Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

En el marco del Día Internacional de la Mujer

Colegio Médico de Santiago premia a la dra. Andrea Slachevsky

Colegio Médico de Santiago premia a la dra. Andrea Slachevsky

El acto central fue organizado el 6 de marzo de 2023 por el Departamento de Género y Derechos Humanos del Consejo Regional Santiago y contó con el homenaje a cuatro médicas distinguidas por: Trayectoria Gremial; Trayectoria Académica; Trayectoria Profesional y el premio Dra. Eloísa Díaz.

En la ceremonia, participaron la mesas directivas del Consejo Regional Santiago y el Colegio Médico de Chile; consejeros, representantes de Departamentos, médicos capitulares, autoridades y colegiados y colegiadas del gremio.

Al dirigirse a los presentes la doctora Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico de Santiago, dijo que “es un gran orgullo para nuestro Consejo Regional tener la oportunidad de destacar a esas mujeres que destacan en distintos ámbitos de la profesión, las que nos iluminan con sus aportes y, así, que dibujan una medicina enriquecida”. Asimismo, recordó que pese a que la situación para las mujeres ha mejorado, aún hay circunstancias en la que los abusos quedan en impunidad: “El año pasado, la Dra. Marta Colombo Campbell obtuvo el Premio Nacional de Medicina 2022, la primera mujer en Chile en recibirlo; como contraste, seguimos conociendo casos de abusos de médicos contra mujeres, en el marco de la atención, y de instituciones que avalan estas prácticas deleznables, sin que judicialmente existan las herramientas para impedir que estos profesionales puedan seguir ejerciendo libremente. Situaciones tan graves que no descansaremos en denunciar y perseguir”.

“En esta nueva conmemoración quiero renovar el compromiso de este Regional Santiago por el enfoque de género en todo su quehacer, con tolerancia cero a la violencia y la discriminación de género en cualquiera de sus dimensiones, partiendo por nuestras colegiadas y funcionarias, pero haciendo honor también el activo rol de responsabilidad social que siempre ha caracterizado a nuestro gremio“, finalizó la doctora Crispi.

En tanto, el presidente del Colegio Médico de Chile, Dr. Patricio Meza, saludó a las médicas presentes, señalando que “esta fecha nos recuerda que como sociedad tenemos muchas deudas pendientes en materia de equidad de género, pero que también permite visibilizar y valorar los avances que hemos tenido”.

Premiación

Uno de los momentos de mayor alegría fue la entrega de los cuatro reconocimientos del 2023; cabe recordar que las galardonadas fueron postuladas por médicas y médicos que vieron en ellas la representación de los valores de cada una de las categorías.

El premio a la Trayectoria Gremial recayó en la Dra. Cecilia Cendoya; el de Trayectoria Académica fue para la Dra. Andrea Slachevsky Chonchol; Trayectoria Profesional se otorgó a la Dra. Milena Villarroel Cickovic, mientras que el premio Eloísa Díaz se entregó a la Dra. Daniella Greibe Khon.

La doctora Andrea Slachevsky Chonchol es médica cirujana de la Universidad de Chile, especialista en neurología, PhD en Neurociencia con mención en neuropsicología de la Universidad Pierre et Marie Curie, Paris VI, Francia. Es profesora asociada de su casa de estudios en los departamentos de Ciencias Neurológicas Oriente y de Neurociencia. Actualmente dirige el Centro de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN), espacio académico asistencial que resulta de la colaboración del Hospital del Salvador y de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, y es subdirectora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO, financiado por el Programa para Centros de Investigación en Áreas Prioritarias, FONDAP, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID.

Participó en la sensibilización sobre las demencias en Chile mediante la creación de Coprad (Corporación Profesional de Alzheimer y otras demencias); integró la Comisión Nacional que elaboró el Plan Nacional de Demencia de Chile; coordinó la creación de una de las unidades de memoria implementadas en el contexto del Plan nacional de Demencia y ha publicado más de 100 artículos en revistas con comité de revisión y cuatro libros.