Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Juan Diego Maya se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Un centenar de académicos participó en la jornada de trabajo organizada por el Instituto de Ciencias Biomédicas el 31 de mayo de 2023, cuyo objetivo fue realizar reflexión y discusión en equipo, con miras a la modernización estratégica y sustentabilidad de esta entidad.

Nuevo podcast de la Facultad de Medicina

Podcast: Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños, niñas y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. Considerando además que este problema se ha agudizado en el último tiempo, en pandemia hay reportes de aumento de hasta un 30% para las consultas de salud por TCA.

El doctor Miguel O'Ryan dijo a los tutores clínicos que

Pilares fundamentales en la formación de nuevos profesionales sanitarios

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores de Atención Primaria

Profesionales que se desempeñan en centros de salud de atención primaria de 20 comunas urbanas y rurales de la Región Metropolitana fueron destacados en una ceremonia realizada el 25 de mayo de 2023, organizada por la Dirección Clínica de la institución.

La sinergia como clave del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer

Objetivos y proyección de metas

Sinergia, clave del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer

El recientemente creado CECAN –centro Fondap liderado por las universidades de Chile y Católica, con la colaboración de otras casas de estudios superiores e institutos nacionales-, está organizado en cinco líneas de trabajo, de las cuales el Departamento de Oncología Básico Clínica de nuestro plantel abordará los desafíos enfocados a la innovación de los procesos y atención personalizada.

Las nutricionistas de la generación 1972 junto a académicos del Departamento de Nutrición y estudiantes de la carrera.

Oportunidad de camaradería y reflexión

50 años nutriendo la profesión

Nutricionistas de la generación de 1972 se reunieron con académicos y estudiantes del departamento disciplinar, en un encuentro que se realizó el 17 de mayo de 2023 en el salón Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina.

Con el fin de generar insumo para sustentar estrategias educativas

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Escuela de Enfermería

Primer fondo concursable de ACHIEEN premia proyecto de Enfermería

Así lo explica la académica de la Escuela de Enfermería Daniela Montecinos, directora del proyecto cuyo equipo está integrado además por los también profesores de esta unidad, como son Roxana Lara –directora alterna de la iniciativa-; Felipe de la Fuente, Matías Faúndez y Alfredo Lorca, junto al académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor sede Temuco, Wladimir Torres.

“El objetivo de este proyecto es identificar las capacidades de liderazgo que autoperciben los estudiantes del último año de formación y que hayan terminado alguno de los internados. Ahí vamos a explorar las experiencias formativas que ellos consideren que han favorecido u obstaculizado el desarrollo de estas capacidades”, señala la docente.

El estudio, agrega, es de corte mixto: “la primera etapa será cuantitativa, con la aplicación de un instrumento con validación internacional y traducido al español con el que preguntaremos a los estudiantes cuáles son sus habilidades autopercibidas de liderazgo, en cuatro áreas, como son planteamiento estratégico, inteligencia emocional, influencia e impacto y trabajo en equipo”.

Luego, añadió, “una vez que sepamos cuáles son las áreas más o menos desarrolladas, vamos a iniciar la fase cualitativa, trabajando con grupos focales integrados con quienes hayan participado de la etapa anterior, explorando qué elementos consideran que han sido favorecedores u obstaculizadores para el desarrollo de estas habilidades”.

En ese sentido, explicó que esta etapa cualitativa permitirá indagar aquellos elementos del proceso formativo que cobran valor en el desarrollo de destrezas de liderazgo de enfermería y comprender el significado atribuido a la experiencia educativa, la que podrían relacionarse con aspectos vinculados a algunos cursos de la carrera o las prácticas clínicas, como también en aspectos personales y/o extracurriculares, como haber participado en cargos de delegados, centros de estudiantes, actividades deportivas, entre otras. “Tenemos que explorar qué es lo que está favoreciendo, ahí está el valor de nuestra investigación, porque lo que reconozcan como válido hay que perpetuarlo y fortalecerlo, y lo que obstaculiza nos va a mostrar las brechas y poder formular planes de mejora”.

El proyecto tiene un año de duración y los resultados se entregarán como insumo para sustentar estrategias educativas que propone ACHIEEN para las escuelas socias; “por eso les pareció interesante este proyecto, pues en el fondo tiene directa relación con políticas públicas en salud. La OMS/OPS ha explicitado mediante distintas campañas el rol que juega la enfermería en la salud global, en la calidad de la atención y para poder acortar las brechas existentes debido a las inequidades: uno de los ejes es fortalecer el liderazgo en nuestra profesión. La formación de pregrado es la etapa ideal para empezar a promover estas habilidades. Por este motivo agradecemos al Departamento a la y Escuela de Enfermería por apoyar el desarrollo de esta investigación, que busca ser un aporte al desarrollo de la disciplina”.