Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Informe 2021 de Autoevaluación de la Facultad de Medicina:

Reflejo de un período histórico para la formación en salud

Reflejo de un período histórico para la formación en salud

Así lo dieron a conocer los integrantes de este equipo junto a la profesora Ortiz, del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido, como son los académicos Adela Montero, directora del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente; Laura Rueda, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación; Julio Tapia, director del Laboratorio de Transformación Celular del Programa de Biología Celular y Molecular del ICBM; Leandro Carreño, director de Investigación de nuestro plantel y Dante Cáceres, de la Escuela de Salud Pública, así como Isabel Andrade, en representación de la Asociación de Funcionarios de la Facultad de Medicina, y Pedro Rojas, a nombre del Consejo de Estudiantes de la Salud; todos ellos, con el apoyo de la profesora Olga Toro y de Nicolás Arancibia en la secretaría ejecutiva.

Quedó como concepto central el de resiliencia institucional, histórica, que durante este período fue hasta el límite de la capacidad de la comunidad universitaria. Está claro que somos referentes en la reflexión social, no sólo académica: La facultad respondió bastante bien en lo que convocaba la pandemia en sus principales ámbitos de acción, volcándose a la docencia y a la extensión, haciéndose parte de la búsqueda de soluciones en diferentes ámbitos, ya sea desde sus clases, laboratorios o compartiendo su experiencia en otros ámbitos de decisión”, sentencia la profesora Ortiz.

La Comisión Local de Autoevaluación de la Facultad de Medicina dentro de sus integrantes cuenta con tres profesores titulares, paridad de género y representantes del estamento funcionario y estudiantil. Tras la actualización de sus integrantes, concentró el trabajo en seis sesiones entre noviembre y diciembre del 2022, durante las cuales identificaron y priorizaron elementos relevantes para la Facultad de Medicina de las diversas estrategias del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile. Para el suministro informativo, contaron con el uso de la plataforma U-datos de la Vicerrectoría de Tecnologías de Información, VTI, entre otras, y reportes de gestión entregados por organismos de asesoría integral del decanato de nuestro plantel. En ese sentido, la profesora Ortiz releva que “se ha avanzado en disponer de una mayor centralización de la información, pero esta es todavía  una de las mayores debilidades del proceso en general”.

Al referirse a los logros y desafíos institucionales detectados en el período 2021 que se concentran en el informe presentado a las autoridades y que será socializado en Consejo de Facultad, Nicolás Arancibia señala que “en particular ha permitido reflejar cuál ha sido el avance, por ejemplo, de las estrategias adoptadas en torno al desarrollo de la docencia virtual o la implementación de políticas de equidad de género, que permitieron desarrollar una estructura que da soporte a todas las necesidades en ese ámbito, pero que aún tiene mucho por avanzar. En investigación se logró ver el estado en cuanto a la producción, si bien ahí se detectó un gran desafío en términos de postulaciones y adjudicaciones de fondos concursables y públicos para la generación de nuevo conocimiento con marcadas diferencias de género”.

En ese mismo sentido, el doctor Julio Tapia acota que “los desafíos están claros. Tuvimos dos años de pandemia que impactaron con fuerza sobre las adjudicaciones de proyectos, proceso que ya mostraba complejidades. Es una preocupación grande para las autoridades y habrá que, por ejemplo, tomar medidas del tipo mentoring para apoyar las postulaciones, pero eso no es algo que se vaya a resolver con el trabajo de un año; se requiere no solo de políticas de ayuda, sino que también va de la mano con la baja renovación de académicos. Pero también la política nacional de aporte a la ciencia sigue siendo paupérrima; esta es una máquina con varias ruedas, si una no funciona no va a andar”.

Y, añaden, una de las mayores complejidades fue “ver cómo impactó al quehacer y bienestar de la comunidad académica la aplicación de reglamentos de contratación y de las políticas presupuestarias restrictivas, permeando todos los otros lineamientos”.  Por ello, agregan, “los mayores desafíos emanados del informe 2021 se centran en mitigar los efectos de ese ajuste presupuestario y de la pandemia en la docencia de pre y postgrado, la investigación, extensión, gestión interna y, principalmente, en bienestar, calidad de vida y sentido de comunidad. Asimismo, en continuar avanzando en la disposición oportuna y centralizada de información para seguimiento y evaluación del proceso”.  

Avanzando en la cultura de la autoevaluación

“En términos de la instalación de una cultura de autoevaluación, existía la percepción de que estos procesos culminaban en la entrega de un informe que estaba poco de la mano con cambios en las unidades. Pero 2021 fue un año facilitador de la discusión; si bien muy crítico por la pandemia, fue bueno para la reflexión acerca de los procesos que se realizan para lograr el plan de desarrollo institucional que, en este caso, abarca el período 2016-2025. Nos permitió ver sus oportunidades, como lo que significó la presencia de la Facultad de Medicina en la toma de decisiones en políticas públicas durante ese período”, añade la profesora Ortiz.

Al avanzar en esta cultura de autoevaluación, sostiene, “vemos una disposición bastante positiva en relación a tomar las recomendaciones que emanaron desde nuestra comisión, como es seguir avanzando en la recopilación de información, en la evaluación y el análisis orientado al cumplimiento del plan de desarrollo institucional, porque comenzamos a visualizar los objetivos de otra manera. La pandemia llevó a replantearse los mecanismos y las estrategias para lograr los objetivos y visualizar que todas las unidades estamos orientadas a un mismo fin”.

A ello, Nicolás Arancibia acota que uno de los desafíos que se instaló, en relación con la gestión institucional, “es que los cambios de autoridades vayan de la mano con una continuidad de lo desarrollado en todas las unidades, que se pueda ver reflejado en documentos compilatorios que cada uno de los organismos de asesoría  integral de las direcciones que componen el decanato puedan entregar para revisar periódicamente y hacer seguimiento de lo comprometido e identificado en estos informes, así como la implementación de cada una de las medidas que se proponen como comisión local de facultad”.

En ese mismo sentido, Isabel Andrade añade que como funcionarios trabajaron en “insertar nuestra vivencia reflejando nuestro aporte como trabajadores con distintas labores. Tenemos que ver esa realidad: que todos somos parte de un bien común”.

Por último, la profesora Olga Toro agrega que “el proceso de autoevaluación ha ido mejorando, porque también la Universidad de Chile está aprendiendo; todos aprendemos cómo llevar procesos de autoevaluación institucional y cómo se relaciona directamente con el proceso de acreditación de la universidad. Entonces yo diría que si se revisan los tres informes que ya existen de este período de PDI, siempre el siguiente es mejor. La comisión local se ha ido empoderando, cada vez más las discusiones son de análisis y de una mirada en perspectiva de la facultad, y de cómo puede ir mejorando a la luz de su plan estratégico”.