Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Con una ceremonia solemne en Casa Central

Generación 1973 de médicos UChile celebra 50 años de su titulación

Generación 1973 de médicos UChile celebra 50 años de su titulación

El encuentro se realizó el 10 de marzo de 2023, presidido por la rectora de nuestra corporación, doctora Rosa Devés, junto a la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, profesora Pilar Barba; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Alberto Estévez, en representación de la generación de 1973 y del comité organizador de esta iniciativa.

En representación de sus compañeros, el doctor Patricio Silva recordó “aquel 6 de marzo de 1966 en que la mayoría de nosotros entramos al primer día de clases expectantes de lo que vendría. Nos encontramos saliendo de la adolescencia, de distintas provincias y realidades, que éramos un grupo seleccionado de nuestra generación al pertenecer al 5% de los jóvenes de 18 años que entraban a la educación superior y lo hacíamos a través de un sistema estricto de selección por mérito. Destacamos especialmente a nuestras compañeras de curso que tenían un cupo limitado para mujeres de solo un 25% del total”.

Asimismo, rememoró “las clases de anatomía, al profesor Vargas que con su capa y seguido de sus ayudantes, entraba solemnemente a un auditorio lleno de jóvenes colmados de ilusión. Todos recordamos las múltiples anécdotas en las clases de biología, química, bioquímica, histología, embriología, fisiología, fisiopatología, farmacología, y tantas otras… También las asignaturas clínicas a partir del tercer año, en las que nos tuvimos que separar en los campus de los hospitales San Borja Arriarán; Barros Luco Trudeau - Exequiel González Cortés y José Joaquín Aguirre - Roberto del Río, donde comenzamos a aprender el arte de la medicina al lado del paciente”.

Luego, añadió que “el 23 de enero de 1973 recibimos nuestro tan anhelado título de médico cirujano que nos acompañará por siempre. La riqueza de nuestra formación nos permitió enfrentar el quiebre de la democracia ocurrido ese mismo año, del cual sin duda cada uno de nosotros guarda sus emociones y recuerdos, probablemente encontradas, dada la polarización que vivía nuestra sociedad a la que nosotros, por cierto, no éramos ajenos.   Esperamos que a 50 años transcurridos se hayan restañado las heridas y estemos compartiendo esta nueva etapa con la madurez necesaria y nos permita tener una mirada optimista para nuestro querido país”.

Finalmente, dedicó algunas palabras a los compañeros de generación ya fallecidos, y se refirió a una publicación que realizaron como generación denominada Cincuentenario –del cual hicieron entrega a la rectora Rosa Devés, a la vicerrectora Pilar Barba y al decano, doctor Miguel O’Ryan-, la cual contiene biografías de toda esta cohorte, y que “aspiramos que sirva también para las nuevas generaciones de médicos como testimonio de que es posible y necesario mantener los lazos de amistad forjados en la universidad y que, al permitir intercambiar distintas experiencias, nos enriquece como personas y como profesionales”.

Una Facultad con renovadas energías

Al dirigirse a los presentes, el doctor Miguel O’Ryan quiso acercar a los presentes a “a la Facultad de Medicina de hoy, tan distinta en sus formas, como tan permanente en su espíritu”. En ese sentido, se refirió a la actual misión institucional y a los valores que nos aglutinan como una comunidad universitaria, “como son el pluralismo, la excelencia, el pensamiento crítico, la inclusión, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el diálogo, el humanismo, la honestidad, la transparencia, la responsabilidad, el compromiso social, la justicia y la equidad. Como pueden apreciar, estos valores se arraigan en la historia de nuestra Facultad y en los 190 años de la Escuela de Medicina que les acogió. Ustedes son parte de una cadena cuyo primer eslabón data de la obra de Lorenzo Sazie en 1833. Una cadena virtuosa iniciada en que ustedes han contribuido a construir y sobre la cual sin duda se construye también su futuro”.

Posteriormente, detalló características actuales de nuestro plantel, tales como su liderazgo en formación de profesionales y especialistas, así como en la generación de nuevo conocimiento; pero, de la misma forma, agregó que también  visualizamos alertas y emergencias que debemos afrontar. Por ello, finalizó, “quisiera transmitirles mi optimismo que nuestra y su institución tiene un buen futuro, sustentado en una hoja de ruta con 13 ejes y 45 objetivos estratégicos, entre los que destacan una relación virtuosa entre rectoría, Hospital Clínico Universidad de Chile, Facultad de Medicina y decanos del Campus Eloísa Diaz; liderazgo creciente en los grandes temas país e impulso significativo a la colaboración inter y transdisciplinas; la modernización de nuestros procesos formativos; la internacionalización del posgrado; un impulso decidido a la innovación; una preocupación decidida por el bienestar de la comunidad y el sentido de pertenencia y un plan de desarrollo para nuestros campus clínicos. Vuestra Facultad, que llevan en el corazón, con renovadas energías para continuar siendo la institución líder que ustedes vivieron hace 50 años; tengo la certeza que seguiremos siendo el faro para el país que quisieran, para seguir sintiéndose orgullosos y orgullosas de ser parte de esta gran comunidad”.

Una historia de amor por la Universidad de Chile

Al dirigirse a los presentes la vicerrectora Pilar Barba, en tanto, destacó que aunque “sabemos que han tenido trayectorias diversas, que hay quienes han ejercido en el extranjero, en provincias, en distintas instituciones asistenciales públicas y privadas, estamos seguros de que en cada uno de esos espacios fueron reconocidos como doctores de 'la Chile'”.

Al cierre de la ceremonia la rectora de la corporación y académica de la Facultad de Medicina, doctora Rosa Devés, recordó lo que fue formarse en la Universidad de Chile entre finales de los '60 y principios de los 70'. “Qué gran enseñanza para la vida fue haber vivido esos momentos en que una universidad completa se hacía peguntas de hacia dónde tenía que ir, cómo tenía que cambiar los diálogos, las relaciones entre los miembros de su comunidad”. Enfatizó, asimismo, que “somos una generación que tuvo que vivir momentos muy duros en este país, pero es una escuela de vida que todos debemos finalmente agradecer”.

El doctor Alberto Estévez -quien fuera subdirector de la Escuela de Medicina entre los años 2000 y 2002, y director clínico de la Facultad de Medicina entre 2009 y 2010-, señaló que “detrás de esta ceremonia lo que más hay es amor. Amor por la universidad, por el Chile que nos dio la oportunidad de estudiar gratis. La inmensa mayoría de nosotros somos hijos de la educación pública”. Por lo mismo, añadió, que “esta ceremonia nos permitió no solo reencontrarnos, sino que redescubrir el país del cual venimos y eso ha sido muy emocionante”.