Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Con el sello de la Universidad de chile

Nueva generación de especialistas en personas

Nueva generación de especialistas en personas

El emotivo encuentro se realizó el 31 de marzo de 2023, presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre, y la directora del departamento organizador, doctora Lidia Campodónico.

Luego de felicitar a los nuevos titulados, la doctora Campodónico destacó que el especialista en medicina general familiar de la Universidad de Chile se caracteriza “por su humanidad, por su compromiso con la persona, familia y comunidad, por comprender el contexto de los problemas de salud, por considerar cada contacto con las personas como una ocasión ideal para promover los cuidados de la salud y por considerarse a sí mismo como parte de una red de apoyo y atención sanitaria en constante autoperfeccionamiento, dándole importancia a los aspectos subjetivos de la medicina”. En ese mismo sentido, los invitó a sumarse a la labor académica, “tan necesaria para continuar formando a los médicos de familia que el país necesita”.

Por su parte, la doctora Aguirre saludó a los egresados, agradeció a todo el equipo académico y asistencial que colaboró en su formación y relevó la contribución de esta disciplina en la equidad de la atención sanitaria a nivel nacional. 

A nombre de los egresados, el doctor David Calfucura –premiado como mejor compañero- se dirigió a los presentes diciendo que “cuando me preguntan qué es la medicina familiar, respondo que es la medicina de la gente. La que conoce los sentires y creencias de las personas, los barrios y pasajes donde viven, las dificultades que tienen para lograr llegar al CESFAM, las determinantes sociales que impactan segundo tras segundo la salud de nuestra población. Somos médicas y médicos dispuestos a romper las paredes del box y llevar la salud a la población, actuar directamente en su entorno, más que esperar una consulta casi siempre tardía. Médicas y médicos parte de un equipo compuesto por múltiples profesionales, juntos reunidos como iguales en pos de lograr mejores resultados para la persona, su familia, su barrio y su contexto. Y es que sin este equipo quedamos de manos atadas ante la enorme complejidad de la realidad que debemos enfrentar día a día; cada uno engranaje fundamental de este sistema que llamamos Atención Primaria de Salud”.

Rol fundamental

Luego, el doctor Miguel O’Ryan reflexionó acerca de la evolución disciplinar a partir de la conferencia de Alma Ata; “a 45 años de ese encuentro, si bien teóricamente en Chile se ha retomado en gran medida esta doctrina, los avances continúan siendo incipientes. La atención primaria de salud y la atención integral son todavía tareas pendientes sobre las cuales nuestra Facultad debe aportar con decisión. Claramente el cambio de paradigma es tarea de largo aliento y requiere de esfuerzos y enfoques transversales que recojan los aportes de todos los actores del sistema. En este contexto, la propuesta de la “Universalización de la Atención Primaria” aparece como una oportunidad, en la medida que se aborde con visión, planificación y considerando las realidades actuales de nuestros sistemas formativos y las condiciones que se requieren para atraer a las y los nuevos profesionales. La  atención primaria es una tarea del sistema de atención en su conjunto; aún más, es una responsabilidad de la sociedad toda que debiera expresarse como una política pública del Estado chileno”.

Por ello, dirigiéndose a los nuevos especialistas, dijo que “es aquí donde ustedes cumplen un rol crítico, fundamental. Ustedes, la comunidad de médicas y médicos que han tomado la decisión de vida de ser profesionales destinados a resolver los problemas de salud, de diferente índole, de la familia chilena. En el contexto actual, de un sistema de atención primaria con enfoque familiar aún en ciernes, más declarativo que efectivo muchas veces, sin el reconocimiento suficiente del inmenso valor que ustedes representan para el país y su desarrollo, tienen una doble misión: hacer muy bien su trabajo y ser los primeros promotores de su especialidad para que avance en lograr el reconocimiento que debe tener”. 

Durante la ceremonia los residentes del programa homenajearon a la doctora Elisa Valdivieso con el reconocimiento al ejercicio docente.