Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Más de un tercio con puntaje superior al percentil 90 y una decena sobre el percentil 99

Generación 2022 de médicos UChile alcanza resultados de excelencia en Eunacom

Generación 2022 de médicos UChile obtiene excelencia en Eunacom

Según explica, este curso es una instancia totalmente voluntaria, extracurricular y gratuita que la Escuela de Medicina ofrece a los recién egresados para preparar el Eunacom en su sección teórica. “Además, en los últimos tres años, incluye jornadas de egreso que son instancias que permiten brindar insumos para la eventual salida al mundo profesional y que han sido muy bien evaluadas por los participantes del curso. He sido el profesor encargado en las últimas tres cohortes y bajo las indicaciones de la dirección de escuela hemos diseñado, gestionado e implementado este curso de modalidad mixta de 128 horas de duración, que ha tenido logros significativos”.

En ese sentido, el doctor Rojas da a conocer que “los resultados de este año son muy positivos para nuestros recién egresados y para nosotros como institución. Se logró el puntaje más alto del que tenemos registro; superior en 10 puntos sobre el resto de los egresados formados en el país de la misma promoción y con una baja dispersión. Esto último es muy importante, considerando que los médicos de la Universidad de Chile –esta generación bordea los 200-, representan cerca del 10% del total de egresados de las instituciones que integran la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech. 43 de nuestros estudiantes obtuvieron sobre 90 puntos, o sea respondieron más del 90% de preguntas correctas de un total de 180. Si lo vemos en percentiles, del universo de quienes rindieron este examen, diez de nuestros estudiantes se ubican sobre el percentil 99 y más de un tercio de la generación sobre el percentil 90, lo que refleja resultados de excelencia considerando nuestro alto número de egresados respecto al total de Asofamech”.

Una suma de compromisos

Respecto al desafío que significó el curso 2022, el doctor Rojas ahonda en que el primer reto fue el ajuste en el calendario: “usualmente, este es un curso intensivo de un mes previo al examen, pero las modificaciones de fecha de su rendición teórica, además de otros ajustes de cronograma, obligaron a que el curso comenzara en octubre, en forma paralela a los últimos meses de internado. Otro aspecto que creemos que se transformó en una ventana de oportunidad, es que se ha cambiado la modalidad del curso a semipresencial; hay algunas instancias que son presenciales bajo ciertos criterios académicos, pero parte importante del curso está en la plataforma EOL para revisión asincrónica, aprovechando el material propio de las instancias del curso en periodo de pandemia, lo que permite ajustar en forma adecuada los resultados de aprendizaje con la metodología además de la autogestión de los tiempos de estudio”. En ese sentido, destaca, “un aspecto esencial que puede desprenderse de este proceso es que pese a la contingencia sanitaria, que ha implicado un esfuerzo de adaptación enorme para cumplir los planes de estudio, como Universidad de Chile hemos podido seguir ofreciendo una formación de excelencia académica, reflejo de una resiliencia formativa frente a escenarios adversos, en el que cada estamento ha participado activamente para permitir logros como un resultado muy positivo en esta prueba teórica”.

La gestión de este curso es compleja, añade el docente, “pues considera contenidos de más de 21 especialidades, involucra 1543 situaciones clínicas y requiere enfoques académicos que deben ser priorizados, dado que es poco realista repasar toda la medicina general en pocas semanas. La coordinación con el internado de séptimo para evitar todo tipo de topes de horario, la importante articulación con los docentes que preparan cada instancia presencial con profesionalismo y preocupación en forma totalmente voluntaria; brindar los espacios para que los estudiantes puedan realizar el curso, realizar los ensayos Eunacom para aspirar a simulacros lo más realistas posibles, entre otros aspectos, hace de este curso un desafío académico muy especial, pero que ha sido posible superar con éxito gracias al compromiso de la dirección de escuela, de los académicos de internado, de la plataforma EOL y de los recién egresados, que son las y los protagonistas de este proceso”.

Mejoras factibles

En todo caso, el doctor Rojas comenta que “este curso ha realizado modificaciones importantes año a año para intentar amortiguar los efectos de una formación de internado en pandemia. Dado que este es un examen teórico y escrito, mide aplicación de contenidos en un nivel limitado de logro de competencias, por lo que creemos que no es un buen indicador en términos de indicar diferencias de competencias clínicas por cohorte. Nuestra sensación es que la resiliencia de la Universidad de Chile ha permitido que estas diferencias sean mínimas. Desde que asumimos la coordinación de este curso hemos tenido una pendiente al alza en términos del puntaje promedio y una enorme reducción en su tasa de reprobación, lo que demuestra que este examen es sensible a la gestión docente,  “preparable” y, por tanto, sus resultados son relativamente manipulables, lo que lo hace una herramienta imperfecta de evaluación”.

¿Qué cambios considera usted que se le debería hacer a esta prueba para que fuera más representativa de la complejidad formativa en Medicina?

 A mi juicio, la sección teórica requiere una reflexión profunda tanto en su estructura como en sus implicancias. Las preguntas de opción múltiple, en particular las de tipo viñeta, alcanzan el nivel de “saber cómo”; es decir, permiten evaluar saber contextualizado y razonamiento clínico, sin alcanzar niveles superiores que evalúen, además de conocimiento, habilidades y actitudes. Es importante comprender esta limitación en el contexto que se evalúan médicos generales, de siete años de formación, con una prueba escrita y no con su desempeño clínico.

“Otro aspecto importante es respecto a la construcción de las preguntas, dado que se desconoce si cumplen criterios de calidad técnica, en lo que como coordinadores de este curso tenemos importantes dudas. Las consecuencias de este aspecto son profundas, dado que nos preguntamos si se está evaluando lo que se pretende evaluar, y si los errores no implican distorsiones estructurales del instrumento. Hay otras discusiones asociadas respecto al perfil de conocimientos y a la ponderación de preguntas por especialidad, pero que son un tema que requiere una profundización particular”, dice el doctor Rojas.

En el mismo sentido, hace una reflexión en “lo que a mi juicio es un elemento de importante preocupación respecto de este instrumento: su ponderación creciente en la calificación médica nacional, que es la nota que permite la postulación a concursos nacionales, cuyo cálculo realiza la unidad de análisis Eunacom. Me impresiona que este aspecto distorsiona el espíritu de la ley nº20.261 y brinda una importancia inapropiada y desmesurada de este instrumento que es escrito y, como ya expliqué, manipulable; de hecho, por esta razón es que existen varios centros privados que ofrecen preparación para esta prueba. Desde mi punto de vista, creo que la unidad de análisis eunacom no debería tener a cargo un aspecto tan esencial como el cálculo de la calificación médica nacional en un proceso que debería tener altos estándares de transparencia y objetividad. Hoy en día un estudiante tiene una nota X como nota de título, pero recibe una nota Y como calificación médica nacional, y no conoce con exactitud la fórmula que determinó esta transformación, lo que es complejo dada las masivas consecuencias que tiene la calificación médica nacional. Espero que se abra esta discusión en la academia y también a nivel político para volver el proceso más justo y transparente”.