Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

"Salud y Proceso Constituyente. Reflexiones acerca de la Salud y la Nueva Institucionalidad por Construir"

Presentan nuevo libro especial de la Revista Chilena de Salud Pública

Presentan nuevo libro especial de la Revista Chilena de Salud Pública

Este viernes 31 de marzo, en el ya histórico auditorio Hernán Romero de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacados salubristas, junto a profesiones de la salud y las ciencias sociales, así como estudiantes de postgrado, se dieron cita en el lanzamiento del libro “Salud y Proceso Constituyente. Reflexiones acerca de la Salud y la Nueva Institucionalidad por Construir”.

Esta publicación es el tercer libro especial de la Revista de Salud Pública, editada por la Escuela de Salud Pública, dado el interés de su equipo en contribuir activamente al debate de ideas y a la construcción de propuestas desde el campo de la salud en torno de una nueva constitución política para Chile.

El doctor Carlos Madariaga, editor y autor de la presentación del texto, fue quien estuvo a cargo de dar la bienvenida a los asistentes del encuentro, y aprovechó la ocasión para relatar el génisis de estos escritos. “Costó que saliera, siendo un buen reflejo de todo lo que ha costado llevar a cabo en los procesos sociales, políticos, contingentes que están rodeando el tema nacional, y más vigente que nunca respecto de una nueva Constitución para Chile y que como equipos de salud, como Escuela de Salud Pública, con su historia de vinculación con la realidad médico social chilena, nos sentimos interpelados a tener alguna opinión sobre el proceso que está en curso y estamos contentos con el hecho de que fuimos capaces de aunar voluntades con autores de gran prestigio. Desde temas específicos y muy particulares, hay una cierta alimentación de contenidos necesarios de profundizar y debatir en momentos en que la constitución política sigue siendo una fantasmagoría de la realidad chilena hasta el día de hoy. Así que creemos que este libro puede ser un aporte importante”.

Por su parte la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora subrogante de la Escuela de Salud Pública y autora de uno de los textos, valoró esta nueva edición, señalando que “cuando se propone tener un número especial de la Revista de Salud Pública, desde el principio se pensó tener diversas miradas de un mismo tema atravesado por diversos subtemas. Como siempre este tipo de escritos, lo que dejan plasmado es un momento de la historia, y creo que a propósito del proceso constituyente del año 2022, esta revista deja muy bien establecido cuáles fueron las distintas perspectivas que desde salud se propusieron para ser incorporadas en el proceso constitucional y que hoy día nos ofrece una segunda oportunidad de reposicionar estas temáticas. Además, en el marco de la celebración de los 80 años de la Escuela de Salud Pública, esto constituye un aporte más a la salud de nuestra población, a la historia de nuestro país y a la historia de la seguridad social y de la salud pública en Chile”.

El libro se compone de ocho artículos, escritos de destacados autoras y autores de conocida trayectoria, y recoge una serie de documentos redactados por personas que fueron parte de la salud pública en Chile en los últimos años. Uno de ellos es el doctor Juan Carlos Concha, ex ministro de Salud del Presidente Salvador Allende G y hoy director de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Alba, autor del texto llamado “Hitos relevantes en la política de salud chilena”.

Durante el evento, el doctor Concha aprovechó la oportunidad de hacer un breve pero significativo recorrido por el proceso contituyente, base del libro presentado. “Seguramente entre los asistentes hay algunos que experimentaron la misma desazón que yo experimenté al conocer los resultados del plebiscito final el 4 de septiembre pasado. En esos días, recordé otras experiencias, como la  intervención de Agostinho Neto, al asumir como el primer presidente independiente de Angola, que se inicia con la expresión “a lotta continua”, la lucha continúa. Alude a la presencia de un destacamento armado en el norte de Angola que va a disputar el poder  a las fuerzas revolucionarias de liberación nacional, lo que desencadenará una guerra civil. La nuestra es una confrontación política que debe mantenerse hasta que se reúna una correlación de fuerzas que sea capaz de derrotar a los que sostienen el yugo de la subsidariedad e imponga en su reemplazo un estado democrático de derecho. Hasta entonces, no debemos descansar para producir una avalancha de opiniones, movilizaciones y protestas que convenzan a la conciencia de los ciudadanos que es indispensable la democracia de los derechos para conseguir una vida digna y plena”, comentó el ex ministro.

