Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Ubicada en el frontis del edificio

Inauguran placa conmemorativa que reconoce el aporte del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en la formación de especialistas

HCUCH: Inauguran placa por su aporte en formación de especialistas

“El año 1952, el antiguo Hospital San Vicente de Paul se trasladó a su nuevo edificio en la calle Santos Dumont. El 15 de octubre de ese año se inaugura el Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre, en homenaje a quien fue su principal impulsor e introdujo el concepto de hospital universitario en el país. Es el principal centro formador de especialistas y referente en medicina de alta complejidad”.

Ese es el mensaje que se lee en la placa inaugurada este miércoles en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre (HCUCH), luego de que el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile realizara un reconocimiento a su fundamental rol como formador de especialistas para el país. Sólo durante 2022, el HCUCH formó a 583 médicos especialistas provenientes de todos los servicios de salud del país.

“Recibimos con especial agradecimiento este reconocimiento a nuestro Hospital, que ha marcado la pauta en la medicina de alta complejidad en Chile y Latinoamérica; que ha ofrecido cuidado y atención en salud a la población, sin dejar de lado la formación, la generación de conocimiento y el desarrollo de procedimientos innovadores en salud. Es reconocido como centro de vanguardia de la medicina en el país y nuestra responsabilidad es apoyar su desarrollo”, señaló la Rectora Devés. La máxima autoridad universitaria recalcó que “estamos prontos a la aprobación de un proyecto de ley que le permitirá proyectar su misión a través de la generación de un vínculo más estrecho con la red pública de salud, aportando a su sustentabilidad y potenciando, al mismo tiempo, su labor docente y de investigación”.

Por su parte, nuestro director general expresó: “Este es un momento especial para nuestra comunidad al recibir un reconocimiento del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que nos permite mirar al pasado, reconocer lo que significó el Dr. José Joaquín Aguirre en la historia de la medicina nacional y latinoamericana, y a la vez reconocer la trayectoria que tiene nuestro Hospital Clínico. Para el equipo directivo actual, este reconocimiento nos entrega fuerza, empuje, recuerdo y el énfasis, no solo de mirar el pasado con orgullo, sino, la fuerza, la potencia y el liderazgo que necesitamos para conducir a nuestra institución hacia el futuro. En este mundo que ha ido cambiando, donde a veces los valores históricos y de trayectoria son más frágiles de lo que uno quisiera, es importante tener estos hitos, recodarlos, valorizar lo que hemos aportado y siempre con la mirada puesta en el futuro y de qué manera todos y todas trabajamos para tener una mejor organización para servir mejor a nuestra Universidad y nuestro país mirando hacia el futuro”.

A la ceremonia asistieron el equipo directivo del HCUCH y los directores de sus departamentos académicos, así como también la decana Irene Morales, de Odontología; asociaciones gremiales del hospital; la senadora universitaria Mirliana Ramírez y el Presidente del Colegio Médico Dr. Patricio Meza entre otros.

El reconocimiento histórico

El Instituto de Conmemoración Histórica fue fundado en 1937 vinculado a la Sociedad de Historia Chilena y Geografía. Desde sus inicios, la organización se ha dedicado a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos, entregando más de 500 placas conmemorativas en lugares de interés histórico tanto dentro como fuera de Chile. Las placas buscan informar a las y los transeúntes de forma simple y resumida sobre la importancia de cada sitio.

El doctor Patricio Silva, miembro del Instituto de Conmemoración Histórica, destacó que el reconocimiento se entregó por “la contribución al desarrollo de nuestro país formando miles de profesionales de la salud, especialmente médicos generales y especialistas en las más diversas especialidades, los que se han desempeñado y desempeñan a lo largo y ancho del territorio, tanto en el sector público como en el privado, como también en el extranjero”. 

“La contribución al desarrollo del país del Hospital Clínico de la Universidad de Chile es evidente a través de los numerosos profesionales de la salud formados en su seno, en conjunto con la Facultad de Medicina, que se han desempeñado y se desempeñan en el ámbito clínico, académico, administrativo, de investigación y de vinculación con el medio”, añadió.

Anteriormente, en 2016, el Instituto otorgó una placa a la Universidad de Chile como "Premio a la memoria histórica", galardón que buscó reconocer "su constante contribución a la cultura nacional en el campo de las letras, las ciencias y de las artes, y su labor en el reforzamiento de nuestra identidad como nación".

Otros espacios que cuentan con una placa conmemorativa similar son la Biblioteca del Congreso Nacional, el Instituto Nacional, la Recoleta Franciscana, y las calles Huérfanos, Bandera y Morandé, entre otros.