Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Informe 2021 de Autoevaluación de la Facultad de Medicina:

Reflejo de un período histórico para la formación en salud

Reflejo de un período histórico para la formación en salud

Así lo dieron a conocer los integrantes de este equipo junto a la profesora Ortiz, del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido, como son los académicos Adela Montero, directora del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente; Laura Rueda, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación; Julio Tapia, director del Laboratorio de Transformación Celular del Programa de Biología Celular y Molecular del ICBM; Leandro Carreño, director de Investigación de nuestro plantel y Dante Cáceres, de la Escuela de Salud Pública, así como Isabel Andrade, en representación de la Asociación de Funcionarios de la Facultad de Medicina, y Pedro Rojas, a nombre del Consejo de Estudiantes de la Salud; todos ellos, con el apoyo de la profesora Olga Toro y de Nicolás Arancibia en la secretaría ejecutiva.

Quedó como concepto central el de resiliencia institucional, histórica, que durante este período fue hasta el límite de la capacidad de la comunidad universitaria. Está claro que somos referentes en la reflexión social, no sólo académica: La facultad respondió bastante bien en lo que convocaba la pandemia en sus principales ámbitos de acción, volcándose a la docencia y a la extensión, haciéndose parte de la búsqueda de soluciones en diferentes ámbitos, ya sea desde sus clases, laboratorios o compartiendo su experiencia en otros ámbitos de decisión”, sentencia la profesora Ortiz.

La Comisión Local de Autoevaluación de la Facultad de Medicina dentro de sus integrantes cuenta con tres profesores titulares, paridad de género y representantes del estamento funcionario y estudiantil. Tras la actualización de sus integrantes, concentró el trabajo en seis sesiones entre noviembre y diciembre del 2022, durante las cuales identificaron y priorizaron elementos relevantes para la Facultad de Medicina de las diversas estrategias del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile. Para el suministro informativo, contaron con el uso de la plataforma U-datos de la Vicerrectoría de Tecnologías de Información, VTI, entre otras, y reportes de gestión entregados por organismos de asesoría integral del decanato de nuestro plantel. En ese sentido, la profesora Ortiz releva que “se ha avanzado en disponer de una mayor centralización de la información, pero esta es todavía  una de las mayores debilidades del proceso en general”.

Al referirse a los logros y desafíos institucionales detectados en el período 2021 que se concentran en el informe presentado a las autoridades y que será socializado en Consejo de Facultad, Nicolás Arancibia señala que “en particular ha permitido reflejar cuál ha sido el avance, por ejemplo, de las estrategias adoptadas en torno al desarrollo de la docencia virtual o la implementación de políticas de equidad de género, que permitieron desarrollar una estructura que da soporte a todas las necesidades en ese ámbito, pero que aún tiene mucho por avanzar. En investigación se logró ver el estado en cuanto a la producción, si bien ahí se detectó un gran desafío en términos de postulaciones y adjudicaciones de fondos concursables y públicos para la generación de nuevo conocimiento con marcadas diferencias de género”.

En ese mismo sentido, el doctor Julio Tapia acota que “los desafíos están claros. Tuvimos dos años de pandemia que impactaron con fuerza sobre las adjudicaciones de proyectos, proceso que ya mostraba complejidades. Es una preocupación grande para las autoridades y habrá que, por ejemplo, tomar medidas del tipo mentoring para apoyar las postulaciones, pero eso no es algo que se vaya a resolver con el trabajo de un año; se requiere no solo de políticas de ayuda, sino que también va de la mano con la baja renovación de académicos. Pero también la política nacional de aporte a la ciencia sigue siendo paupérrima; esta es una máquina con varias ruedas, si una no funciona no va a andar”.

Y, añaden, una de las mayores complejidades fue “ver cómo impactó al quehacer y bienestar de la comunidad académica la aplicación de reglamentos de contratación y de las políticas presupuestarias restrictivas, permeando todos los otros lineamientos”.  Por ello, agregan, “los mayores desafíos emanados del informe 2021 se centran en mitigar los efectos de ese ajuste presupuestario y de la pandemia en la docencia de pre y postgrado, la investigación, extensión, gestión interna y, principalmente, en bienestar, calidad de vida y sentido de comunidad. Asimismo, en continuar avanzando en la disposición oportuna y centralizada de información para seguimiento y evaluación del proceso”.  

Avanzando en la cultura de la autoevaluación

“En términos de la instalación de una cultura de autoevaluación, existía la percepción de que estos procesos culminaban en la entrega de un informe que estaba poco de la mano con cambios en las unidades. Pero 2021 fue un año facilitador de la discusión; si bien muy crítico por la pandemia, fue bueno para la reflexión acerca de los procesos que se realizan para lograr el plan de desarrollo institucional que, en este caso, abarca el período 2016-2025. Nos permitió ver sus oportunidades, como lo que significó la presencia de la Facultad de Medicina en la toma de decisiones en políticas públicas durante ese período”, añade la profesora Ortiz.

Al avanzar en esta cultura de autoevaluación, sostiene, “vemos una disposición bastante positiva en relación a tomar las recomendaciones que emanaron desde nuestra comisión, como es seguir avanzando en la recopilación de información, en la evaluación y el análisis orientado al cumplimiento del plan de desarrollo institucional, porque comenzamos a visualizar los objetivos de otra manera. La pandemia llevó a replantearse los mecanismos y las estrategias para lograr los objetivos y visualizar que todas las unidades estamos orientadas a un mismo fin”.

A ello, Nicolás Arancibia acota que uno de los desafíos que se instaló, en relación con la gestión institucional, “es que los cambios de autoridades vayan de la mano con una continuidad de lo desarrollado en todas las unidades, que se pueda ver reflejado en documentos compilatorios que cada uno de los organismos de asesoría  integral de las direcciones que componen el decanato puedan entregar para revisar periódicamente y hacer seguimiento de lo comprometido e identificado en estos informes, así como la implementación de cada una de las medidas que se proponen como comisión local de facultad”.

En ese mismo sentido, Isabel Andrade añade que como funcionarios trabajaron en “insertar nuestra vivencia reflejando nuestro aporte como trabajadores con distintas labores. Tenemos que ver esa realidad: que todos somos parte de un bien común”.

Por último, la profesora Olga Toro agrega que “el proceso de autoevaluación ha ido mejorando, porque también la Universidad de Chile está aprendiendo; todos aprendemos cómo llevar procesos de autoevaluación institucional y cómo se relaciona directamente con el proceso de acreditación de la universidad. Entonces yo diría que si se revisan los tres informes que ya existen de este período de PDI, siempre el siguiente es mejor. La comisión local se ha ido empoderando, cada vez más las discusiones son de análisis y de una mirada en perspectiva de la facultad, y de cómo puede ir mejorando a la luz de su plan estratégico”.