Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

En el marco del Día Internacional de la Mujer

Colegio Médico de Santiago premia a la dra. Andrea Slachevsky

Colegio Médico de Santiago premia a la dra. Andrea Slachevsky

El acto central fue organizado el 6 de marzo de 2023 por el Departamento de Género y Derechos Humanos del Consejo Regional Santiago y contó con el homenaje a cuatro médicas distinguidas por: Trayectoria Gremial; Trayectoria Académica; Trayectoria Profesional y el premio Dra. Eloísa Díaz.

En la ceremonia, participaron la mesas directivas del Consejo Regional Santiago y el Colegio Médico de Chile; consejeros, representantes de Departamentos, médicos capitulares, autoridades y colegiados y colegiadas del gremio.

Al dirigirse a los presentes la doctora Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico de Santiago, dijo que “es un gran orgullo para nuestro Consejo Regional tener la oportunidad de destacar a esas mujeres que destacan en distintos ámbitos de la profesión, las que nos iluminan con sus aportes y, así, que dibujan una medicina enriquecida”. Asimismo, recordó que pese a que la situación para las mujeres ha mejorado, aún hay circunstancias en la que los abusos quedan en impunidad: “El año pasado, la Dra. Marta Colombo Campbell obtuvo el Premio Nacional de Medicina 2022, la primera mujer en Chile en recibirlo; como contraste, seguimos conociendo casos de abusos de médicos contra mujeres, en el marco de la atención, y de instituciones que avalan estas prácticas deleznables, sin que judicialmente existan las herramientas para impedir que estos profesionales puedan seguir ejerciendo libremente. Situaciones tan graves que no descansaremos en denunciar y perseguir”.

“En esta nueva conmemoración quiero renovar el compromiso de este Regional Santiago por el enfoque de género en todo su quehacer, con tolerancia cero a la violencia y la discriminación de género en cualquiera de sus dimensiones, partiendo por nuestras colegiadas y funcionarias, pero haciendo honor también el activo rol de responsabilidad social que siempre ha caracterizado a nuestro gremio“, finalizó la doctora Crispi.

En tanto, el presidente del Colegio Médico de Chile, Dr. Patricio Meza, saludó a las médicas presentes, señalando que “esta fecha nos recuerda que como sociedad tenemos muchas deudas pendientes en materia de equidad de género, pero que también permite visibilizar y valorar los avances que hemos tenido”.

Premiación

Uno de los momentos de mayor alegría fue la entrega de los cuatro reconocimientos del 2023; cabe recordar que las galardonadas fueron postuladas por médicas y médicos que vieron en ellas la representación de los valores de cada una de las categorías.

El premio a la Trayectoria Gremial recayó en la Dra. Cecilia Cendoya; el de Trayectoria Académica fue para la Dra. Andrea Slachevsky Chonchol; Trayectoria Profesional se otorgó a la Dra. Milena Villarroel Cickovic, mientras que el premio Eloísa Díaz se entregó a la Dra. Daniella Greibe Khon.

La doctora Andrea Slachevsky Chonchol es médica cirujana de la Universidad de Chile, especialista en neurología, PhD en Neurociencia con mención en neuropsicología de la Universidad Pierre et Marie Curie, Paris VI, Francia. Es profesora asociada de su casa de estudios en los departamentos de Ciencias Neurológicas Oriente y de Neurociencia. Actualmente dirige el Centro de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN), espacio académico asistencial que resulta de la colaboración del Hospital del Salvador y de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, y es subdirectora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO, financiado por el Programa para Centros de Investigación en Áreas Prioritarias, FONDAP, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID.

Participó en la sensibilización sobre las demencias en Chile mediante la creación de Coprad (Corporación Profesional de Alzheimer y otras demencias); integró la Comisión Nacional que elaboró el Plan Nacional de Demencia de Chile; coordinó la creación de una de las unidades de memoria implementadas en el contexto del Plan nacional de Demencia y ha publicado más de 100 artículos en revistas con comité de revisión y cuatro libros.