malnutrición por exceso.

Y si hablamos de la población infantil, las cifras se vuelven cada vez más alarmantes, ya que a nivel latinoamericano, Chile es uno de los países con mayor prevalencia en esta materia. Según los datos entregados por el Mapa Nutricional JUNAEB 2021, el 58,3% de los niños y niñas tiene malnutrición por exceso, ya sea sobrepeso u obesidad.

En este contexto además surge un concepto que sólo resta en este tema, y que es la gordofobia. En este sentido, el rol de los y las profesionales de la salud es crucial, ya que existen importantes riesgos asociados a esta práctica discriminativa. 

En el “Día Mundial de la Lucha contra la Obesidad”, les invitamos a discutir y reflexionar en torno a esta temática desde una perspectiva integral en salud.

Invitados

Dra. Lorena Rodríguez Osiac, Pediatra y Magíster en Nutrición, Subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Dr. Daniel Egaña Rojas, Antropólogo, Doctor en Ciencias Antropológicas, Profesor del Dpto. de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Ambos integrantes del Grupo Transdisciplinario para la obesidad de Poblaciones (GTOP).

Presentadora:

Prof. EU. Bárbara Torres Acin, Subdirección de Innovación, Dirección de Investigación e. Innovación, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.