Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En el marco del Día Internacional de la Mujer

Colegio Médico de Santiago premia a la dra. Andrea Slachevsky

Colegio Médico de Santiago premia a la dra. Andrea Slachevsky

El acto central fue organizado el 6 de marzo de 2023 por el Departamento de Género y Derechos Humanos del Consejo Regional Santiago y contó con el homenaje a cuatro médicas distinguidas por: Trayectoria Gremial; Trayectoria Académica; Trayectoria Profesional y el premio Dra. Eloísa Díaz.

En la ceremonia, participaron la mesas directivas del Consejo Regional Santiago y el Colegio Médico de Chile; consejeros, representantes de Departamentos, médicos capitulares, autoridades y colegiados y colegiadas del gremio.

Al dirigirse a los presentes la doctora Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico de Santiago, dijo que “es un gran orgullo para nuestro Consejo Regional tener la oportunidad de destacar a esas mujeres que destacan en distintos ámbitos de la profesión, las que nos iluminan con sus aportes y, así, que dibujan una medicina enriquecida”. Asimismo, recordó que pese a que la situación para las mujeres ha mejorado, aún hay circunstancias en la que los abusos quedan en impunidad: “El año pasado, la Dra. Marta Colombo Campbell obtuvo el Premio Nacional de Medicina 2022, la primera mujer en Chile en recibirlo; como contraste, seguimos conociendo casos de abusos de médicos contra mujeres, en el marco de la atención, y de instituciones que avalan estas prácticas deleznables, sin que judicialmente existan las herramientas para impedir que estos profesionales puedan seguir ejerciendo libremente. Situaciones tan graves que no descansaremos en denunciar y perseguir”.

“En esta nueva conmemoración quiero renovar el compromiso de este Regional Santiago por el enfoque de género en todo su quehacer, con tolerancia cero a la violencia y la discriminación de género en cualquiera de sus dimensiones, partiendo por nuestras colegiadas y funcionarias, pero haciendo honor también el activo rol de responsabilidad social que siempre ha caracterizado a nuestro gremio“, finalizó la doctora Crispi.

En tanto, el presidente del Colegio Médico de Chile, Dr. Patricio Meza, saludó a las médicas presentes, señalando que “esta fecha nos recuerda que como sociedad tenemos muchas deudas pendientes en materia de equidad de género, pero que también permite visibilizar y valorar los avances que hemos tenido”.

Premiación

Uno de los momentos de mayor alegría fue la entrega de los cuatro reconocimientos del 2023; cabe recordar que las galardonadas fueron postuladas por médicas y médicos que vieron en ellas la representación de los valores de cada una de las categorías.

El premio a la Trayectoria Gremial recayó en la Dra. Cecilia Cendoya; el de Trayectoria Académica fue para la Dra. Andrea Slachevsky Chonchol; Trayectoria Profesional se otorgó a la Dra. Milena Villarroel Cickovic, mientras que el premio Eloísa Díaz se entregó a la Dra. Daniella Greibe Khon.

La doctora Andrea Slachevsky Chonchol es médica cirujana de la Universidad de Chile, especialista en neurología, PhD en Neurociencia con mención en neuropsicología de la Universidad Pierre et Marie Curie, Paris VI, Francia. Es profesora asociada de su casa de estudios en los departamentos de Ciencias Neurológicas Oriente y de Neurociencia. Actualmente dirige el Centro de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN), espacio académico asistencial que resulta de la colaboración del Hospital del Salvador y de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, y es subdirectora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO, financiado por el Programa para Centros de Investigación en Áreas Prioritarias, FONDAP, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID.

Participó en la sensibilización sobre las demencias en Chile mediante la creación de Coprad (Corporación Profesional de Alzheimer y otras demencias); integró la Comisión Nacional que elaboró el Plan Nacional de Demencia de Chile; coordinó la creación de una de las unidades de memoria implementadas en el contexto del Plan nacional de Demencia y ha publicado más de 100 artículos en revistas con comité de revisión y cuatro libros.