Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

El 9 de marzo de 2023 se realizó la tradicional bienvenida a los y las estudiantes que se integran al Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile, ocasión en la cual los profesionales inician su formación en el programa que tiene una duración de cuatro semestres.

El primer mensaje de bienvenida de este año estuvo a cargo del doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, quien valoró esta instancia que permite conocer a los y las nuevas estudiantes que se integran a la comunidad. El directivo recalcó la importancia y la necesidad de la interacción entre los profesionales, como una de las riquezas que tiene este programa; “nuestro Magíster en Salud Pública convive con otros programas de formación que desarrollamos,  como son el Magíster de Bioestadística y el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría  Comunitaria; el programa de Especialidad Médica en Salud Pública y un doctorado en Salud Pública; por ello, la posibilidad que ustedes tienen de interacción no es sólo con sus compañeros y compañeras, sino que también con todos estos otros estudiantes, que pueden ayudar a generar riquezas en estas experiencias”.

El doctor Arteaga aprovechó la ocasión para reconocer la importancia y la particularidad que tiene este 2023 para la institución: “este es un año singular para la Escuela de Salud Pública, pues  alcanzamos los 80 años desde nuestra fundación. No son muchas las instituciones que tienen esa historia, nos sentimos muy orgullosos y los recibimos en un auditorio que lleva el nombre del Dr. Hernán Romero, quien fue el primer director de lo que era, en aquel tiempo, Escuela de Salubristas y que fue parte de la cohorte responsable de conformar el sistema de salud chileno que conocemos hoy como sistema nacional de servicio de salud. Esa relación entre nuestra escuela y lo que es la práctica en la salud pública, se la debemos a ese grupo de destacados profesionales que son parte de nuestra comunidad y de nuestra historia, igual como lo son ustedes hoy”.

Por su parte la profesora Marinella Mazzei, coordinadora ejecutiva de Postgrado de la misma institución, señaló lo importante que era conocer a los y las nuevas estudiantes, indicando que “ustedes entran en una casa de estudios muy grande, con un gran potencial, como es la Universidad de Chile y su Facultad de Medicina.  Coincido con el profesor Arteaga en que este es un tiempo para aprovecharlo en términos no solamente profesionales sino también personales, hacer vínculos que seguramente van a durar en el tiempo; el hecho de que este es un programa diverso de profesiones también lo enriquece, así esperemos que aprendan mucho y que por sobretodo disfruten su experiencia”.

Excelencia y tradición por más de 40 años

El Magíster en Salud Pública  tiene alrededor de 780 graduados, siendo un programa desarrollado por un cuerpo académico interdisciplinario, altamente calificado en la disciplina y comprometido con la excelencia. Con 42 años de trayectoria ha formado a líderes en salud pública, profesionales que trabajan en los distintos niveles de instalación de salud pública tanto a nivel central como de servicios de salud, atención primaria y aportes en el área de la academia.

Durante la bienvenida la doctora Olivia Horna, coordinadora académica del programa, fue la encargada de entregar las directrices de la iniciativa, explicando la metodología de trabajo de estos cuatro semestres que se dividen en un componente lectivo durante el primer año y, luego, en la realización de Tesis o Actividad Formativa Equivalente a la Tesis (AFE).

Según detalló la académica, el programa consta de cinco áreas de profundización “siendo estos un elemento primordial en el desarrollo profesional y académico de los y las estudiantes del Magíster. Estas áreas son "Epidemiología", "Gestión de Instituciones de Salud", "Políticas Públicas y Economía", "Salud Comunitaria y Atención Primaria" y "Salud Ocupacional"; cada una de ellas diseñadas para desarrollar y fortalecer las capacidades de los profesionales en cada una de las áreas escogidas”.

El encuentro permitió además una pequeña presentación de cada uno de los estudiantes lo que van entre los 25 y los 58 años, destacando cuatro profesionales extranjeras provenientes de Colombia, Cuba y Venezuela. En cuanto a sus áreas profesionales, este es un grupo interdisciplinario con formación en ámbitos diversos, como son la antropología social, dental, enfermería, ingeniería en bioquímica y en prevención de riesgos, kinesiología, medicina general, medicina veterinaria, nutrición, psicología, química-farmacéutica, sociología , tecnología médica y terapia ocupacional.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la diputada de la República y ex ministra de salud, doctora Helia Molina, quien además es ex alumna del mismo programa. Durante su presentación, denominada “Paradigmas y controversias de la Salud Pública en Chile”, la experta se dio el espacio para  explicar que “hoy para mostrar una misma realidad se tienen muchas lecturas, mirando todo el contexto: el político, social, económico, la historia, la gobernanza y la democracia. Son muchos actores y factores que condicionan y que determinan la salud, pero más allá también la forma de financiar y de ver la realidad es siempre diversa”, expresó la experta. 

Cabe señalar que dentro de las próximas semanas se espera la llegada de los demás estudiantes de los programas de postgrado de la ESP, como son el Magíster de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, que inicia sus actividades el jueves 23 de marzo, y el Doctorado en Salud Pública, que lo hace el lunes 27 del mismo mes. En tanto, el programa de Especialidad en Salud Pública recibe a sus nuevos estudiantes el miércoles 10 de mayo.