Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Encuentro abierto a interesados de todo el continente

Hacia el futuro de las vacunas personalizadas

Hacia el futuro de las vacunas personalizadas

Así lo explican los doctores María Elena Santolaya, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina –radicado en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna-, y Rodolfo Villena, de la misma unidad en Campus Sur, Hospital Exequiel González Cortés, directores del curso que organiza la Escuela de Postgrado de nuestro plantel. Se desarrollará de manera online y sincrónica, añaden, “de manera de facilitar el diálogo y la participación con quienes son nuestros docentes en esta versión: académicos nacionales y extranjeros del mayor nivel”.

“Nuestros invitados son tanto de la Universidad de Chile como de otras instituciones del país y de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Panamá, Uruguay y Estados Unidos, reconocidos a nivel internacional por su trayectoria en investigación en vacunas", señala la dra. Santolaya

“Este encuentro está dirigido a pediatras, internistas, enfermeras, otros profesionales de la salud y de otras áreas del conocimiento, estudiantes de programas de título de especialista en Infectología pediátrica, de adultos, microbiología, inmunología, salud pública, pediatría y medicina interna, estudiantes de magíster y doctorado, de cualquier país de procedencia, con adecuada comprensión del idioma español. También es un curso abierto a quienes se desempeñan en los institutos de Salud Pública, en ministerios de Salud, en vacunatorios a lo largo y ancho de América Latina y en la industria farmacéutica, porque nuestra idea es que mejore el conocimiento y la formación disponible en el ámbito de las vacunas a todo nivel, creando vínculos que faciliten la toma de decisiones en materias de políticas públicas”, dice el doctor Villena.

Nuevas tecnologías, nuevos grupos de hospederos

La doctora Santolaya da a conocer que el curso está organizado de manera muy dinámica y en 15 sesiones, abordando desde las generalidades de las vacunas y su importancia en salud pública, para luego conocer la realidad de los programas nacionales de inmunizaciones de toda la región y variables de costo efectividad. A continuación se estudian las bases inmunológicas de las vacunas y se analiza la causalidad de efectos adversos relacionados; se revisan las vacunas más relevantes pediátricas y de adultos, su eficacia e inmunogenicidad y, finalmente, los asistentes participarán de una conferencia de futuro sobre las nuevas tecnologías, además de dos sesiones de talleres interactivos, presenciales para quienes estén en Santiago, donde los inscritos propondrán el ingreso de nuevas vacunas a los esquemas nacionales, tomando en consideración lo aprendido.

En cuanto a las nuevas tecnologías en este ámbito, el doctor Villena explica que “respecto a algunas ya conocidas, como las de ARN mensajero, veremos la utilidad de estas y otras plataformas para nuevos agentes que se están desarrollando, así como otros cambios que han disminuido los tiempos en los procesos de creación de vacunas, llegando así a productos más ajustados a las necesidades de los pacientes y que ya están en desarrollo. Además comentaremos los avances para las distintas vacunas disponibles en la actualidad y qué cambios tienen consideradas”.

Y es que, agregan los académicos, se plantea que las vacunas deberán ajustarse de mejor forma a las necesidades de diferentes grupos de pacientes; por ejemplo, que mejoren la potencia de la respuesta inmune en el caso de los inmunocomprometidos, o versiones con modificaciones genéticas que mejoren su seguridad en poblaciones más vulnerables. “También vacunas que ayuden a controlar ciertas infecciones específicas, por ejemplo algunos agentes como Pseudomonas, citomegalovirus y otros, que no son de aplicación masiva, sino que son de alto interés para grupos específicos de pacientes”.

En ese sentido, la doctora Santolaya explica que “uno puede hablar de nuevas tecnologías centrado en microorganismos emergentes o también nuevos hospederos que puedan recibir inoculaciones específicas: ahí cobra relevancia el tema de las embarazadas, los niños prematuros, las personas inmunocomprometidas y los adultos mayores, como poblaciones particulares que se ven beneficiadas con el uso de determinadas vacunas”.

Todo bajo la lógica, añade la académica, “de que las vacunas son una de las intervenciones más importantes de la humanidad en términos de salud pública, que salvan cientos de miles de vidas todos los días a nivel mundial. Nosotros tenemos un Programa Nacional de Inmunizaciones que es muy completo y que aborda muchas patologías en distintos grupos etarios, pero tenemos que hacer énfasis en la enseñanza de no perder las oportunidades que nos da la medicina para llegar a los pacientes e ir más allá de ese programa. Tenemos que multiplicar ese mensaje a otras poblaciones con distintas prioridades”.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, la Sociedad Chilena de Infectología y la Sociedad Chilena de Pediatría.