Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Destacan por su resiliencia

Dpto. de Pediatría Sur gradúa cohorte 2023 de nuevos especialistas

Dpto. de Pediatría Sur gradúa cohorte 2023 de nuevos especialistas

La actividad se realizó el 28 de marzo de 2023, presidida por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, junto a las doctoras Thelma Suau, directora de la Escuela de Medicina; Inés Araneda, directora del Hospital Exequiel González Cortés; Leslie Escobar, directora del departamento organizador y Anahí Yizmeyipan, subdirectora de la unidad.

Al dirigirse a los nuevos especialistas en Pediatría y subespecialistas en las áreas de Cirugía Pediátrica, Cuidados Intensivos Pediátricos y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, el doctor Torres agradeció al cuerpo docente del departamento y del campus clínico que los formó. “Hoy es un día para celebrar porque no fue fácil, después de haber vivido la pandemia que cambió la forma en que nos planteamos muchas cosas, y que impactó en los niños y adolescentes, particularmente en su salud mental, en su actividad física, o que debieron enfrentar la pérdida de algún familiar. A estos 14 egresados tiene que hacerlos sentir muy orgullosos haber vivido esta etapa y ahora ser parte de las soluciones para una mejor prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los diferentes  desafíos que tienen la pediatría y sus especialidades derivadas. Vayan por más para hacer una mejor salud para niños, niñas y jóvenes”.

Por su parte, la doctora Thelma Suau –pediatra y docente también del departamento organizador- saludó a los graduados y sus familias, señalando que “cada uno de los que egresan son parte de una generación de la resiliencia. En marzo de 2020 cambió la vida y hubo que cambiar el camino trazado, adaptarse a vivir la incertidumbre. Hubo que superar la frustración de estar detrás de unas pantallas; nos conocimos después de varios meses. Pero hoy todo termina de la mejor forma, ya pueden decir que han conocido a los que serán amigos de toda la vida y eso no se olvida. A sus pacientes, que los ayudaron a formarse, les deben gran parte de lo que hoy son y de lo que mañana van a ser. Cada turno fue una oportunidad, a pesar del cansancio, para seguir aprendiendo, también para disfrutar, reír, llorar y acoger. Así que hoy pueden decir que lo lograron”.

Posteriormente, la profesora Leslie Escobar también recordó los desafíos asistenciales que planteó la pandemia, felicitó a los graduados y agradeció especialmente a todos los docentes involucrados en la formación de los profesionales. Asimismo, la doctora Inés Araneda dijo que la formación de estos nuevos especialistas y subespecialistas fue muy importante para el Hospital Exequiel González Cortés, en un período que cambiaron mucho las acciones que realizaban como parte del Servicio de Salud Metropolitano Sur para dar respuesta a los requerimientos planteados por la crisis sanitaria. “De ustedes destaco la creatividad, la resiliencia y la responsabilidad dentro de este escenario adverso; pudieron aprender de distintas patologías pediátricas, pero además vivieron en primera persona cómo cambiamos nuestra forma de trabajar, cómo hacer los nuevos procesos”, explicó.

Al término de la ceremonia, fueron premiados como mejor compañero el doctor Sebastián Monroy; como mejor becada la doctora Aracely Barrueto y como mejor docente el doctor Jorge Rojas.