Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Y gradúa a su promoción 2020-2023 de especialistas

Departamento de Traumatología y Ortopedia inicia su año académico

Departamento de Traumatología y Ortopedia inicia su año académico

La actividad fue encabezada por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre; el doctor Enrique Cifuentes, director del Departamento de Traumatología y Ortopedia y el jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctor Luis Bahamondes.

En su charla inaugural del año académico, doctor Bahamondes hizo una mirada de futuro para su disciplina en base a las modernas definiciones que establece ChatGPT –prototipo de chatbot de inteligencia artificial-, por ejemplo en cuanto a las competencias que deberían manejar en la era moderna los especialistas en Traumatología y Ortopedia, o los temas que tomarán creciente relevancia en esta área. Así, y advirtiendo acerca de las particulares características de esta “inteligencia”, dio a conocer que este sistema define como las aptitudes más deseables en estos especialistas el pensamiento crítico y la resolución de problemas en pacientes; las habilidades interpersonales; la capacidad de incorporación de las tecnología digital, como la telemedicina; atención al detalle, por ejemplo en el ámbito de la cirugía protésica; y, por último, el aprendizaje continuo. A ello, añadió que también apunta a lo que deberían ser las áreas de mayor desarrollo para su disciplina, como son la cirugía robótica y las impresiones 3D; el desarrollo de medicina personalizada; el auge de los procedimientos mínimamente invasivos y la medicina regenerativa, orientados a disminuir la necesidad de actos quirúrgicos. “Me gusta imaginar que en 50 años los especialistas se van a preguntar cómo era posible que sacáramos el cáncer óseo con bisturí; eso va a ser impensable”.

Posteriormente, al felicitar a los nuevos titulados, el doctor Enrique Cifuentes destacó que la residencia en Traumatología y Ortopedia de la Universidad de Chile sigue siendo una de las más prestigiosas del país; “como graduados de este programa han demostrado su compromiso con el bienestar de los pacientes y con el avance vertiginoso que ha vivido la especialidad”. Por ello, agradeció la labor realizada por los académicos del departamento y el apoyo brindado por familiares y amigos de los graduados.

Por su parte, el doctor Anselmo Alegría, a nombre de la cohorte 2020-2023 relevó la contribución de pacientes, mentores y colegas en su proceso formativo, así como señaló las principales características de cada uno de los centros formadores, tales como los hospitales Clínico Universidad de Chile, de Urgencia Asistencia Pública y San José, además del Instituto Traumatológico.

Finalmente el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, destacó el logro de los titulados, más aún en el complejo periodo en que les tocó su formación, como fue la pandemia por Covid-19. “Espero que este aprendizaje les sirva para que, más adelante, sean agentes de cambio. Como institución no existimos si es que no vemos los problemas y el aporte que debemos hacer al sistema de salud y al país. Ese rol y esa responsabilidad que comienzan hoy, estamos seguros de que con la formación recibida, lo sabrán cumplir con creces. Sigan creciendo, aprendiendo y enseñando a los que están partiendo, investigando y generando conocimiento que mejore la atención de nuestros pacientes”.

En la ceremonia se premió al doctor Guillermo Vera como el mejor egresado y a la secretaria María Teresa Castro por su labor por más de 30 años, colaborando en la formación de más de 500 especialistas en ese período.