Ir al contenido
English

Más noticias

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

Ubicada en el frontis del edificio

Inauguran placa conmemorativa que reconoce el aporte del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en la formación de especialistas

HCUCH: Inauguran placa por su aporte en formación de especialistas

“El año 1952, el antiguo Hospital San Vicente de Paul se trasladó a su nuevo edificio en la calle Santos Dumont. El 15 de octubre de ese año se inaugura el Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre, en homenaje a quien fue su principal impulsor e introdujo el concepto de hospital universitario en el país. Es el principal centro formador de especialistas y referente en medicina de alta complejidad”.

Ese es el mensaje que se lee en la placa inaugurada este miércoles en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre (HCUCH), luego de que el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile realizara un reconocimiento a su fundamental rol como formador de especialistas para el país. Sólo durante 2022, el HCUCH formó a 583 médicos especialistas provenientes de todos los servicios de salud del país.

“Recibimos con especial agradecimiento este reconocimiento a nuestro Hospital, que ha marcado la pauta en la medicina de alta complejidad en Chile y Latinoamérica; que ha ofrecido cuidado y atención en salud a la población, sin dejar de lado la formación, la generación de conocimiento y el desarrollo de procedimientos innovadores en salud. Es reconocido como centro de vanguardia de la medicina en el país y nuestra responsabilidad es apoyar su desarrollo”, señaló la Rectora Devés. La máxima autoridad universitaria recalcó que “estamos prontos a la aprobación de un proyecto de ley que le permitirá proyectar su misión a través de la generación de un vínculo más estrecho con la red pública de salud, aportando a su sustentabilidad y potenciando, al mismo tiempo, su labor docente y de investigación”.

Por su parte, nuestro director general expresó: “Este es un momento especial para nuestra comunidad al recibir un reconocimiento del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que nos permite mirar al pasado, reconocer lo que significó el Dr. José Joaquín Aguirre en la historia de la medicina nacional y latinoamericana, y a la vez reconocer la trayectoria que tiene nuestro Hospital Clínico. Para el equipo directivo actual, este reconocimiento nos entrega fuerza, empuje, recuerdo y el énfasis, no solo de mirar el pasado con orgullo, sino, la fuerza, la potencia y el liderazgo que necesitamos para conducir a nuestra institución hacia el futuro. En este mundo que ha ido cambiando, donde a veces los valores históricos y de trayectoria son más frágiles de lo que uno quisiera, es importante tener estos hitos, recodarlos, valorizar lo que hemos aportado y siempre con la mirada puesta en el futuro y de qué manera todos y todas trabajamos para tener una mejor organización para servir mejor a nuestra Universidad y nuestro país mirando hacia el futuro”.

A la ceremonia asistieron el equipo directivo del HCUCH y los directores de sus departamentos académicos, así como también la decana Irene Morales, de Odontología; asociaciones gremiales del hospital; la senadora universitaria Mirliana Ramírez y el Presidente del Colegio Médico Dr. Patricio Meza entre otros.

El reconocimiento histórico

El Instituto de Conmemoración Histórica fue fundado en 1937 vinculado a la Sociedad de Historia Chilena y Geografía. Desde sus inicios, la organización se ha dedicado a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos, entregando más de 500 placas conmemorativas en lugares de interés histórico tanto dentro como fuera de Chile. Las placas buscan informar a las y los transeúntes de forma simple y resumida sobre la importancia de cada sitio.

El doctor Patricio Silva, miembro del Instituto de Conmemoración Histórica, destacó que el reconocimiento se entregó por “la contribución al desarrollo de nuestro país formando miles de profesionales de la salud, especialmente médicos generales y especialistas en las más diversas especialidades, los que se han desempeñado y desempeñan a lo largo y ancho del territorio, tanto en el sector público como en el privado, como también en el extranjero”. 

“La contribución al desarrollo del país del Hospital Clínico de la Universidad de Chile es evidente a través de los numerosos profesionales de la salud formados en su seno, en conjunto con la Facultad de Medicina, que se han desempeñado y se desempeñan en el ámbito clínico, académico, administrativo, de investigación y de vinculación con el medio”, añadió.

Anteriormente, en 2016, el Instituto otorgó una placa a la Universidad de Chile como "Premio a la memoria histórica", galardón que buscó reconocer "su constante contribución a la cultura nacional en el campo de las letras, las ciencias y de las artes, y su labor en el reforzamiento de nuestra identidad como nación".

Otros espacios que cuentan con una placa conmemorativa similar son la Biblioteca del Congreso Nacional, el Instituto Nacional, la Recoleta Franciscana, y las calles Huérfanos, Bandera y Morandé, entre otros.