Ir al contenido
English

Más noticias

Más de 700 estudiantes se congregaron en el inicio lectivo de los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional, MIIM.

765 alumnos de tercer año de todas las carreras se organizan en 60 equipos simultáneos

Integrando el equipo de salud desde las aulas

Más de 700 estudiantes de tercer año de todas las carreras de pregrado que imparte la Facultad de Medicina tuvieron su primera actividad académica de los Módulos de Integración Interdisciplinar Multiprofesional, MIIM, en un encuentro encabezado por el decano de nuestra institución, doctor Miguel O’Ryan.

Más de un tercio de los egresados de la Universidad de Chile que rindió el Eunacom alcanzó puntaje superior al percentil 90 y una decena superó el percentil 99.

Más de un tercio con puntaje superior al percentil 90 y una decena sobre el percentil 99

Generación 2022 de médicos UChile obtiene excelencia en Eunacom

El doctor Marcelo Rojas Duarte, profesor encargado del curso “Síntesis de Conocimientos en Medicina” informa que esta cohorte, que rindió el examen el 25 de enero de 2023, “logró el puntaje más alto del que tenemos registro en nuestra institución y 10 puntos sobre el resto de los egresados formados en el país de la misma promoción; además, con una baja dispersión”.

Prof. Mirliana Ramírez, directora del Dpto. de Enfermería; Doris Grinspun; dr. Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; prof. Amalia Silva; prof. Cristián Pérez, director Escuela de Enfermería, y prof. Esmerita Opazo, subdirectora Dpto. Enfermería.

Y recibió un reconocimiento institucional

Doris Grinspun visitó el Departamento de Enfermería

El 16 de marzo de 2023 nuestro plantel recibió la visita de quien es la gerente general de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, RNAO, Canadá, ocasión en que la experta conoció los avances de esta unidad como BPSO Host a nivel nacional.

Ubicada en el frontis del edificio

HCUCH: Inauguran placa por su aporte en formación de especialistas

El reconocimiento fue otorgado por el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que se dedica a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos. En la ceremonia participaron la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el director general del HCUCH, Eduardo Tobar y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan.

Parte del equipo investigador del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, profesores Matías Faúndez, Roxana Lara y Daniela Montecinos.

Con el fin de generar insumo para sustentar estrategias educativas

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Enfermería

La Asociación Chilena de Educación en Enfermería seleccionó al estudio que se realizará entre las escuelas de esta disciplina pertenecientes a las universidades de Chile y Mayor, sede Temuco, cuyo objetivo es detectar las capacidades de liderazgo autopercibidas por sus internos y la vinculación de éstas con las respectivas experiencias formativas.

Comisión Local de Autoevaluación Institucional emanó su Informecorrespondiente al 2021

Informe 2021 de Autoevaluación de la Facultad de Medicina:

Reflejo de un período histórico para la formación en salud

La presidenta de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional, profesora Jovita Ortiz, resumió en una sola palabra lo que se manifestó con más claridad en nuestra comunidad durante un año marcado por la pandemia y lo que esta significó en términos docentes, de investigación y extensión: “Resiliencia”.

La cohorte 2023 de estudiantes del Magíster en Salud Pública

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

Cerca de 50 profesionales se suman a la comunidad de postgrado de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina. La jornada de inducción incluyó presentación del programa, detalles de las actividades futuras, presentación de las áreas de trabajo y una clase con la Dra. Helia Molina, diputada de la República, ex ministra de salud y egresada del mismo programa.

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

El 9 de marzo de 2023 se realizó la tradicional bienvenida a los y las estudiantes que se integran al Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile, ocasión en la cual los profesionales inician su formación en el programa que tiene una duración de cuatro semestres.

El primer mensaje de bienvenida de este año estuvo a cargo del doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, quien valoró esta instancia que permite conocer a los y las nuevas estudiantes que se integran a la comunidad. El directivo recalcó la importancia y la necesidad de la interacción entre los profesionales, como una de las riquezas que tiene este programa; “nuestro Magíster en Salud Pública convive con otros programas de formación que desarrollamos,  como son el Magíster de Bioestadística y el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría  Comunitaria; el programa de Especialidad Médica en Salud Pública y un doctorado en Salud Pública; por ello, la posibilidad que ustedes tienen de interacción no es sólo con sus compañeros y compañeras, sino que también con todos estos otros estudiantes, que pueden ayudar a generar riquezas en estas experiencias”.

