Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Y gradúa a su promoción 2020-2023 de especialistas

Departamento de Traumatología y Ortopedia inicia su año académico

Departamento de Traumatología y Ortopedia inicia su año académico

La actividad fue encabezada por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre; el doctor Enrique Cifuentes, director del Departamento de Traumatología y Ortopedia y el jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctor Luis Bahamondes.

En su charla inaugural del año académico, doctor Bahamondes hizo una mirada de futuro para su disciplina en base a las modernas definiciones que establece ChatGPT –prototipo de chatbot de inteligencia artificial-, por ejemplo en cuanto a las competencias que deberían manejar en la era moderna los especialistas en Traumatología y Ortopedia, o los temas que tomarán creciente relevancia en esta área. Así, y advirtiendo acerca de las particulares características de esta “inteligencia”, dio a conocer que este sistema define como las aptitudes más deseables en estos especialistas el pensamiento crítico y la resolución de problemas en pacientes; las habilidades interpersonales; la capacidad de incorporación de las tecnología digital, como la telemedicina; atención al detalle, por ejemplo en el ámbito de la cirugía protésica; y, por último, el aprendizaje continuo. A ello, añadió que también apunta a lo que deberían ser las áreas de mayor desarrollo para su disciplina, como son la cirugía robótica y las impresiones 3D; el desarrollo de medicina personalizada; el auge de los procedimientos mínimamente invasivos y la medicina regenerativa, orientados a disminuir la necesidad de actos quirúrgicos. “Me gusta imaginar que en 50 años los especialistas se van a preguntar cómo era posible que sacáramos el cáncer óseo con bisturí; eso va a ser impensable”.

Posteriormente, al felicitar a los nuevos titulados, el doctor Enrique Cifuentes destacó que la residencia en Traumatología y Ortopedia de la Universidad de Chile sigue siendo una de las más prestigiosas del país; “como graduados de este programa han demostrado su compromiso con el bienestar de los pacientes y con el avance vertiginoso que ha vivido la especialidad”. Por ello, agradeció la labor realizada por los académicos del departamento y el apoyo brindado por familiares y amigos de los graduados.

Por su parte, el doctor Anselmo Alegría, a nombre de la cohorte 2020-2023 relevó la contribución de pacientes, mentores y colegas en su proceso formativo, así como señaló las principales características de cada uno de los centros formadores, tales como los hospitales Clínico Universidad de Chile, de Urgencia Asistencia Pública y San José, además del Instituto Traumatológico.

Finalmente el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, destacó el logro de los titulados, más aún en el complejo periodo en que les tocó su formación, como fue la pandemia por Covid-19. “Espero que este aprendizaje les sirva para que, más adelante, sean agentes de cambio. Como institución no existimos si es que no vemos los problemas y el aporte que debemos hacer al sistema de salud y al país. Ese rol y esa responsabilidad que comienzan hoy, estamos seguros de que con la formación recibida, lo sabrán cumplir con creces. Sigan creciendo, aprendiendo y enseñando a los que están partiendo, investigando y generando conocimiento que mejore la atención de nuestros pacientes”.

En la ceremonia se premió al doctor Guillermo Vera como el mejor egresado y a la secretaria María Teresa Castro por su labor por más de 30 años, colaborando en la formación de más de 500 especialistas en ese período.