Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Ubicada en el frontis del edificio

Inauguran placa conmemorativa que reconoce el aporte del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en la formación de especialistas

HCUCH: Inauguran placa por su aporte en formación de especialistas

“El año 1952, el antiguo Hospital San Vicente de Paul se trasladó a su nuevo edificio en la calle Santos Dumont. El 15 de octubre de ese año se inaugura el Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre, en homenaje a quien fue su principal impulsor e introdujo el concepto de hospital universitario en el país. Es el principal centro formador de especialistas y referente en medicina de alta complejidad”.

Ese es el mensaje que se lee en la placa inaugurada este miércoles en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre (HCUCH), luego de que el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile realizara un reconocimiento a su fundamental rol como formador de especialistas para el país. Sólo durante 2022, el HCUCH formó a 583 médicos especialistas provenientes de todos los servicios de salud del país.

“Recibimos con especial agradecimiento este reconocimiento a nuestro Hospital, que ha marcado la pauta en la medicina de alta complejidad en Chile y Latinoamérica; que ha ofrecido cuidado y atención en salud a la población, sin dejar de lado la formación, la generación de conocimiento y el desarrollo de procedimientos innovadores en salud. Es reconocido como centro de vanguardia de la medicina en el país y nuestra responsabilidad es apoyar su desarrollo”, señaló la Rectora Devés. La máxima autoridad universitaria recalcó que “estamos prontos a la aprobación de un proyecto de ley que le permitirá proyectar su misión a través de la generación de un vínculo más estrecho con la red pública de salud, aportando a su sustentabilidad y potenciando, al mismo tiempo, su labor docente y de investigación”.

Por su parte, nuestro director general expresó: “Este es un momento especial para nuestra comunidad al recibir un reconocimiento del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que nos permite mirar al pasado, reconocer lo que significó el Dr. José Joaquín Aguirre en la historia de la medicina nacional y latinoamericana, y a la vez reconocer la trayectoria que tiene nuestro Hospital Clínico. Para el equipo directivo actual, este reconocimiento nos entrega fuerza, empuje, recuerdo y el énfasis, no solo de mirar el pasado con orgullo, sino, la fuerza, la potencia y el liderazgo que necesitamos para conducir a nuestra institución hacia el futuro. En este mundo que ha ido cambiando, donde a veces los valores históricos y de trayectoria son más frágiles de lo que uno quisiera, es importante tener estos hitos, recodarlos, valorizar lo que hemos aportado y siempre con la mirada puesta en el futuro y de qué manera todos y todas trabajamos para tener una mejor organización para servir mejor a nuestra Universidad y nuestro país mirando hacia el futuro”.

A la ceremonia asistieron el equipo directivo del HCUCH y los directores de sus departamentos académicos, así como también la decana Irene Morales, de Odontología; asociaciones gremiales del hospital; la senadora universitaria Mirliana Ramírez y el Presidente del Colegio Médico Dr. Patricio Meza entre otros.

El reconocimiento histórico

El Instituto de Conmemoración Histórica fue fundado en 1937 vinculado a la Sociedad de Historia Chilena y Geografía. Desde sus inicios, la organización se ha dedicado a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos, entregando más de 500 placas conmemorativas en lugares de interés histórico tanto dentro como fuera de Chile. Las placas buscan informar a las y los transeúntes de forma simple y resumida sobre la importancia de cada sitio.

El doctor Patricio Silva, miembro del Instituto de Conmemoración Histórica, destacó que el reconocimiento se entregó por “la contribución al desarrollo de nuestro país formando miles de profesionales de la salud, especialmente médicos generales y especialistas en las más diversas especialidades, los que se han desempeñado y desempeñan a lo largo y ancho del territorio, tanto en el sector público como en el privado, como también en el extranjero”. 

“La contribución al desarrollo del país del Hospital Clínico de la Universidad de Chile es evidente a través de los numerosos profesionales de la salud formados en su seno, en conjunto con la Facultad de Medicina, que se han desempeñado y se desempeñan en el ámbito clínico, académico, administrativo, de investigación y de vinculación con el medio”, añadió.

Anteriormente, en 2016, el Instituto otorgó una placa a la Universidad de Chile como "Premio a la memoria histórica", galardón que buscó reconocer "su constante contribución a la cultura nacional en el campo de las letras, las ciencias y de las artes, y su labor en el reforzamiento de nuestra identidad como nación".

Otros espacios que cuentan con una placa conmemorativa similar son la Biblioteca del Congreso Nacional, el Instituto Nacional, la Recoleta Franciscana, y las calles Huérfanos, Bandera y Morandé, entre otros.