Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Encuentro abierto a interesados de todo el continente

Hacia el futuro de las vacunas personalizadas

Hacia el futuro de las vacunas personalizadas

Así lo explican los doctores María Elena Santolaya, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina –radicado en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna-, y Rodolfo Villena, de la misma unidad en Campus Sur, Hospital Exequiel González Cortés, directores del curso que organiza la Escuela de Postgrado de nuestro plantel. Se desarrollará de manera online y sincrónica, añaden, “de manera de facilitar el diálogo y la participación con quienes son nuestros docentes en esta versión: académicos nacionales y extranjeros del mayor nivel”.

“Nuestros invitados son tanto de la Universidad de Chile como de otras instituciones del país y de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Panamá, Uruguay y Estados Unidos, reconocidos a nivel internacional por su trayectoria en investigación en vacunas", señala la dra. Santolaya

“Este encuentro está dirigido a pediatras, internistas, enfermeras, otros profesionales de la salud y de otras áreas del conocimiento, estudiantes de programas de título de especialista en Infectología pediátrica, de adultos, microbiología, inmunología, salud pública, pediatría y medicina interna, estudiantes de magíster y doctorado, de cualquier país de procedencia, con adecuada comprensión del idioma español. También es un curso abierto a quienes se desempeñan en los institutos de Salud Pública, en ministerios de Salud, en vacunatorios a lo largo y ancho de América Latina y en la industria farmacéutica, porque nuestra idea es que mejore el conocimiento y la formación disponible en el ámbito de las vacunas a todo nivel, creando vínculos que faciliten la toma de decisiones en materias de políticas públicas”, dice el doctor Villena.

Nuevas tecnologías, nuevos grupos de hospederos

La doctora Santolaya da a conocer que el curso está organizado de manera muy dinámica y en 15 sesiones, abordando desde las generalidades de las vacunas y su importancia en salud pública, para luego conocer la realidad de los programas nacionales de inmunizaciones de toda la región y variables de costo efectividad. A continuación se estudian las bases inmunológicas de las vacunas y se analiza la causalidad de efectos adversos relacionados; se revisan las vacunas más relevantes pediátricas y de adultos, su eficacia e inmunogenicidad y, finalmente, los asistentes participarán de una conferencia de futuro sobre las nuevas tecnologías, además de dos sesiones de talleres interactivos, presenciales para quienes estén en Santiago, donde los inscritos propondrán el ingreso de nuevas vacunas a los esquemas nacionales, tomando en consideración lo aprendido.

En cuanto a las nuevas tecnologías en este ámbito, el doctor Villena explica que “respecto a algunas ya conocidas, como las de ARN mensajero, veremos la utilidad de estas y otras plataformas para nuevos agentes que se están desarrollando, así como otros cambios que han disminuido los tiempos en los procesos de creación de vacunas, llegando así a productos más ajustados a las necesidades de los pacientes y que ya están en desarrollo. Además comentaremos los avances para las distintas vacunas disponibles en la actualidad y qué cambios tienen consideradas”.

Y es que, agregan los académicos, se plantea que las vacunas deberán ajustarse de mejor forma a las necesidades de diferentes grupos de pacientes; por ejemplo, que mejoren la potencia de la respuesta inmune en el caso de los inmunocomprometidos, o versiones con modificaciones genéticas que mejoren su seguridad en poblaciones más vulnerables. “También vacunas que ayuden a controlar ciertas infecciones específicas, por ejemplo algunos agentes como Pseudomonas, citomegalovirus y otros, que no son de aplicación masiva, sino que son de alto interés para grupos específicos de pacientes”.

En ese sentido, la doctora Santolaya explica que “uno puede hablar de nuevas tecnologías centrado en microorganismos emergentes o también nuevos hospederos que puedan recibir inoculaciones específicas: ahí cobra relevancia el tema de las embarazadas, los niños prematuros, las personas inmunocomprometidas y los adultos mayores, como poblaciones particulares que se ven beneficiadas con el uso de determinadas vacunas”.

Todo bajo la lógica, añade la académica, “de que las vacunas son una de las intervenciones más importantes de la humanidad en términos de salud pública, que salvan cientos de miles de vidas todos los días a nivel mundial. Nosotros tenemos un Programa Nacional de Inmunizaciones que es muy completo y que aborda muchas patologías en distintos grupos etarios, pero tenemos que hacer énfasis en la enseñanza de no perder las oportunidades que nos da la medicina para llegar a los pacientes e ir más allá de ese programa. Tenemos que multiplicar ese mensaje a otras poblaciones con distintas prioridades”.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, la Sociedad Chilena de Infectología y la Sociedad Chilena de Pediatría.