Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

El 9 de marzo de 2023 se realizó la tradicional bienvenida a los y las estudiantes que se integran al Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile, ocasión en la cual los profesionales inician su formación en el programa que tiene una duración de cuatro semestres.

El primer mensaje de bienvenida de este año estuvo a cargo del doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, quien valoró esta instancia que permite conocer a los y las nuevas estudiantes que se integran a la comunidad. El directivo recalcó la importancia y la necesidad de la interacción entre los profesionales, como una de las riquezas que tiene este programa; “nuestro Magíster en Salud Pública convive con otros programas de formación que desarrollamos,  como son el Magíster de Bioestadística y el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría  Comunitaria; el programa de Especialidad Médica en Salud Pública y un doctorado en Salud Pública; por ello, la posibilidad que ustedes tienen de interacción no es sólo con sus compañeros y compañeras, sino que también con todos estos otros estudiantes, que pueden ayudar a generar riquezas en estas experiencias”.

El doctor Arteaga aprovechó la ocasión para reconocer la importancia y la particularidad que tiene este 2023 para la institución: “este es un año singular para la Escuela de Salud Pública, pues  alcanzamos los 80 años desde nuestra fundación. No son muchas las instituciones que tienen esa historia, nos sentimos muy orgullosos y los recibimos en un auditorio que lleva el nombre del Dr. Hernán Romero, quien fue el primer director de lo que era, en aquel tiempo, Escuela de Salubristas y que fue parte de la cohorte responsable de conformar el sistema de salud chileno que conocemos hoy como sistema nacional de servicio de salud. Esa relación entre nuestra escuela y lo que es la práctica en la salud pública, se la debemos a ese grupo de destacados profesionales que son parte de nuestra comunidad y de nuestra historia, igual como lo son ustedes hoy”.

Por su parte la profesora Marinella Mazzei, coordinadora ejecutiva de Postgrado de la misma institución, señaló lo importante que era conocer a los y las nuevas estudiantes, indicando que “ustedes entran en una casa de estudios muy grande, con un gran potencial, como es la Universidad de Chile y su Facultad de Medicina.  Coincido con el profesor Arteaga en que este es un tiempo para aprovecharlo en términos no solamente profesionales sino también personales, hacer vínculos que seguramente van a durar en el tiempo; el hecho de que este es un programa diverso de profesiones también lo enriquece, así esperemos que aprendan mucho y que por sobretodo disfruten su experiencia”.

Excelencia y tradición por más de 40 años

El Magíster en Salud Pública  tiene alrededor de 780 graduados, siendo un programa desarrollado por un cuerpo académico interdisciplinario, altamente calificado en la disciplina y comprometido con la excelencia. Con 42 años de trayectoria ha formado a líderes en salud pública, profesionales que trabajan en los distintos niveles de instalación de salud pública tanto a nivel central como de servicios de salud, atención primaria y aportes en el área de la academia.

Durante la bienvenida la doctora Olivia Horna, coordinadora académica del programa, fue la encargada de entregar las directrices de la iniciativa, explicando la metodología de trabajo de estos cuatro semestres que se dividen en un componente lectivo durante el primer año y, luego, en la realización de Tesis o Actividad Formativa Equivalente a la Tesis (AFE).

Según detalló la académica, el programa consta de cinco áreas de profundización “siendo estos un elemento primordial en el desarrollo profesional y académico de los y las estudiantes del Magíster. Estas áreas son "Epidemiología", "Gestión de Instituciones de Salud", "Políticas Públicas y Economía", "Salud Comunitaria y Atención Primaria" y "Salud Ocupacional"; cada una de ellas diseñadas para desarrollar y fortalecer las capacidades de los profesionales en cada una de las áreas escogidas”.

El encuentro permitió además una pequeña presentación de cada uno de los estudiantes lo que van entre los 25 y los 58 años, destacando cuatro profesionales extranjeras provenientes de Colombia, Cuba y Venezuela. En cuanto a sus áreas profesionales, este es un grupo interdisciplinario con formación en ámbitos diversos, como son la antropología social, dental, enfermería, ingeniería en bioquímica y en prevención de riesgos, kinesiología, medicina general, medicina veterinaria, nutrición, psicología, química-farmacéutica, sociología , tecnología médica y terapia ocupacional.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la diputada de la República y ex ministra de salud, doctora Helia Molina, quien además es ex alumna del mismo programa. Durante su presentación, denominada “Paradigmas y controversias de la Salud Pública en Chile”, la experta se dio el espacio para  explicar que “hoy para mostrar una misma realidad se tienen muchas lecturas, mirando todo el contexto: el político, social, económico, la historia, la gobernanza y la democracia. Son muchos actores y factores que condicionan y que determinan la salud, pero más allá también la forma de financiar y de ver la realidad es siempre diversa”, expresó la experta. 

Cabe señalar que dentro de las próximas semanas se espera la llegada de los demás estudiantes de los programas de postgrado de la ESP, como son el Magíster de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, que inicia sus actividades el jueves 23 de marzo, y el Doctorado en Salud Pública, que lo hace el lunes 27 del mismo mes. En tanto, el programa de Especialidad en Salud Pública recibe a sus nuevos estudiantes el miércoles 10 de mayo.