Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

En el marco del Día Internacional de la Mujer

Colegio Médico de Santiago premia a la dra. Andrea Slachevsky

Colegio Médico de Santiago premia a la dra. Andrea Slachevsky

El acto central fue organizado el 6 de marzo de 2023 por el Departamento de Género y Derechos Humanos del Consejo Regional Santiago y contó con el homenaje a cuatro médicas distinguidas por: Trayectoria Gremial; Trayectoria Académica; Trayectoria Profesional y el premio Dra. Eloísa Díaz.

En la ceremonia, participaron la mesas directivas del Consejo Regional Santiago y el Colegio Médico de Chile; consejeros, representantes de Departamentos, médicos capitulares, autoridades y colegiados y colegiadas del gremio.

Al dirigirse a los presentes la doctora Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico de Santiago, dijo que “es un gran orgullo para nuestro Consejo Regional tener la oportunidad de destacar a esas mujeres que destacan en distintos ámbitos de la profesión, las que nos iluminan con sus aportes y, así, que dibujan una medicina enriquecida”. Asimismo, recordó que pese a que la situación para las mujeres ha mejorado, aún hay circunstancias en la que los abusos quedan en impunidad: “El año pasado, la Dra. Marta Colombo Campbell obtuvo el Premio Nacional de Medicina 2022, la primera mujer en Chile en recibirlo; como contraste, seguimos conociendo casos de abusos de médicos contra mujeres, en el marco de la atención, y de instituciones que avalan estas prácticas deleznables, sin que judicialmente existan las herramientas para impedir que estos profesionales puedan seguir ejerciendo libremente. Situaciones tan graves que no descansaremos en denunciar y perseguir”.

“En esta nueva conmemoración quiero renovar el compromiso de este Regional Santiago por el enfoque de género en todo su quehacer, con tolerancia cero a la violencia y la discriminación de género en cualquiera de sus dimensiones, partiendo por nuestras colegiadas y funcionarias, pero haciendo honor también el activo rol de responsabilidad social que siempre ha caracterizado a nuestro gremio“, finalizó la doctora Crispi.

En tanto, el presidente del Colegio Médico de Chile, Dr. Patricio Meza, saludó a las médicas presentes, señalando que “esta fecha nos recuerda que como sociedad tenemos muchas deudas pendientes en materia de equidad de género, pero que también permite visibilizar y valorar los avances que hemos tenido”.

Premiación

Uno de los momentos de mayor alegría fue la entrega de los cuatro reconocimientos del 2023; cabe recordar que las galardonadas fueron postuladas por médicas y médicos que vieron en ellas la representación de los valores de cada una de las categorías.

El premio a la Trayectoria Gremial recayó en la Dra. Cecilia Cendoya; el de Trayectoria Académica fue para la Dra. Andrea Slachevsky Chonchol; Trayectoria Profesional se otorgó a la Dra. Milena Villarroel Cickovic, mientras que el premio Eloísa Díaz se entregó a la Dra. Daniella Greibe Khon.

La doctora Andrea Slachevsky Chonchol es médica cirujana de la Universidad de Chile, especialista en neurología, PhD en Neurociencia con mención en neuropsicología de la Universidad Pierre et Marie Curie, Paris VI, Francia. Es profesora asociada de su casa de estudios en los departamentos de Ciencias Neurológicas Oriente y de Neurociencia. Actualmente dirige el Centro de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN), espacio académico asistencial que resulta de la colaboración del Hospital del Salvador y de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, y es subdirectora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO, financiado por el Programa para Centros de Investigación en Áreas Prioritarias, FONDAP, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID.

Participó en la sensibilización sobre las demencias en Chile mediante la creación de Coprad (Corporación Profesional de Alzheimer y otras demencias); integró la Comisión Nacional que elaboró el Plan Nacional de Demencia de Chile; coordinó la creación de una de las unidades de memoria implementadas en el contexto del Plan nacional de Demencia y ha publicado más de 100 artículos en revistas con comité de revisión y cuatro libros.