Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Histórica cohorte 2023, en el marco de los 80 años de la ESP

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

Bienvenida a los estudiantes del Magíster en Salud Pública

El 9 de marzo de 2023 se realizó la tradicional bienvenida a los y las estudiantes que se integran al Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile, ocasión en la cual los profesionales inician su formación en el programa que tiene una duración de cuatro semestres.

El primer mensaje de bienvenida de este año estuvo a cargo del doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, quien valoró esta instancia que permite conocer a los y las nuevas estudiantes que se integran a la comunidad. El directivo recalcó la importancia y la necesidad de la interacción entre los profesionales, como una de las riquezas que tiene este programa; “nuestro Magíster en Salud Pública convive con otros programas de formación que desarrollamos,  como son el Magíster de Bioestadística y el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría  Comunitaria; el programa de Especialidad Médica en Salud Pública y un doctorado en Salud Pública; por ello, la posibilidad que ustedes tienen de interacción no es sólo con sus compañeros y compañeras, sino que también con todos estos otros estudiantes, que pueden ayudar a generar riquezas en estas experiencias”.

El doctor Arteaga aprovechó la ocasión para reconocer la importancia y la particularidad que tiene este 2023 para la institución: “este es un año singular para la Escuela de Salud Pública, pues  alcanzamos los 80 años desde nuestra fundación. No son muchas las instituciones que tienen esa historia, nos sentimos muy orgullosos y los recibimos en un auditorio que lleva el nombre del Dr. Hernán Romero, quien fue el primer director de lo que era, en aquel tiempo, Escuela de Salubristas y que fue parte de la cohorte responsable de conformar el sistema de salud chileno que conocemos hoy como sistema nacional de servicio de salud. Esa relación entre nuestra escuela y lo que es la práctica en la salud pública, se la debemos a ese grupo de destacados profesionales que son parte de nuestra comunidad y de nuestra historia, igual como lo son ustedes hoy”.

Por su parte la profesora Marinella Mazzei, coordinadora ejecutiva de Postgrado de la misma institución, señaló lo importante que era conocer a los y las nuevas estudiantes, indicando que “ustedes entran en una casa de estudios muy grande, con un gran potencial, como es la Universidad de Chile y su Facultad de Medicina.  Coincido con el profesor Arteaga en que este es un tiempo para aprovecharlo en términos no solamente profesionales sino también personales, hacer vínculos que seguramente van a durar en el tiempo; el hecho de que este es un programa diverso de profesiones también lo enriquece, así esperemos que aprendan mucho y que por sobretodo disfruten su experiencia”.

Excelencia y tradición por más de 40 años

El Magíster en Salud Pública  tiene alrededor de 780 graduados, siendo un programa desarrollado por un cuerpo académico interdisciplinario, altamente calificado en la disciplina y comprometido con la excelencia. Con 42 años de trayectoria ha formado a líderes en salud pública, profesionales que trabajan en los distintos niveles de instalación de salud pública tanto a nivel central como de servicios de salud, atención primaria y aportes en el área de la academia.

Durante la bienvenida la doctora Olivia Horna, coordinadora académica del programa, fue la encargada de entregar las directrices de la iniciativa, explicando la metodología de trabajo de estos cuatro semestres que se dividen en un componente lectivo durante el primer año y, luego, en la realización de Tesis o Actividad Formativa Equivalente a la Tesis (AFE).

Según detalló la académica, el programa consta de cinco áreas de profundización “siendo estos un elemento primordial en el desarrollo profesional y académico de los y las estudiantes del Magíster. Estas áreas son "Epidemiología", "Gestión de Instituciones de Salud", "Políticas Públicas y Economía", "Salud Comunitaria y Atención Primaria" y "Salud Ocupacional"; cada una de ellas diseñadas para desarrollar y fortalecer las capacidades de los profesionales en cada una de las áreas escogidas”.

El encuentro permitió además una pequeña presentación de cada uno de los estudiantes lo que van entre los 25 y los 58 años, destacando cuatro profesionales extranjeras provenientes de Colombia, Cuba y Venezuela. En cuanto a sus áreas profesionales, este es un grupo interdisciplinario con formación en ámbitos diversos, como son la antropología social, dental, enfermería, ingeniería en bioquímica y en prevención de riesgos, kinesiología, medicina general, medicina veterinaria, nutrición, psicología, química-farmacéutica, sociología , tecnología médica y terapia ocupacional.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la diputada de la República y ex ministra de salud, doctora Helia Molina, quien además es ex alumna del mismo programa. Durante su presentación, denominada “Paradigmas y controversias de la Salud Pública en Chile”, la experta se dio el espacio para  explicar que “hoy para mostrar una misma realidad se tienen muchas lecturas, mirando todo el contexto: el político, social, económico, la historia, la gobernanza y la democracia. Son muchos actores y factores que condicionan y que determinan la salud, pero más allá también la forma de financiar y de ver la realidad es siempre diversa”, expresó la experta. 

Cabe señalar que dentro de las próximas semanas se espera la llegada de los demás estudiantes de los programas de postgrado de la ESP, como son el Magíster de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, que inicia sus actividades el jueves 23 de marzo, y el Doctorado en Salud Pública, que lo hace el lunes 27 del mismo mes. En tanto, el programa de Especialidad en Salud Pública recibe a sus nuevos estudiantes el miércoles 10 de mayo.