Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Destacan por su resiliencia

Dpto. de Pediatría Sur gradúa cohorte 2023 de nuevos especialistas

Dpto. de Pediatría Sur gradúa cohorte 2023 de nuevos especialistas

La actividad se realizó el 28 de marzo de 2023, presidida por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, junto a las doctoras Thelma Suau, directora de la Escuela de Medicina; Inés Araneda, directora del Hospital Exequiel González Cortés; Leslie Escobar, directora del departamento organizador y Anahí Yizmeyipan, subdirectora de la unidad.

Al dirigirse a los nuevos especialistas en Pediatría y subespecialistas en las áreas de Cirugía Pediátrica, Cuidados Intensivos Pediátricos y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, el doctor Torres agradeció al cuerpo docente del departamento y del campus clínico que los formó. “Hoy es un día para celebrar porque no fue fácil, después de haber vivido la pandemia que cambió la forma en que nos planteamos muchas cosas, y que impactó en los niños y adolescentes, particularmente en su salud mental, en su actividad física, o que debieron enfrentar la pérdida de algún familiar. A estos 14 egresados tiene que hacerlos sentir muy orgullosos haber vivido esta etapa y ahora ser parte de las soluciones para una mejor prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los diferentes  desafíos que tienen la pediatría y sus especialidades derivadas. Vayan por más para hacer una mejor salud para niños, niñas y jóvenes”.

Por su parte, la doctora Thelma Suau –pediatra y docente también del departamento organizador- saludó a los graduados y sus familias, señalando que “cada uno de los que egresan son parte de una generación de la resiliencia. En marzo de 2020 cambió la vida y hubo que cambiar el camino trazado, adaptarse a vivir la incertidumbre. Hubo que superar la frustración de estar detrás de unas pantallas; nos conocimos después de varios meses. Pero hoy todo termina de la mejor forma, ya pueden decir que han conocido a los que serán amigos de toda la vida y eso no se olvida. A sus pacientes, que los ayudaron a formarse, les deben gran parte de lo que hoy son y de lo que mañana van a ser. Cada turno fue una oportunidad, a pesar del cansancio, para seguir aprendiendo, también para disfrutar, reír, llorar y acoger. Así que hoy pueden decir que lo lograron”.

Posteriormente, la profesora Leslie Escobar también recordó los desafíos asistenciales que planteó la pandemia, felicitó a los graduados y agradeció especialmente a todos los docentes involucrados en la formación de los profesionales. Asimismo, la doctora Inés Araneda dijo que la formación de estos nuevos especialistas y subespecialistas fue muy importante para el Hospital Exequiel González Cortés, en un período que cambiaron mucho las acciones que realizaban como parte del Servicio de Salud Metropolitano Sur para dar respuesta a los requerimientos planteados por la crisis sanitaria. “De ustedes destaco la creatividad, la resiliencia y la responsabilidad dentro de este escenario adverso; pudieron aprender de distintas patologías pediátricas, pero además vivieron en primera persona cómo cambiamos nuestra forma de trabajar, cómo hacer los nuevos procesos”, explicó.

Al término de la ceremonia, fueron premiados como mejor compañero el doctor Sebastián Monroy; como mejor becada la doctora Aracely Barrueto y como mejor docente el doctor Jorge Rojas.