El doctor Arteaga aprovechó la ocasión para reconocer la importancia y la particularidad que tiene este 2023 para la institución: “este es un año singular para la Escuela de Salud Pública, pues  alcanzamos los 80 años desde nuestra fundación. No son muchas las instituciones que tienen esa historia, nos sentimos muy orgullosos y los recibimos en un auditorio que lleva el nombre del Dr. Hernán Romero, quien fue el primer director de lo que era, en aquel tiempo, Escuela de Salubristas y que fue parte de la cohorte responsable de conformar el sistema de salud chileno que conocemos hoy como sistema nacional de servicio de salud. Esa relación entre nuestra escuela y lo que es la práctica en la salud pública, se la debemos a ese grupo de destacados profesionales que son parte de nuestra comunidad y de nuestra historia, igual como lo son ustedes hoy”.

Por su parte la profesora Marinella Mazzei, coordinadora ejecutiva de Postgrado de la misma institución, señaló lo importante que era conocer a los y las nuevas estudiantes, indicando que “ustedes entran en una casa de estudios muy grande, con un gran potencial, como es la Universidad de Chile y su Facultad de Medicina.  Coincido con el profesor Arteaga en que este es un tiempo para aprovecharlo en términos no solamente profesionales sino también personales, hacer vínculos que seguramente van a durar en el tiempo; el hecho de que este es un programa diverso de profesiones también lo enriquece, así esperemos que aprendan mucho y que por sobretodo disfruten su experiencia”.

Excelencia y tradición por más de 40 años

El Magíster en Salud Pública  tiene alrededor de 780 graduados, siendo un programa desarrollado por un cuerpo académico interdisciplinario, altamente calificado en la disciplina y comprometido con la excelencia. Con 42 años de trayectoria ha formado a líderes en salud pública, profesionales que trabajan en los distintos niveles de instalación de salud pública tanto a nivel central como de servicios de salud, atención primaria y aportes en el área de la academia.

Durante la bienvenida la doctora Olivia Horna, coordinadora académica del programa, fue la encargada de entregar las directrices de la iniciativa, explicando la metodología de trabajo de estos cuatro semestres que se dividen en un componente lectivo durante el primer año y, luego, en la realización de Tesis o Actividad Formativa Equivalente a la Tesis (AFE).

Según detalló la académica, el programa consta de cinco áreas de profundización “siendo estos un elemento primordial en el desarrollo profesional y académico de los y las estudiantes del Magíster. Estas áreas son "Epidemiología", "Gestión de Instituciones de Salud", "Políticas Públicas y Economía", "Salud Comunitaria y Atención Primaria" y "Salud Ocupacional"; cada una de ellas diseñadas para desarrollar y fortalecer las capacidades de los profesionales en cada una de las áreas escogidas”.

El encuentro permitió además una pequeña presentación de cada uno de los estudiantes lo que van entre los 25 y los 58 años, destacando cuatro profesionales extranjeras provenientes de Colombia, Cuba y Venezuela. En cuanto a sus áreas profesionales, este es un grupo interdisciplinario con formación en ámbitos diversos, como son la antropología social, dental, enfermería, ingeniería en bioquímica y en prevención de riesgos, kinesiología, medicina general, medicina veterinaria, nutrición, psicología, química-farmacéutica, sociología , tecnología médica y terapia ocupacional.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la diputada de la República y ex ministra de salud, doctora Helia Molina, quien además es ex alumna del mismo programa. Durante su presentación, denominada “Paradigmas y controversias de la Salud Pública en Chile”, la experta se dio el espacio para  explicar que “hoy para mostrar una misma realidad se tienen muchas lecturas, mirando todo el contexto: el político, social, económico, la historia, la gobernanza y la democracia. Son muchos actores y factores que condicionan y que determinan la salud, pero más allá también la forma de financiar y de ver la realidad es siempre diversa”, expresó la experta. 

Cabe señalar que dentro de las próximas semanas se espera la llegada de los demás estudiantes de los programas de postgrado de la ESP, como son el Magíster de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, que inicia sus actividades el jueves 23 de marzo, y el Doctorado en Salud Pública, que lo hace el lunes 27 del mismo mes. En tanto, el programa de Especialidad en Salud Pública recibe a sus nuevos estudiantes el miércoles 10 de mayo.

Comunicaciones Escuela de Salud Pública