Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Con el sello de la Universidad de chile

Nueva generación de especialistas en personas

Nueva generación de especialistas en personas

El emotivo encuentro se realizó el 31 de marzo de 2023, presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre, y la directora del departamento organizador, doctora Lidia Campodónico.

Luego de felicitar a los nuevos titulados, la doctora Campodónico destacó que el especialista en medicina general familiar de la Universidad de Chile se caracteriza “por su humanidad, por su compromiso con la persona, familia y comunidad, por comprender el contexto de los problemas de salud, por considerar cada contacto con las personas como una ocasión ideal para promover los cuidados de la salud y por considerarse a sí mismo como parte de una red de apoyo y atención sanitaria en constante autoperfeccionamiento, dándole importancia a los aspectos subjetivos de la medicina”. En ese mismo sentido, los invitó a sumarse a la labor académica, “tan necesaria para continuar formando a los médicos de familia que el país necesita”.

Por su parte, la doctora Aguirre saludó a los egresados, agradeció a todo el equipo académico y asistencial que colaboró en su formación y relevó la contribución de esta disciplina en la equidad de la atención sanitaria a nivel nacional. 

A nombre de los egresados, el doctor David Calfucura –premiado como mejor compañero- se dirigió a los presentes diciendo que “cuando me preguntan qué es la medicina familiar, respondo que es la medicina de la gente. La que conoce los sentires y creencias de las personas, los barrios y pasajes donde viven, las dificultades que tienen para lograr llegar al CESFAM, las determinantes sociales que impactan segundo tras segundo la salud de nuestra población. Somos médicas y médicos dispuestos a romper las paredes del box y llevar la salud a la población, actuar directamente en su entorno, más que esperar una consulta casi siempre tardía. Médicas y médicos parte de un equipo compuesto por múltiples profesionales, juntos reunidos como iguales en pos de lograr mejores resultados para la persona, su familia, su barrio y su contexto. Y es que sin este equipo quedamos de manos atadas ante la enorme complejidad de la realidad que debemos enfrentar día a día; cada uno engranaje fundamental de este sistema que llamamos Atención Primaria de Salud”.

Rol fundamental

Luego, el doctor Miguel O’Ryan reflexionó acerca de la evolución disciplinar a partir de la conferencia de Alma Ata; “a 45 años de ese encuentro, si bien teóricamente en Chile se ha retomado en gran medida esta doctrina, los avances continúan siendo incipientes. La atención primaria de salud y la atención integral son todavía tareas pendientes sobre las cuales nuestra Facultad debe aportar con decisión. Claramente el cambio de paradigma es tarea de largo aliento y requiere de esfuerzos y enfoques transversales que recojan los aportes de todos los actores del sistema. En este contexto, la propuesta de la “Universalización de la Atención Primaria” aparece como una oportunidad, en la medida que se aborde con visión, planificación y considerando las realidades actuales de nuestros sistemas formativos y las condiciones que se requieren para atraer a las y los nuevos profesionales. La  atención primaria es una tarea del sistema de atención en su conjunto; aún más, es una responsabilidad de la sociedad toda que debiera expresarse como una política pública del Estado chileno”.

Por ello, dirigiéndose a los nuevos especialistas, dijo que “es aquí donde ustedes cumplen un rol crítico, fundamental. Ustedes, la comunidad de médicas y médicos que han tomado la decisión de vida de ser profesionales destinados a resolver los problemas de salud, de diferente índole, de la familia chilena. En el contexto actual, de un sistema de atención primaria con enfoque familiar aún en ciernes, más declarativo que efectivo muchas veces, sin el reconocimiento suficiente del inmenso valor que ustedes representan para el país y su desarrollo, tienen una doble misión: hacer muy bien su trabajo y ser los primeros promotores de su especialidad para que avance en lograr el reconocimiento que debe tener”. 

Durante la ceremonia los residentes del programa homenajearon a la doctora Elisa Valdivieso con el reconocimiento al ejercicio docente.