Ir al contenido
English

Más noticias

Más de 700 estudiantes se congregaron en el inicio lectivo de los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional, MIIM.

765 alumnos de tercer año de todas las carreras se organizan en 60 equipos simultáneos

Integrando el equipo de salud desde las aulas

Más de 700 estudiantes de tercer año de todas las carreras de pregrado que imparte la Facultad de Medicina tuvieron su primera actividad académica de los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional, MIIM, en un encuentro encabezado por el decano de nuestra institución, doctor Miguel O’Ryan.

Más de un tercio de los egresados de la Universidad de Chile que rindió el Eunacom alcanzó puntaje superior al percentil 90 y una decena superó el percentil 99.

Más de un tercio con puntaje superior al percentil 90 y una decena sobre el percentil 99

Generación 2022 de médicos UChile obtiene excelencia en Eunacom

El doctor Marcelo Rojas Duarte, profesor encargado del curso “Síntesis de Conocimientos en Medicina” informa que esta cohorte, que rindió el examen el 25 de enero de 2023, “logró el puntaje más alto del que tenemos registro en nuestra institución y 10 puntos sobre el resto de los egresados formados en el país de la misma promoción; además, con una baja dispersión”.

Prof. Mirliana Ramírez, directora del Dpto. de Enfermería; Doris Grinspun; dr. Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; prof. Amalia Silva; prof. Cristián Pérez, director Escuela de Enfermería, y prof. Esmerita Opazo, subdirectora Dpto. Enfermería.

Y recibió un reconocimiento institucional

Doris Grinspun visitó el Departamento de Enfermería

El 16 de marzo de 2023 nuestro plantel recibió la visita de quien es la gerente general de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, RNAO, Canadá, ocasión en que la experta conoció los avances de esta unidad como BPSO Host a nivel nacional.

Ubicada en el frontis del edificio

HCUCH: Inauguran placa por su aporte en formación de especialistas

El reconocimiento fue otorgado por el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que se dedica a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos. En la ceremonia participaron la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el director general del HCUCH, Eduardo Tobar y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan.

Parte del equipo investigador del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesores Matías Faúndez, Roxana Lara y Daniela Montecinos.

Con el fin de generar insumo para sustentar estrategias educativas

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Enfermería

La Asociación Chilena de Educación en Enfermería seleccionó al estudio que se realizará entre las escuelas de esta disciplina pertenecientes a las universidades de Chile y Mayor, sede Temuco, cuyo objetivo es detectar las capacidades de liderazgo autopercibidas por sus internos y la vinculación de éstas con las respectivas experiencias formativas.

Comisión Local de Autoevaluación Institucional emanó su Informecorrespondiente al 2021

Informe 2021 de Autoevaluación de la Facultad de Medicina:

Reflejo de un período histórico para la formación en salud

La presidenta de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional, profesora Jovita Ortiz, resumió en una sola palabra lo que se manifestó con más claridad en nuestra comunidad durante un año marcado por la pandemia y lo que esta significó en términos docentes, de investigación y extensión: “Resiliencia”.

La cohorte 2023 de estudiantes del Magíster en Salud Pública

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

Cerca de 50 profesionales se suman a la comunidad de postgrado de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina. La jornada de inducción incluyó presentación del programa, detalles de las actividades futuras, presentación de las áreas de trabajo y una clase con la Dra. Helia Molina, diputada de la República, ex ministra de salud y egresada del mismo programa.

Con una ceremonia solemne en Casa Central

Generación 1973 de médicos UChile celebra 50 años de su titulación

El encuentro se realizó el 10 de marzo de 2023, presidido por la rectora de nuestra corporación, doctora Rosa Devés, junto a la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, profesora Pilar Barba; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Alberto Estévez, en representación de la generación de 1973 y del comité organizador de esta iniciativa.

En representación de sus compañeros, el doctor Patricio Silva recordó “aquel 6 de marzo de 1966 en que la mayoría de nosotros entramos al primer día de clases expectantes de lo que vendría. Nos encontramos saliendo de la adolescencia, de distintas provincias y realidades, que éramos un grupo seleccionado de nuestra generación al pertenecer al 5% de los jóvenes de 18 años que entraban a la educación superior y lo hacíamos a través de un sistema estricto de selección por mérito. Destacamos especialmente a nuestras compañeras de curso que tenían un cupo limitado para mujeres de solo un 25% del total”.

Asimismo, rememoró “las clases de anatomía, al profesor Vargas que con su capa y seguido de sus ayudantes, entraba solemnemente a un auditorio lleno de jóvenes colmados de ilusión. Todos recordamos las múltiples anécdotas en las clases de biología, química, bioquímica, histología, embriología, fisiología, fisiopatología, farmacología, y tantas otras… También las asignaturas clínicas a partir del tercer año, en las que nos tuvimos que separar en los campus de los hospitales San Borja Arriarán; Barros Luco Trudeau - Exequiel González Cortés y José Joaquín Aguirre - Roberto del Río, donde comenzamos a aprender el arte de la medicina al lado del paciente”.

