Ir al contenido
English

Más noticias

Doctor Miguel Gasic, profesor emérito

Lleva la historia de la Traumatología en su vida

Doctor Miguel Gasic, profesor emérito de la Facultad de Medicina

Es uno de los fundadores del departamento de Ortopedia y Traumatología de nuestro plantel, así como el impulsor de un programa formativo unificado para la especialidad, vigente desde los años ‘90. Vinculado su vida entera a la Universidad de Chile, recibe este homenaje como corolario de una convicción que ha repetido a lo largo de toda su trayectoria: “La docencia y la asistencia son una sola cosa”.

 El representante de la Facultad de Medicina frente a AUGM, profesor Patricio Bustamante, celebró la realización de la jornada, “a cinco años de la promulgación de la política de inclusión y discapacidad con perspectiva de diversidad funcional de la Universidad de Chile

Participaron expertos de Argentina, Brasil, Bolivia y Chile

Por una universidad abierta a todos

Con una alta convocatoria nacional y extranjera se realizó la primera jornada del encuentro “Inclusión y Discapacidad en la Educación Superior”, actividad que tuvo lugar el 5 de diciembre de 2023 y que corresponde al tercer evento anual del comité académico de Accesibilidad y Discapacidad de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, AUGM.

Su familia y colegas presentes

IDIMI inaugura auditorio en honor al profesor doctor Francisco Beas

Este miércoles 29 de noviembre, en dependencias del Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI), se inauguró el nuevo “Auditorio Profesor Doctor Francisco Beas Franco”. La ceremonia recorrió la historia y aportes del doctor Beas a la pediatría y endocrinología infantil, así como la creación del IDIMI.

El grupo Inka Newen junto a docentes y estudiantes de Fonoaudiología que impartieron los talleres

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

La iniciativa fue puesta en marcha por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, con el fin de entregar herramientas que faciliten el trabajo de mujeres que están a cargo de familiares con este tipo de problemas de salud mental.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

Las jornadas de capacitación tituladas: “Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino”, se realizaron entre los días 16 y 19 de octubre, y fueron dictadas por dos destacadas profesionales del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile: la enfermera-matrona María Isabel González y la psicóloga Carolina Luttges.

El presidente de TMDU, doctor Yujiro Tanaka, nombró al doctor Manuel Kukuljan como profesor visitante de la institución que lidera.

Tokio Medical and Dental University

Doctor Manuel Kukuljan es nombrado profesor visitante de la TMDU

Este nombramiento tuvo lugar en el marco de una visita realizada entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023 por quien fuera decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a ese plantel, con el fin de analizar los resultados del Programa de Titulación Conjunta vigente durante más de siete años entre ambas instituciones, así como lo que serían futuras colaboraciones.

Ubicada en el frontis del edificio

Inauguran placa conmemorativa que reconoce el aporte del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en la formación de especialistas

HCUCH: Inauguran placa por su aporte en formación de especialistas

“El año 1952, el antiguo Hospital San Vicente de Paul se trasladó a su nuevo edificio en la calle Santos Dumont. El 15 de octubre de ese año se inaugura el Hospital Clínico Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre, en homenaje a quien fue su principal impulsor e introdujo el concepto de hospital universitario en el país. Es el principal centro formador de especialistas y referente en medicina de alta complejidad”.

Ese es el mensaje que se lee en la placa inaugurada este miércoles en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre (HCUCH), luego de que el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile realizara un reconocimiento a su fundamental rol como formador de especialistas para el país. Sólo durante 2022, el HCUCH formó a 583 médicos especialistas provenientes de todos los servicios de salud del país.

“Recibimos con especial agradecimiento este reconocimiento a nuestro Hospital, que ha marcado la pauta en la medicina de alta complejidad en Chile y Latinoamérica; que ha ofrecido cuidado y atención en salud a la población, sin dejar de lado la formación, la generación de conocimiento y el desarrollo de procedimientos innovadores en salud. Es reconocido como centro de vanguardia de la medicina en el país y nuestra responsabilidad es apoyar su desarrollo”, señaló la Rectora Devés. La máxima autoridad universitaria recalcó que “estamos prontos a la aprobación de un proyecto de ley que le permitirá proyectar su misión a través de la generación de un vínculo más estrecho con la red pública de salud, aportando a su sustentabilidad y potenciando, al mismo tiempo, su labor docente y de investigación”.

Por su parte, nuestro director general expresó: “Este es un momento especial para nuestra comunidad al recibir un reconocimiento del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, que nos permite mirar al pasado, reconocer lo que significó el Dr. José Joaquín Aguirre en la historia de la medicina nacional y latinoamericana, y a la vez reconocer la trayectoria que tiene nuestro Hospital Clínico. Para el equipo directivo actual, este reconocimiento nos entrega fuerza, empuje, recuerdo y el énfasis, no solo de mirar el pasado con orgullo, sino, la fuerza, la potencia y el liderazgo que necesitamos para conducir a nuestra institución hacia el futuro. En este mundo que ha ido cambiando, donde a veces los valores históricos y de trayectoria son más frágiles de lo que uno quisiera, es importante tener estos hitos, recodarlos, valorizar lo que hemos aportado y siempre con la mirada puesta en el futuro y de qué manera todos y todas trabajamos para tener una mejor organización para servir mejor a nuestra Universidad y nuestro país mirando hacia el futuro”.

A la ceremonia asistieron el equipo directivo del HCUCH y los directores de sus departamentos académicos, así como también la decana Irene Morales, de Odontología; asociaciones gremiales del hospital; la senadora universitaria Mirliana Ramírez y el Presidente del Colegio Médico Dr. Patricio Meza entre otros.

El reconocimiento histórico

El Instituto de Conmemoración Histórica fue fundado en 1937 vinculado a la Sociedad de Historia Chilena y Geografía. Desde sus inicios, la organización se ha dedicado a la promoción de la identidad nacional a través de la difusión de diversos hechos y personajes históricos, entregando más de 500 placas conmemorativas en lugares de interés histórico tanto dentro como fuera de Chile. Las placas buscan informar a las y los transeúntes de forma simple y resumida sobre la importancia de cada sitio.

El doctor Patricio Silva, miembro del Instituto de Conmemoración Histórica, destacó que el reconocimiento se entregó por “la contribución al desarrollo de nuestro país formando miles de profesionales de la salud, especialmente médicos generales y especialistas en las más diversas especialidades, los que se han desempeñado y desempeñan a lo largo y ancho del territorio, tanto en el sector público como en el privado, como también en el extranjero”. 

“La contribución al desarrollo del país del Hospital Clínico de la Universidad de Chile es evidente a través de los numerosos profesionales de la salud formados en su seno, en conjunto con la Facultad de Medicina, que se han desempeñado y se desempeñan en el ámbito clínico, académico, administrativo, de investigación y de vinculación con el medio”, añadió.

Anteriormente, en 2016, el Instituto otorgó una placa a la Universidad de Chile como "Premio a la memoria histórica", galardón que buscó reconocer "su constante contribución a la cultura nacional en el campo de las letras, las ciencias y de las artes, y su labor en el reforzamiento de nuestra identidad como nación".

Otros espacios que cuentan con una placa conmemorativa similar son la Biblioteca del Congreso Nacional, el Instituto Nacional, la Recoleta Franciscana, y las calles Huérfanos, Bandera y Morandé, entre otros.