Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Con el fin de generar insumo para sustentar estrategias educativas

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Escuela de Enfermería

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Enfermería

Así lo explica la académica de la Escuela de Enfermería Daniela Montecinos, directora del proyecto cuyo equipo está integrado además por los también profesores de esta unidad, como son Roxana Lara –directora alterna de la iniciativa-; Felipe de la Fuente, Matías Faúndez y Alfredo Lorca, junto al académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor sede Temuco, Wladimir Torres.

“El objetivo de este proyecto es identificar las capacidades de liderazgo que autoperciben los estudiantes del último año de formación y que hayan terminado alguno de los internados. Ahí vamos a explorar las experiencias formativas que ellos consideren que han favorecido u obstaculizado el desarrollo de estas capacidades”, señala la docente.

El estudio, agrega, es de corte mixto: “la primera etapa será cuantitativa, con la aplicación de un instrumento con validación internacional y traducido al español con el que preguntaremos a los estudiantes cuáles son sus habilidades autopercibidas de liderazgo, en cuatro áreas, como son planteamiento estratégico, inteligencia emocional, influencia e impacto y trabajo en equipo”.

Luego, añadió, “una vez que sepamos cuáles son las áreas más o menos desarrolladas, vamos a iniciar la fase cualitativa, trabajando con grupos focales integrados con quienes hayan participado de la etapa anterior, explorando qué elementos consideran que han sido favorecedores u obstaculizadores para el desarrollo de estas habilidades”.

En ese sentido, explicó que esta etapa cualitativa permitirá indagar aquellos elementos del proceso formativo que cobran valor en el desarrollo de destrezas de liderazgo de enfermería y comprender el significado atribuido a la experiencia educativa, la que podrían relacionarse con aspectos vinculados a algunos cursos de la carrera o las prácticas clínicas, como también en aspectos personales y/o extracurriculares, como haber participado en cargos de delegados, centros de estudiantes, actividades deportivas, entre otras. “Tenemos que explorar qué es lo que está favoreciendo, ahí está el valor de nuestra investigación, porque lo que reconozcan como válido hay que perpetuarlo y fortalecerlo, y lo que obstaculiza nos va a mostrar las brechas y poder formular planes de mejora”.

El proyecto tiene un año de duración y los resultados se entregarán como insumo para sustentar estrategias educativas que propone ACHIEEN para las escuelas socias; “por eso les pareció interesante este proyecto, pues en el fondo tiene directa relación con políticas públicas en salud. La OMS/OPS ha explicitado mediante distintas campañas el rol que juega la enfermería en la salud global, en la calidad de la atención y para poder acortar las brechas existentes debido a las inequidades: uno de los ejes es fortalecer el liderazgo en nuestra profesión. La formación de pregrado es la etapa ideal para empezar a promover estas habilidades. Por este motivo agradecemos al Departamento a la y Escuela de Enfermería por apoyar el desarrollo de esta investigación, que busca ser un aporte al desarrollo de la disciplina”.