Luego, añadió que “el 23 de enero de 1973 recibimos nuestro tan anhelado título de médico cirujano que nos acompañará por siempre. La riqueza de nuestra formación nos permitió enfrentar el quiebre de la democracia ocurrido ese mismo año, del cual sin duda cada uno de nosotros guarda sus emociones y recuerdos, probablemente encontradas, dada la polarización que vivía nuestra sociedad a la que nosotros, por cierto, no éramos ajenos.   Esperamos que a 50 años transcurridos se hayan restañado las heridas y estemos compartiendo esta nueva etapa con la madurez necesaria y nos permita tener una mirada optimista para nuestro querido país”.

Finalmente, dedicó algunas palabras a los compañeros de generación ya fallecidos, y se refirió a una publicación que realizaron como generación denominada Cincuentenario –del cual hicieron entrega a la rectora Rosa Devés, a la vicerrectora Pilar Barba y al decano, doctor Miguel O’Ryan-, la cual contiene biografías de toda esta cohorte, y que “aspiramos que sirva también para las nuevas generaciones de médicos como testimonio de que es posible y necesario mantener los lazos de amistad forjados en la universidad y que, al permitir intercambiar distintas experiencias, nos enriquece como personas y como profesionales”.

Una Facultad con renovadas energías

Al dirigirse a los presentes, el doctor Miguel O’Ryan quiso acercar a los presentes a “a la Facultad de Medicina de hoy, tan distinta en sus formas, como tan permanente en su espíritu”. En ese sentido, se refirió a la actual misión institucional y a los valores que nos aglutinan como una comunidad universitaria, “como son el pluralismo, la excelencia, el pensamiento crítico, la inclusión, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el diálogo, el humanismo, la honestidad, la transparencia, la responsabilidad, el compromiso social, la justicia y la equidad. Como pueden apreciar, estos valores se arraigan en la historia de nuestra Facultad y en los 190 años de la Escuela de Medicina que les acogió. Ustedes son parte de una cadena cuyo primer eslabón data de la obra de Lorenzo Sazie en 1833. Una cadena virtuosa iniciada en que ustedes han contribuido a construir y sobre la cual sin duda se construye también su futuro”.

Posteriormente, detalló características actuales de nuestro plantel, tales como su liderazgo en formación de profesionales y especialistas, así como en la generación de nuevo conocimiento; pero, de la misma forma, agregó que también  visualizamos alertas y emergencias que debemos afrontar. Por ello, finalizó, “quisiera transmitirles mi optimismo que nuestra y su institución tiene un buen futuro, sustentado en una hoja de ruta con 13 ejes y 45 objetivos estratégicos, entre los que destacan una relación virtuosa entre rectoría, Hospital Clínico Universidad de Chile, Facultad de Medicina y decanos del Campus Eloísa Diaz; liderazgo creciente en los grandes temas país e impulso significativo a la colaboración inter y transdisciplinas; la modernización de nuestros procesos formativos; la internacionalización del posgrado; un impulso decidido a la innovación; una preocupación decidida por el bienestar de la comunidad y el sentido de pertenencia y un plan de desarrollo para nuestros campus clínicos. Vuestra Facultad, que llevan en el corazón, con renovadas energías para continuar siendo la institución líder que ustedes vivieron hace 50 años; tengo la certeza que seguiremos siendo el faro para el país que quisieran, para seguir sintiéndose orgullosos y orgullosas de ser parte de esta gran comunidad”.

Una historia de amor por la Universidad de Chile

Al dirigirse a los presentes la vicerrectora Pilar Barba, en tanto, destacó que aunque “sabemos que han tenido trayectorias diversas, que hay quienes han ejercido en el extranjero, en provincias, en distintas instituciones asistenciales públicas y privadas, estamos seguros de que en cada uno de esos espacios fueron reconocidos como doctores de 'la Chile'”.

Al cierre de la ceremonia la rectora de la corporación y académica de la Facultad de Medicina, doctora Rosa Devés, recordó lo que fue formarse en la Universidad de Chile entre finales de los '60 y principios de los 70'. “Qué gran enseñanza para la vida fue haber vivido esos momentos en que una universidad completa se hacía peguntas de hacia dónde tenía que ir, cómo tenía que cambiar los diálogos, las relaciones entre los miembros de su comunidad”. Enfatizó, asimismo, que “somos una generación que tuvo que vivir momentos muy duros en este país, pero es una escuela de vida que todos debemos finalmente agradecer”.

El doctor Alberto Estévez -quien fuera subdirector de la Escuela de Medicina entre los años 2000 y 2002, y director clínico de la Facultad de Medicina entre 2009 y 2010-, señaló que “detrás de esta ceremonia lo que más hay es amor. Amor por la universidad, por el Chile que nos dio la oportunidad de estudiar gratis. La inmensa mayoría de nosotros somos hijos de la educación pública”. Por lo mismo, añadió, que “esta ceremonia nos permitió no solo reencontrarnos, sino que redescubrir el país del cual venimos y eso ha sido muy emocionante”.

 

Cecilia Valenzuela León