Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

A cargo de la doctora Adela Montero, directora de Cemera

Investigadoras Uch identifican barreras en la implementación de Ley de Aborto en tres causales

Identifican barreras en implementación de Ley de Aborto

"Representaciones sociales de actores relevantes vinculadas con las principales barreras a las prestaciones garantizadas en la ley 21.030, que despenaliza la interrupción del embarazo por tres causales en Chile", se llama el proyecto Fondecyt Regular liderado por la académica de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, doctora Adela Montero. La iniciativa busca ser una propuesta para mejorar la implementación de la ley, dando cuenta de las barreras en el sector público y privado de salud.

A fines del año 2017, fue promulgada la ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales (Ley IVE). Dicha normativa solo posibilita el aborto en caso de inviabilidad del feto, riesgo de vida de la madre o violación.

A seis años su implementación, el Ministerio de Salud dio cuenta del escenario actual en la materia, anunciando que desde enero de 2018 a septiembre de 2022, se han registrado solo 3.772 casos, cifra inferior a los 2.550 casos estimados anualmente por los especialistas.

En este contexto, las académicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Adela Montero, directora del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, y Mirliana Ramírez, directora del Departamento de Enfermería, junto con las investigadoras de las universidades Diego Portales y Alberto Hurtado, Lidia Casas y Lieta Vivaldi respectivamente, buscaron indagar en las barreras que han impedido la implementación de la Ley.

La investigación, que también contó con la participación de la pediatra del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Paz Robledo, evidenció la carencia de información de la ciudadanía y los equipos de atención; interpretación errónea de la ley; la objeción de conciencia por parte de los médicos tratantes; la falta de fiscalización del Estado en la implementación de la norma y violencia estructural en la atención de las mujeres.

Asimismo, el estudio también identificó como obstáculo el estigma social a las mujeres, aún más si son migrantes, la falta de valoración del trabajo de las duplas psicosociales en los equipos de alto riesgo obstétrico e incluso las barreras geográficas para la derivación de las mujeres que se ven afectadas.

Según la doctora Montero, lo anterior se debe a que existe un estigma y una gran desinformación sobre el derecho de acceder y decidir de forma segura por parte de las personas gestantes. En este sentido, la especialista recomienda “realizar una fiscalización mayor que apunte a dilucidar lo que sucede en los establecimientos de salud públicos y privados, mejorar la capacitación de los equipos y reforzar las campañas que permitan que la población conozca de la Ley”, puntualizó.

En esta misma línea, la profesora Ramírez reforzó la importancia de comprender que “el acceso a esta ley es un derecho, por lo que en el sector público no debería existir la objeción de conciencia de los profesionales de la salud, porque los funcionarios públicos deben estar sujetos a las leyes”.

La pediatra Paz Robledo, explicó que todas estas limitantes están impactando en la salud de las mujeres.  “Hay barreras de información a nivel global tanto en las y los funcionarios como en la población”, puntualizó.

Sobre el proceso investigativo

La investigación impulsada desde la Facultad de Medicina se desarrolló entre enero 2021 y 2023, a partir de un enfoque cualitativo, donde se entrevistaron 71 integrantes del equipo de salud provenientes de 12 instituciones de salud pública, cuatro instituciones de salud privada y dos organizaciones de la sociedad civil del país. El 70% de la pesquisa contempló a mujeres, y apuntaron principalmente a gineco obstetras, matronas, trabajadores y trabajadoras sociales y psicólogos y psicólogas, mujeres usuarias, entre otros.

Los resultados del estudio impulsado por la Facultad de Medicina fueron presentados de manera presencial el pasado 16 de marzo en Casa Central de la Universidad de Chile.