Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Encuentro abierto a interesados de todo el continente

Hacia el futuro de las vacunas personalizadas

Hacia el futuro de las vacunas personalizadas

Así lo explican los doctores María Elena Santolaya, académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina –radicado en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna-, y Rodolfo Villena, de la misma unidad en Campus Sur, Hospital Exequiel González Cortés, directores del curso que organiza la Escuela de Postgrado de nuestro plantel. Se desarrollará de manera online y sincrónica, añaden, “de manera de facilitar el diálogo y la participación con quienes son nuestros docentes en esta versión: académicos nacionales y extranjeros del mayor nivel”.

“Nuestros invitados son tanto de la Universidad de Chile como de otras instituciones del país y de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Panamá, Uruguay y Estados Unidos, reconocidos a nivel internacional por su trayectoria en investigación en vacunas", señala la dra. Santolaya

“Este encuentro está dirigido a pediatras, internistas, enfermeras, otros profesionales de la salud y de otras áreas del conocimiento, estudiantes de programas de título de especialista en Infectología pediátrica, de adultos, microbiología, inmunología, salud pública, pediatría y medicina interna, estudiantes de magíster y doctorado, de cualquier país de procedencia, con adecuada comprensión del idioma español. También es un curso abierto a quienes se desempeñan en los institutos de Salud Pública, en ministerios de Salud, en vacunatorios a lo largo y ancho de América Latina y en la industria farmacéutica, porque nuestra idea es que mejore el conocimiento y la formación disponible en el ámbito de las vacunas a todo nivel, creando vínculos que faciliten la toma de decisiones en materias de políticas públicas”, dice el doctor Villena.

Nuevas tecnologías, nuevos grupos de hospederos

La doctora Santolaya da a conocer que el curso está organizado de manera muy dinámica y en 15 sesiones, abordando desde las generalidades de las vacunas y su importancia en salud pública, para luego conocer la realidad de los programas nacionales de inmunizaciones de toda la región y variables de costo efectividad. A continuación se estudian las bases inmunológicas de las vacunas y se analiza la causalidad de efectos adversos relacionados; se revisan las vacunas más relevantes pediátricas y de adultos, su eficacia e inmunogenicidad y, finalmente, los asistentes participarán de una conferencia de futuro sobre las nuevas tecnologías, además de dos sesiones de talleres interactivos, presenciales para quienes estén en Santiago, donde los inscritos propondrán el ingreso de nuevas vacunas a los esquemas nacionales, tomando en consideración lo aprendido.

En cuanto a las nuevas tecnologías en este ámbito, el doctor Villena explica que “respecto a algunas ya conocidas, como las de ARN mensajero, veremos la utilidad de estas y otras plataformas para nuevos agentes que se están desarrollando, así como otros cambios que han disminuido los tiempos en los procesos de creación de vacunas, llegando así a productos más ajustados a las necesidades de los pacientes y que ya están en desarrollo. Además comentaremos los avances para las distintas vacunas disponibles en la actualidad y qué cambios tienen consideradas”.

Y es que, agregan los académicos, se plantea que las vacunas deberán ajustarse de mejor forma a las necesidades de diferentes grupos de pacientes; por ejemplo, que mejoren la potencia de la respuesta inmune en el caso de los inmunocomprometidos, o versiones con modificaciones genéticas que mejoren su seguridad en poblaciones más vulnerables. “También vacunas que ayuden a controlar ciertas infecciones específicas, por ejemplo algunos agentes como Pseudomonas, citomegalovirus y otros, que no son de aplicación masiva, sino que son de alto interés para grupos específicos de pacientes”.

En ese sentido, la doctora Santolaya explica que “uno puede hablar de nuevas tecnologías centrado en microorganismos emergentes o también nuevos hospederos que puedan recibir inoculaciones específicas: ahí cobra relevancia el tema de las embarazadas, los niños prematuros, las personas inmunocomprometidas y los adultos mayores, como poblaciones particulares que se ven beneficiadas con el uso de determinadas vacunas”.

Todo bajo la lógica, añade la académica, “de que las vacunas son una de las intervenciones más importantes de la humanidad en términos de salud pública, que salvan cientos de miles de vidas todos los días a nivel mundial. Nosotros tenemos un Programa Nacional de Inmunizaciones que es muy completo y que aborda muchas patologías en distintos grupos etarios, pero tenemos que hacer énfasis en la enseñanza de no perder las oportunidades que nos da la medicina para llegar a los pacientes e ir más allá de ese programa. Tenemos que multiplicar ese mensaje a otras poblaciones con distintas prioridades”.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, la Sociedad Chilena de Infectología y la Sociedad Chilena de Pediatría.