Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Reúne artículos testimoniales de quienes vivieron el proceso de transformación universitaria

Un puente entre generaciones

Un puente entre generaciones

La actividad tuvo lugar el 28 de marzo de 2023 y contó con la participación del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, así como del director de la emisora universitaria, Patricio López; del doctor Francisco Mardones, profesor del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica –quien era alumno de Medicina en la época descrita-; de la estudiante y senadora universitaria Catalina Lufín y de la profesora Inés Pepper, académica del Departamento de Tecnología Médica, en representación de los autores del texto. Además, estuvieron presentes la rectora de la Casa de Bello, dra. Rosa Devés, así como autoridades académicas e institucionales.

En la oportunidad, López destacó que la publicación “es el rescate del momento de la historia de una generación, que posteriormente ha tenido una gran presencia en nuestra historia colectiva; es un pedazo muy importante del proceso de Reforma Universitaria, y cuyas consecuencias persisten hasta la actualidad, y es parte muy relevante de la historia de la Facultad de Medicina”.

Por su parte, el doctor O’Ryan destacó el interés que genera la lectura de los testimonios de quienes vivieron muy intensamente la realidad de esa década, como los doctores Norbel Galanti, ex director del Instituto de Ciencias Biomédicas, o Ennio Vivaldi, ex rector de la Universidad de Chile, entre muchos otros. “Hoy, más de 50 años después, creo que esta universidad destaca lo más importante de todo nuestro desarrollo y nuestros esfuerzos; sigue siendo líder en el país, sustentada en el diálogo, la confrontación respetuosa, la búsqueda y generación de nuevo conocimiento para aportar evidencia a la mejor toma de decisiones, y acercarlo al acento de la Universidad de Chile, que es el lugar donde todas las verdades se tocan”.

El legado de una época

Catalina Lufín, estudiante de Literatura y Lingüística Hispánica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, presentó el texto como un espacio para descubrir puentes entre generaciones, “con la misma naturalidad en que descubrimos tesoros escondidos, dentro de nuestros bolsillos o al fondo de nuestras mochilas para luego sorprendernos porque, a pesar del olvido, han sabido permanecer allí”. Por su parte, el doctor Mardones recordó lo que fue su participación en el movimiento estudiantil del año ’68 y cómo esta lucha colectiva derivó en un cambio universitario a nivel nacional.

Finalmente, la profesora Pepper recordó sentidamente al doctor Alfredo Jadresic, decano de la Facultad de Medicina durante la Reforma Universitaria, así como agradeció a los autores de los diferentes testimonios que se compilan en el libro, la labor editorial que realizó junto a la profesora Mirliana Ramírez, directora del Departamento de Enfermería y senadora universitaria y, por último, el testimonio fotográfico que se muestra en la publicación, de autoría del doctor Valdivia.