Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Con el sello de la Universidad de chile

Nueva generación de especialistas en personas

Nueva generación de especialistas en personas

El emotivo encuentro se realizó el 31 de marzo de 2023, presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre, y la directora del departamento organizador, doctora Lidia Campodónico.

Luego de felicitar a los nuevos titulados, la doctora Campodónico destacó que el especialista en medicina general familiar de la Universidad de Chile se caracteriza “por su humanidad, por su compromiso con la persona, familia y comunidad, por comprender el contexto de los problemas de salud, por considerar cada contacto con las personas como una ocasión ideal para promover los cuidados de la salud y por considerarse a sí mismo como parte de una red de apoyo y atención sanitaria en constante autoperfeccionamiento, dándole importancia a los aspectos subjetivos de la medicina”. En ese mismo sentido, los invitó a sumarse a la labor académica, “tan necesaria para continuar formando a los médicos de familia que el país necesita”.

Por su parte, la doctora Aguirre saludó a los egresados, agradeció a todo el equipo académico y asistencial que colaboró en su formación y relevó la contribución de esta disciplina en la equidad de la atención sanitaria a nivel nacional. 

A nombre de los egresados, el doctor David Calfucura –premiado como mejor compañero- se dirigió a los presentes diciendo que “cuando me preguntan qué es la medicina familiar, respondo que es la medicina de la gente. La que conoce los sentires y creencias de las personas, los barrios y pasajes donde viven, las dificultades que tienen para lograr llegar al CESFAM, las determinantes sociales que impactan segundo tras segundo la salud de nuestra población. Somos médicas y médicos dispuestos a romper las paredes del box y llevar la salud a la población, actuar directamente en su entorno, más que esperar una consulta casi siempre tardía. Médicas y médicos parte de un equipo compuesto por múltiples profesionales, juntos reunidos como iguales en pos de lograr mejores resultados para la persona, su familia, su barrio y su contexto. Y es que sin este equipo quedamos de manos atadas ante la enorme complejidad de la realidad que debemos enfrentar día a día; cada uno engranaje fundamental de este sistema que llamamos Atención Primaria de Salud”.

Rol fundamental

Luego, el doctor Miguel O’Ryan reflexionó acerca de la evolución disciplinar a partir de la conferencia de Alma Ata; “a 45 años de ese encuentro, si bien teóricamente en Chile se ha retomado en gran medida esta doctrina, los avances continúan siendo incipientes. La atención primaria de salud y la atención integral son todavía tareas pendientes sobre las cuales nuestra Facultad debe aportar con decisión. Claramente el cambio de paradigma es tarea de largo aliento y requiere de esfuerzos y enfoques transversales que recojan los aportes de todos los actores del sistema. En este contexto, la propuesta de la “Universalización de la Atención Primaria” aparece como una oportunidad, en la medida que se aborde con visión, planificación y considerando las realidades actuales de nuestros sistemas formativos y las condiciones que se requieren para atraer a las y los nuevos profesionales. La  atención primaria es una tarea del sistema de atención en su conjunto; aún más, es una responsabilidad de la sociedad toda que debiera expresarse como una política pública del Estado chileno”.

Por ello, dirigiéndose a los nuevos especialistas, dijo que “es aquí donde ustedes cumplen un rol crítico, fundamental. Ustedes, la comunidad de médicas y médicos que han tomado la decisión de vida de ser profesionales destinados a resolver los problemas de salud, de diferente índole, de la familia chilena. En el contexto actual, de un sistema de atención primaria con enfoque familiar aún en ciernes, más declarativo que efectivo muchas veces, sin el reconocimiento suficiente del inmenso valor que ustedes representan para el país y su desarrollo, tienen una doble misión: hacer muy bien su trabajo y ser los primeros promotores de su especialidad para que avance en lograr el reconocimiento que debe tener”. 

Durante la ceremonia los residentes del programa homenajearon a la doctora Elisa Valdivieso con el reconocimiento al ejercicio docente.