Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Y recibió un reconocimiento institucional

Doris Grinspun visitó el Departamento de Enfermería

Doris Grinspun visitó el Departamento de Enfermería

Las Best Practices Spotlight Organizations, BPSO, son instituciones de salud o académicas elegidas por la RNAO, a través de un proceso de selección, para implantar y evaluar las Guías de Buenas Prácticas desarrolladas por esta entidad. En este caso, el cuerpo académico del Departamento de Enfermería de nuestro plantel está habilitado desde el año 2017  como “host”; es decir, para capacitar a otras escuelas universitarias en la incorporación de estas guías a sus respectivos currículum formativos.

La jornada de trabajo de Doris Grinspun, quien es enfermera y doctora en Sociología, incluyó reuniones con el cuerpo docente del departamento anfitrión y con estudiantes de la escuela que se han formado como “Champion Students” o líderes en este programa, así como con el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan.

“Organizamos esta actividad para renovar nuestro convenio RNAO; nosotros partimos en este programa en el año 2011, cuando de Latinoamérica sólo lo teníamos Colombia y Chile; ahora está en todo el mundo. Además, somos host de cinco universidades, de las cuales tres se certificarán durante este año, como son las de Valparaíso, Talca y Diego Portales.  También conoció el trabajo de nuestros estudiantes, quienes se han organizado en diferentes comisiones para abarcar temas como implementación, relaciones públicas y redes sociales, y ella los  retroalimentó abordando lo que es el trabajo en enfermería basada en la evidencia, usando como fuentes estas guías”, explicó la profesora Amalia Silva, líder académico de este programa en el Departamento de Enfermería.

A ello, añadió que actualmente tienen ocho guías en implementación dentro del currículo –de un total de 45-, y 16 más que se utilizan en diferentes espacios, como los diplomas que ofrece el departamento a la comunidad. “Cuando elegimos cuál se va a implementar lo hacemos en base a la problemática de salud del país, de manera de reforzar los conocimientos al estudiante desde la evidencia, para la atención del cuidado de calidad; y, también, en sintonía con las guías que está implementando el  Ministerio de Salud en los hospitales del servicio público, de los cuales varios son campos clínicos nuestros”. Por ello, añade, las puestas en marcha más recientemente abordan el cuidado de pacientes por caídas, con lesiones por presión y accesos vasculares. “Estamos mirando nuevas guías que nos hagan sentido con nuestro perfil de egreso, que tenemos comprometido con la sociedad como Universidad de Chile y dando respuesta también a las necesidades de salud actuales y emergentes, que tenemos que reforzar desde la prevención”.  

Así, finaliza, “la doctora Grinspun se fue gratamente impresionada tanto por nuestro trabajo, que siempre ha reconocido, como por el de nuestros estudiantes; en todos notó nuestro compromiso y liderazgo a nivel nacional e internacional. Lo que más valora, además, es la sostenibilidad que hemos tenido con este programa, gracias al apoyo de nuestras autoridades tanto de departamento como de la propia Facultad de Medicina”.