Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Con el sello de la Universidad de chile

Nueva generación de especialistas en personas

Nueva generación de especialistas en personas

El emotivo encuentro se realizó el 31 de marzo de 2023, presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre, y la directora del departamento organizador, doctora Lidia Campodónico.

Luego de felicitar a los nuevos titulados, la doctora Campodónico destacó que el especialista en medicina general familiar de la Universidad de Chile se caracteriza “por su humanidad, por su compromiso con la persona, familia y comunidad, por comprender el contexto de los problemas de salud, por considerar cada contacto con las personas como una ocasión ideal para promover los cuidados de la salud y por considerarse a sí mismo como parte de una red de apoyo y atención sanitaria en constante autoperfeccionamiento, dándole importancia a los aspectos subjetivos de la medicina”. En ese mismo sentido, los invitó a sumarse a la labor académica, “tan necesaria para continuar formando a los médicos de familia que el país necesita”.

Por su parte, la doctora Aguirre saludó a los egresados, agradeció a todo el equipo académico y asistencial que colaboró en su formación y relevó la contribución de esta disciplina en la equidad de la atención sanitaria a nivel nacional. 

A nombre de los egresados, el doctor David Calfucura –premiado como mejor compañero- se dirigió a los presentes diciendo que “cuando me preguntan qué es la medicina familiar, respondo que es la medicina de la gente. La que conoce los sentires y creencias de las personas, los barrios y pasajes donde viven, las dificultades que tienen para lograr llegar al CESFAM, las determinantes sociales que impactan segundo tras segundo la salud de nuestra población. Somos médicas y médicos dispuestos a romper las paredes del box y llevar la salud a la población, actuar directamente en su entorno, más que esperar una consulta casi siempre tardía. Médicas y médicos parte de un equipo compuesto por múltiples profesionales, juntos reunidos como iguales en pos de lograr mejores resultados para la persona, su familia, su barrio y su contexto. Y es que sin este equipo quedamos de manos atadas ante la enorme complejidad de la realidad que debemos enfrentar día a día; cada uno engranaje fundamental de este sistema que llamamos Atención Primaria de Salud”.

Rol fundamental

Luego, el doctor Miguel O’Ryan reflexionó acerca de la evolución disciplinar a partir de la conferencia de Alma Ata; “a 45 años de ese encuentro, si bien teóricamente en Chile se ha retomado en gran medida esta doctrina, los avances continúan siendo incipientes. La atención primaria de salud y la atención integral son todavía tareas pendientes sobre las cuales nuestra Facultad debe aportar con decisión. Claramente el cambio de paradigma es tarea de largo aliento y requiere de esfuerzos y enfoques transversales que recojan los aportes de todos los actores del sistema. En este contexto, la propuesta de la “Universalización de la Atención Primaria” aparece como una oportunidad, en la medida que se aborde con visión, planificación y considerando las realidades actuales de nuestros sistemas formativos y las condiciones que se requieren para atraer a las y los nuevos profesionales. La  atención primaria es una tarea del sistema de atención en su conjunto; aún más, es una responsabilidad de la sociedad toda que debiera expresarse como una política pública del Estado chileno”.

Por ello, dirigiéndose a los nuevos especialistas, dijo que “es aquí donde ustedes cumplen un rol crítico, fundamental. Ustedes, la comunidad de médicas y médicos que han tomado la decisión de vida de ser profesionales destinados a resolver los problemas de salud, de diferente índole, de la familia chilena. En el contexto actual, de un sistema de atención primaria con enfoque familiar aún en ciernes, más declarativo que efectivo muchas veces, sin el reconocimiento suficiente del inmenso valor que ustedes representan para el país y su desarrollo, tienen una doble misión: hacer muy bien su trabajo y ser los primeros promotores de su especialidad para que avance en lograr el reconocimiento que debe tener”. 

Durante la ceremonia los residentes del programa homenajearon a la doctora Elisa Valdivieso con el reconocimiento al ejercicio docente.