Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

El 9 de marzo de 2023 se realizó la tradicional bienvenida a los y las estudiantes que se integran al Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile, ocasión en la cual los profesionales inician su formación en el programa que tiene una duración de cuatro semestres.

El primer mensaje de bienvenida de este año estuvo a cargo del doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, quien valoró esta instancia que permite conocer a los y las nuevas estudiantes que se integran a la comunidad. El directivo recalcó la importancia y la necesidad de la interacción entre los profesionales, como una de las riquezas que tiene este programa; “nuestro Magíster en Salud Pública convive con otros programas de formación que desarrollamos,  como son el Magíster de Bioestadística y el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría  Comunitaria; el programa de Especialidad Médica en Salud Pública y un doctorado en Salud Pública; por ello, la posibilidad que ustedes tienen de interacción no es sólo con sus compañeros y compañeras, sino que también con todos estos otros estudiantes, que pueden ayudar a generar riquezas en estas experiencias”.

El doctor Arteaga aprovechó la ocasión para reconocer la importancia y la particularidad que tiene este 2023 para la institución: “este es un año singular para la Escuela de Salud Pública, pues  alcanzamos los 80 años desde nuestra fundación. No son muchas las instituciones que tienen esa historia, nos sentimos muy orgullosos y los recibimos en un auditorio que lleva el nombre del Dr. Hernán Romero, quien fue el primer director de lo que era, en aquel tiempo, Escuela de Salubristas y que fue parte de la cohorte responsable de conformar el sistema de salud chileno que conocemos hoy como sistema nacional de servicio de salud. Esa relación entre nuestra escuela y lo que es la práctica en la salud pública, se la debemos a ese grupo de destacados profesionales que son parte de nuestra comunidad y de nuestra historia, igual como lo son ustedes hoy”.

Por su parte la profesora Marinella Mazzei, coordinadora ejecutiva de Postgrado de la misma institución, señaló lo importante que era conocer a los y las nuevas estudiantes, indicando que “ustedes entran en una casa de estudios muy grande, con un gran potencial, como es la Universidad de Chile y su Facultad de Medicina.  Coincido con el profesor Arteaga en que este es un tiempo para aprovecharlo en términos no solamente profesionales sino también personales, hacer vínculos que seguramente van a durar en el tiempo; el hecho de que este es un programa diverso de profesiones también lo enriquece, así esperemos que aprendan mucho y que por sobretodo disfruten su experiencia”.

Excelencia y tradición por más de 40 años

El Magíster en Salud Pública  tiene alrededor de 780 graduados, siendo un programa desarrollado por un cuerpo académico interdisciplinario, altamente calificado en la disciplina y comprometido con la excelencia. Con 42 años de trayectoria ha formado a líderes en salud pública, profesionales que trabajan en los distintos niveles de instalación de salud pública tanto a nivel central como de servicios de salud, atención primaria y aportes en el área de la academia.

Durante la bienvenida la doctora Olivia Horna, coordinadora académica del programa, fue la encargada de entregar las directrices de la iniciativa, explicando la metodología de trabajo de estos cuatro semestres que se dividen en un componente lectivo durante el primer año y, luego, en la realización de Tesis o Actividad Formativa Equivalente a la Tesis (AFE).

Según detalló la académica, el programa consta de cinco áreas de profundización “siendo estos un elemento primordial en el desarrollo profesional y académico de los y las estudiantes del Magíster. Estas áreas son "Epidemiología", "Gestión de Instituciones de Salud", "Políticas Públicas y Economía", "Salud Comunitaria y Atención Primaria" y "Salud Ocupacional"; cada una de ellas diseñadas para desarrollar y fortalecer las capacidades de los profesionales en cada una de las áreas escogidas”.

El encuentro permitió además una pequeña presentación de cada uno de los estudiantes lo que van entre los 25 y los 58 años, destacando cuatro profesionales extranjeras provenientes de Colombia, Cuba y Venezuela. En cuanto a sus áreas profesionales, este es un grupo interdisciplinario con formación en ámbitos diversos, como son la antropología social, dental, enfermería, ingeniería en bioquímica y en prevención de riesgos, kinesiología, medicina general, medicina veterinaria, nutrición, psicología, química-farmacéutica, sociología , tecnología médica y terapia ocupacional.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la diputada de la República y ex ministra de salud, doctora Helia Molina, quien además es ex alumna del mismo programa. Durante su presentación, denominada “Paradigmas y controversias de la Salud Pública en Chile”, la experta se dio el espacio para  explicar que “hoy para mostrar una misma realidad se tienen muchas lecturas, mirando todo el contexto: el político, social, económico, la historia, la gobernanza y la democracia. Son muchos actores y factores que condicionan y que determinan la salud, pero más allá también la forma de financiar y de ver la realidad es siempre diversa”, expresó la experta. 

Cabe señalar que dentro de las próximas semanas se espera la llegada de los demás estudiantes de los programas de postgrado de la ESP, como son el Magíster de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, que inicia sus actividades el jueves 23 de marzo, y el Doctorado en Salud Pública, que lo hace el lunes 27 del mismo mes. En tanto, el programa de Especialidad en Salud Pública recibe a sus nuevos estudiantes el miércoles 10 de mayo.