Ir al contenido
English

Más noticias

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

Encuentro abierto a interesados de todo el continente

Hacia el futuro de las vacunas personalizadas

Hacia el futuro de las vacunas personalizadas

Así lo explican los doctores María Elena Santolaya, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina –radicado en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna-, y Rodolfo Villena, de la misma unidad en Campus Sur, Hospital Exequiel González Cortés, directores del curso que organiza la Escuela de Postgrado de nuestro plantel. Se desarrollará de manera online y sincrónica, añaden, “de manera de facilitar el diálogo y la participación con quienes son nuestros docentes en esta versión: académicos nacionales y extranjeros del mayor nivel”.

“Nuestros invitados son tanto de la Universidad de Chile como de otras instituciones del país y de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Panamá, Uruguay y Estados Unidos, reconocidos a nivel internacional por su trayectoria en investigación en vacunas", señala la dra. Santolaya

“Este encuentro está dirigido a pediatras, internistas, enfermeras, otros profesionales de la salud y de otras áreas del conocimiento, estudiantes de programas de título de especialista en Infectología pediátrica, de adultos, microbiología, inmunología, salud pública, pediatría y medicina interna, estudiantes de magíster y doctorado, de cualquier país de procedencia, con adecuada comprensión del idioma español. También es un curso abierto a quienes se desempeñan en los institutos de Salud Pública, en ministerios de Salud, en vacunatorios a lo largo y ancho de América Latina y en la industria farmacéutica, porque nuestra idea es que mejore el conocimiento y la formación disponible en el ámbito de las vacunas a todo nivel, creando vínculos que faciliten la toma de decisiones en materias de políticas públicas”, dice el doctor Villena.

Nuevas tecnologías, nuevos grupos de hospederos

La doctora Santolaya da a conocer que el curso está organizado de manera muy dinámica y en 15 sesiones, abordando desde las generalidades de las vacunas y su importancia en salud pública, para luego conocer la realidad de los programas nacionales de inmunizaciones de toda la región y variables de costo efectividad. A continuación se estudian las bases inmunológicas de las vacunas y se analiza la causalidad de efectos adversos relacionados; se revisan las vacunas más relevantes pediátricas y de adultos, su eficacia e inmunogenicidad y, finalmente, los asistentes participarán de una conferencia de futuro sobre las nuevas tecnologías, además de dos sesiones de talleres interactivos, presenciales para quienes estén en Santiago, donde los inscritos propondrán el ingreso de nuevas vacunas a los esquemas nacionales, tomando en consideración lo aprendido.

En cuanto a las nuevas tecnologías en este ámbito, el doctor Villena explica que “respecto a algunas ya conocidas, como las de ARN mensajero, veremos la utilidad de estas y otras plataformas para nuevos agentes que se están desarrollando, así como otros cambios que han disminuido los tiempos en los procesos de creación de vacunas, llegando así a productos más ajustados a las necesidades de los pacientes y que ya están en desarrollo. Además comentaremos los avances para las distintas vacunas disponibles en la actualidad y qué cambios tienen consideradas”.

Y es que, agregan los académicos, se plantea que las vacunas deberán ajustarse de mejor forma a las necesidades de diferentes grupos de pacientes; por ejemplo, que mejoren la potencia de la respuesta inmune en el caso de los inmunocomprometidos, o versiones con modificaciones genéticas que mejoren su seguridad en poblaciones más vulnerables. “También vacunas que ayuden a controlar ciertas infecciones específicas, por ejemplo algunos agentes como Pseudomonas, citomegalovirus y otros, que no son de aplicación masiva, sino que son de alto interés para grupos específicos de pacientes”.

En ese sentido, la doctora Santolaya explica que “uno puede hablar de nuevas tecnologías centrado en microorganismos emergentes o también nuevos hospederos que puedan recibir inoculaciones específicas: ahí cobra relevancia el tema de las embarazadas, los niños prematuros, las personas inmunocomprometidas y los adultos mayores, como poblaciones particulares que se ven beneficiadas con el uso de determinadas vacunas”.

Todo bajo la lógica, añade la académica, “de que las vacunas son una de las intervenciones más importantes de la humanidad en términos de salud pública, que salvan cientos de miles de vidas todos los días a nivel mundial. Nosotros tenemos un Programa Nacional de Inmunizaciones que es muy completo y que aborda muchas patologías en distintos grupos etarios, pero tenemos que hacer énfasis en la enseñanza de no perder las oportunidades que nos da la medicina para llegar a los pacientes e ir más allá de ese programa. Tenemos que multiplicar ese mensaje a otras poblaciones con distintas prioridades”.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, la Sociedad Chilena de Infectología y la Sociedad Chilena de Pediatría.