Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Con el sello de la Universidad de chile

Nueva generación de especialistas en personas

Nueva generación de especialistas en personas

El emotivo encuentro se realizó el 31 de marzo de 2023, presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre, y la directora del departamento organizador, doctora Lidia Campodónico.

Luego de felicitar a los nuevos titulados, la doctora Campodónico destacó que el especialista en medicina general familiar de la Universidad de Chile se caracteriza “por su humanidad, por su compromiso con la persona, familia y comunidad, por comprender el contexto de los problemas de salud, por considerar cada contacto con las personas como una ocasión ideal para promover los cuidados de la salud y por considerarse a sí mismo como parte de una red de apoyo y atención sanitaria en constante autoperfeccionamiento, dándole importancia a los aspectos subjetivos de la medicina”. En ese mismo sentido, los invitó a sumarse a la labor académica, “tan necesaria para continuar formando a los médicos de familia que el país necesita”.

Por su parte, la doctora Aguirre saludó a los egresados, agradeció a todo el equipo académico y asistencial que colaboró en su formación y relevó la contribución de esta disciplina en la equidad de la atención sanitaria a nivel nacional. 

A nombre de los egresados, el doctor David Calfucura –premiado como mejor compañero- se dirigió a los presentes diciendo que “cuando me preguntan qué es la medicina familiar, respondo que es la medicina de la gente. La que conoce los sentires y creencias de las personas, los barrios y pasajes donde viven, las dificultades que tienen para lograr llegar al CESFAM, las determinantes sociales que impactan segundo tras segundo la salud de nuestra población. Somos médicas y médicos dispuestos a romper las paredes del box y llevar la salud a la población, actuar directamente en su entorno, más que esperar una consulta casi siempre tardía. Médicas y médicos parte de un equipo compuesto por múltiples profesionales, juntos reunidos como iguales en pos de lograr mejores resultados para la persona, su familia, su barrio y su contexto. Y es que sin este equipo quedamos de manos atadas ante la enorme complejidad de la realidad que debemos enfrentar día a día; cada uno engranaje fundamental de este sistema que llamamos Atención Primaria de Salud”.

Rol fundamental

Luego, el doctor Miguel O’Ryan reflexionó acerca de la evolución disciplinar a partir de la conferencia de Alma Ata; “a 45 años de ese encuentro, si bien teóricamente en Chile se ha retomado en gran medida esta doctrina, los avances continúan siendo incipientes. La atención primaria de salud y la atención integral son todavía tareas pendientes sobre las cuales nuestra Facultad debe aportar con decisión. Claramente el cambio de paradigma es tarea de largo aliento y requiere de esfuerzos y enfoques transversales que recojan los aportes de todos los actores del sistema. En este contexto, la propuesta de la “Universalización de la Atención Primaria” aparece como una oportunidad, en la medida que se aborde con visión, planificación y considerando las realidades actuales de nuestros sistemas formativos y las condiciones que se requieren para atraer a las y los nuevos profesionales. La  atención primaria es una tarea del sistema de atención en su conjunto; aún más, es una responsabilidad de la sociedad toda que debiera expresarse como una política pública del Estado chileno”.

Por ello, dirigiéndose a los nuevos especialistas, dijo que “es aquí donde ustedes cumplen un rol crítico, fundamental. Ustedes, la comunidad de médicas y médicos que han tomado la decisión de vida de ser profesionales destinados a resolver los problemas de salud, de diferente índole, de la familia chilena. En el contexto actual, de un sistema de atención primaria con enfoque familiar aún en ciernes, más declarativo que efectivo muchas veces, sin el reconocimiento suficiente del inmenso valor que ustedes representan para el país y su desarrollo, tienen una doble misión: hacer muy bien su trabajo y ser los primeros promotores de su especialidad para que avance en lograr el reconocimiento que debe tener”. 

Durante la ceremonia los residentes del programa homenajearon a la doctora Elisa Valdivieso con el reconocimiento al ejercicio docente.