Ir al contenido
English

Más noticias

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

Con una ceremonia solemne en Casa Central

Generación 1973 de médicos UChile celebra 50 años de su titulación

Generación 1973 de médicos UChile celebra 50 años de su titulación

El encuentro se realizó el 10 de marzo de 2023, presidido por la rectora de nuestra corporación, doctora Rosa Devés, junto a la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, profesora Pilar Barba; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Alberto Estévez, en representación de la generación de 1973 y del comité organizador de esta iniciativa.

En representación de sus compañeros, el doctor Patricio Silva recordó “aquel 6 de marzo de 1966 en que la mayoría de nosotros entramos al primer día de clases expectantes de lo que vendría. Nos encontramos saliendo de la adolescencia, de distintas provincias y realidades, que éramos un grupo seleccionado de nuestra generación al pertenecer al 5% de los jóvenes de 18 años que entraban a la educación superior y lo hacíamos a través de un sistema estricto de selección por mérito. Destacamos especialmente a nuestras compañeras de curso que tenían un cupo limitado para mujeres de solo un 25% del total”.

Asimismo, rememoró “las clases de anatomía, al profesor Vargas que con su capa y seguido de sus ayudantes, entraba solemnemente a un auditorio lleno de jóvenes colmados de ilusión. Todos recordamos las múltiples anécdotas en las clases de biología, química, bioquímica, histología, embriología, fisiología, fisiopatología, farmacología, y tantas otras… También las asignaturas clínicas a partir del tercer año, en las que nos tuvimos que separar en los campus de los hospitales San Borja Arriarán; Barros Luco Trudeau - Exequiel González Cortés y José Joaquín Aguirre - Roberto del Río, donde comenzamos a aprender el arte de la medicina al lado del paciente”.

Luego, añadió que “el 23 de enero de 1973 recibimos nuestro tan anhelado título de médico cirujano que nos acompañará por siempre. La riqueza de nuestra formación nos permitió enfrentar el quiebre de la democracia ocurrido ese mismo año, del cual sin duda cada uno de nosotros guarda sus emociones y recuerdos, probablemente encontradas, dada la polarización que vivía nuestra sociedad a la que nosotros, por cierto, no éramos ajenos.   Esperamos que a 50 años transcurridos se hayan restañado las heridas y estemos compartiendo esta nueva etapa con la madurez necesaria y nos permita tener una mirada optimista para nuestro querido país”.

Finalmente, dedicó algunas palabras a los compañeros de generación ya fallecidos, y se refirió a una publicación que realizaron como generación denominada Cincuentenario –del cual hicieron entrega a la rectora Rosa Devés, a la vicerrectora Pilar Barba y al decano, doctor Miguel O’Ryan-, la cual contiene biografías de toda esta cohorte, y que “aspiramos que sirva también para las nuevas generaciones de médicos como testimonio de que es posible y necesario mantener los lazos de amistad forjados en la universidad y que, al permitir intercambiar distintas experiencias, nos enriquece como personas y como profesionales”.

Una Facultad con renovadas energías

Al dirigirse a los presentes, el doctor Miguel O’Ryan quiso acercar a los presentes a “a la Facultad de Medicina de hoy, tan distinta en sus formas, como tan permanente en su espíritu”. En ese sentido, se refirió a la actual misión institucional y a los valores que nos aglutinan como una comunidad universitaria, “como son el pluralismo, la excelencia, el pensamiento crítico, la inclusión, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el diálogo, el humanismo, la honestidad, la transparencia, la responsabilidad, el compromiso social, la justicia y la equidad. Como pueden apreciar, estos valores se arraigan en la historia de nuestra Facultad y en los 190 años de la Escuela de Medicina que les acogió. Ustedes son parte de una cadena cuyo primer eslabón data de la obra de Lorenzo Sazie en 1833. Una cadena virtuosa iniciada en que ustedes han contribuido a construir y sobre la cual sin duda se construye también su futuro”.

Posteriormente, detalló características actuales de nuestro plantel, tales como su liderazgo en formación de profesionales y especialistas, así como en la generación de nuevo conocimiento; pero, de la misma forma, agregó que también  visualizamos alertas y emergencias que debemos afrontar. Por ello, finalizó, “quisiera transmitirles mi optimismo que nuestra y su institución tiene un buen futuro, sustentado en una hoja de ruta con 13 ejes y 45 objetivos estratégicos, entre los que destacan una relación virtuosa entre rectoría, Hospital Clínico Universidad de Chile, Facultad de Medicina y decanos del Campus Eloísa Diaz; liderazgo creciente en los grandes temas país e impulso significativo a la colaboración inter y transdisciplinas; la modernización de nuestros procesos formativos; la internacionalización del posgrado; un impulso decidido a la innovación; una preocupación decidida por el bienestar de la comunidad y el sentido de pertenencia y un plan de desarrollo para nuestros campus clínicos. Vuestra Facultad, que llevan en el corazón, con renovadas energías para continuar siendo la institución líder que ustedes vivieron hace 50 años; tengo la certeza que seguiremos siendo el faro para el país que quisieran, para seguir sintiéndose orgullosos y orgullosas de ser parte de esta gran comunidad”.

Una historia de amor por la Universidad de Chile

Al dirigirse a los presentes la vicerrectora Pilar Barba, en tanto, destacó que aunque “sabemos que han tenido trayectorias diversas, que hay quienes han ejercido en el extranjero, en provincias, en distintas instituciones asistenciales públicas y privadas, estamos seguros de que en cada uno de esos espacios fueron reconocidos como doctores de 'la Chile'”.

Al cierre de la ceremonia la rectora de la corporación y académica de la Facultad de Medicina, doctora Rosa Devés, recordó lo que fue formarse en la Universidad de Chile entre finales de los '60 y principios de los 70'. “Qué gran enseñanza para la vida fue haber vivido esos momentos en que una universidad completa se hacía peguntas de hacia dónde tenía que ir, cómo tenía que cambiar los diálogos, las relaciones entre los miembros de su comunidad”. Enfatizó, asimismo, que “somos una generación que tuvo que vivir momentos muy duros en este país, pero es una escuela de vida que todos debemos finalmente agradecer”.

El doctor Alberto Estévez -quien fuera subdirector de la Escuela de Medicina entre los años 2000 y 2002, y director clínico de la Facultad de Medicina entre 2009 y 2010-, señaló que “detrás de esta ceremonia lo que más hay es amor. Amor por la universidad, por el Chile que nos dio la oportunidad de estudiar gratis. La inmensa mayoría de nosotros somos hijos de la educación pública”. Por lo mismo, añadió, que “esta ceremonia nos permitió no solo reencontrarnos, sino que redescubrir el país del cual venimos y eso ha sido muy emocionante”.