Ir al contenido
English

Más noticias

Doctor Miguel Gasic, profesor emérito

Lleva la historia de la Traumatología en su vida

Doctor Miguel Gasic, profesor emérito de la Facultad de Medicina

Es uno de los fundadores del departamento de Ortopedia y Traumatología de nuestro plantel, así como el impulsor de un programa formativo unificado para la especialidad, vigente desde los años ‘90. Vinculado su vida entera a la Universidad de Chile, recibe este homenaje como corolario de una convicción que ha repetido a lo largo de toda su trayectoria: “La docencia y la asistencia son una sola cosa”.

 El representante de la Facultad de Medicina frente a AUGM, profesor Patricio Bustamante, celebró la realización de la jornada, “a cinco años de la promulgación de la política de inclusión y discapacidad con perspectiva de diversidad funcional de la Universidad de Chile

Participaron expertos de Argentina, Brasil, Bolivia y Chile

Por una universidad abierta a todos

Con una alta convocatoria nacional y extranjera se realizó la primera jornada del encuentro “Inclusión y Discapacidad en la Educación Superior”, actividad que tuvo lugar el 5 de diciembre de 2023 y que corresponde al tercer evento anual del comité académico de Accesibilidad y Discapacidad de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, AUGM.

Su familia y colegas presentes

IDIMI inaugura auditorio en honor al profesor doctor Francisco Beas

Este miércoles 29 de noviembre, en dependencias del Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI), se inauguró el nuevo “Auditorio Profesor Doctor Francisco Beas Franco”. La ceremonia recorrió la historia y aportes del doctor Beas a la pediatría y endocrinología infantil, así como la creación del IDIMI.

El grupo Inka Newen junto a docentes y estudiantes de Fonoaudiología que impartieron los talleres

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

La iniciativa fue puesta en marcha por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, con el fin de entregar herramientas que faciliten el trabajo de mujeres que están a cargo de familiares con este tipo de problemas de salud mental.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

Las jornadas de capacitación tituladas: “Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino”, se realizaron entre los días 16 y 19 de octubre, y fueron dictadas por dos destacadas profesionales del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile: la enfermera-matrona María Isabel González y la psicóloga Carolina Luttges.

El presidente de TMDU, doctor Yujiro Tanaka, nombró al doctor Manuel Kukuljan como profesor visitante de la institución que lidera.

Tokio Medical and Dental University

Doctor Manuel Kukuljan es nombrado profesor visitante de la TMDU

Este nombramiento tuvo lugar en el marco de una visita realizada entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023 por quien fuera decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a ese plantel, con el fin de analizar los resultados del Programa de Titulación Conjunta vigente durante más de siete años entre ambas instituciones, así como lo que serían futuras colaboraciones.

Con el fin de generar insumo para sustentar estrategias educativas

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Escuela de Enfermería

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Enfermería

Así lo explica la académica de la Escuela de Enfermería Daniela Montecinos, directora del proyecto cuyo equipo está integrado además por los también profesores de esta unidad, como son Roxana Lara –directora alterna de la iniciativa-; Felipe de la Fuente, Matías Faúndez y Alfredo Lorca, junto al académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor sede Temuco, Wladimir Torres.

“El objetivo de este proyecto es identificar las capacidades de liderazgo que autoperciben los estudiantes del último año de formación y que hayan terminado alguno de los internados. Ahí vamos a explorar las experiencias formativas que ellos consideren que han favorecido u obstaculizado el desarrollo de estas capacidades”, señala la docente.

El estudio, agrega, es de corte mixto: “la primera etapa será cuantitativa, con la aplicación de un instrumento con validación internacional y traducido al español con el que preguntaremos a los estudiantes cuáles son sus habilidades autopercibidas de liderazgo, en cuatro áreas, como son planteamiento estratégico, inteligencia emocional, influencia e impacto y trabajo en equipo”.

Luego, añadió, “una vez que sepamos cuáles son las áreas más o menos desarrolladas, vamos a iniciar la fase cualitativa, trabajando con grupos focales integrados con quienes hayan participado de la etapa anterior, explorando qué elementos consideran que han sido favorecedores u obstaculizadores para el desarrollo de estas habilidades”.

En ese sentido, explicó que esta etapa cualitativa permitirá indagar aquellos elementos del proceso formativo que cobran valor en el desarrollo de destrezas de liderazgo de enfermería y comprender el significado atribuido a la experiencia educativa, la que podrían relacionarse con aspectos vinculados a algunos cursos de la carrera o las prácticas clínicas, como también en aspectos personales y/o extracurriculares, como haber participado en cargos de delegados, centros de estudiantes, actividades deportivas, entre otras. “Tenemos que explorar qué es lo que está favoreciendo, ahí está el valor de nuestra investigación, porque lo que reconozcan como válido hay que perpetuarlo y fortalecerlo, y lo que obstaculiza nos va a mostrar las brechas y poder formular planes de mejora”.

El proyecto tiene un año de duración y los resultados se entregarán como insumo para sustentar estrategias educativas que propone ACHIEEN para las escuelas socias; “por eso les pareció interesante este proyecto, pues en el fondo tiene directa relación con políticas públicas en salud. La OMS/OPS ha explicitado mediante distintas campañas el rol que juega la enfermería en la salud global, en la calidad de la atención y para poder acortar las brechas existentes debido a las inequidades: uno de los ejes es fortalecer el liderazgo en nuestra profesión. La formación de pregrado es la etapa ideal para empezar a promover estas habilidades. Por este motivo agradecemos al Departamento a la y Escuela de Enfermería por apoyar el desarrollo de esta investigación, que busca ser un aporte al desarrollo de la disciplina”.