Y en este sentido para el doctor Concha lo representado en el texto lanzado, alude a la defensa de la salud “no como parte sólo de la ideología sino que es parte de la realidad concreta, de la necesidad de realizar exitosamente su contribución al desarrollo humano. El progreso en salud se mide por la prolongación de la existencia. Si bien es cierto que el derecho a la salud surge como un hecho histórico, su fundamento no surge de las ideas que de ella se tengan, sino que existe como un fenómeno humano, que manifiesta un proceso anterior a toda especulación. En este sentido la más justa adecuada y equitativa propuesta constitucional de salud no es más ni menos que salud igual para todos” relata.

Por su parte Álvaro Lefio, editor de la Revista Chilena de Salud Pública cerró la ronda de presentaciones haciendo alusión al trabajo y al momento histórico en que se da este lanzamiento y en particular el encuentro “al menos inconscientemente coinciden hoy los 80 años de la Escuela de Salud Pública y los 50 años del golpe, y eso el profesor Juan Carlos Concha hecho sentir. Lo que hoy retratamos son momentos simbólicos, de algún modo las transformaciones del sistema de salud chileno siempre están en el marco de la agitación social y de la movilización social,  y las posibilidades de cambio tienen que ver con cuánto se moviliza la ciudadanía y cuánto cede la elite y los poderes instalados en la institucionalidad. Yo creo que lo que siempre debemos rescatar es que la situación de salud se ha transformado, no es la misma de hace 100 años atrás y lo que hay detrás de eso, es el esfuerzo y la lucha que hace presente el doctor Juan Carlos Concha por mantener la esperanza y el trabajo por la salud de los colectivos de este país”, expresó.

La trasdiciplinaridad de analizar el proceso de salud y la construcción de un nuevo proyecto

El documento presentado y que se puede descargar desde esta página, incluye ocho textos escritos por diversos profesionales relacionados con distintos ámbitos de la salud a nivel nacional. El documento permite observar que cada capítulo tiene una perspectiva distinta, construyendo un interesante un interesante trabajo transdiciplinar.

Tal como señala en su presentación escrita por el doctor Carlos Madariaga "este libro abre algunas interesantes ventanas de conocimiento y análisis sobre el proceso salud – enfermedad – atención, que intentan contribuir a la construcción de un nuevo proyecto de salud para el país. Dialogan en él diferentes disciplinas, teorías y enfoques epistemológicos, históricos, políticos y socioculturales. Desde esta diversidad se exponen no solo argumentos sino también propuestas concretas para el ejercicio de nuevas praxis en salud, para una nueva relación entre el Estado y las políticas sanitaria”.

El primero de ellos está escrito por el Dr. Juan Carlos Concha, salubrista, ex ministro de salud del Dr. Salvador Allende, quien abre el libro con un interesante raconto de la evolución histórica de la salud pública en Chile. El artículo que le sigue es de María Angélica Illanes, el cual se posiciona en la coyuntura actual del proceso constituyente viendo en él una oportunidad histórica para la ruptura del dominio neocolonial, patriarcal, clasista y político partidista que fue destruyendo las bases de las políticas sociales en salud en las últimas décadas.

A continuación se puede encontrar el trabajo de Ricardo Banda y Pablo Olivares, quienes hacen un interesante análisis respecto a la movilización social y el protagonismo activo de la ciudadanía en el proceso histórico en curso.

Por otro lado, las problemáticas de sexo y género se abordan desde dos perspectivas. La primera, a cargo de la profesora de derecho Lidia Casas, quien expone la exigencia de colocar los derechos sexuales y reproductivos en el plano de la constitución política del Estado. Y por su parte, Constanza Valdés analiza los derechos en salud de las personas LGTBIQ+ en la nueva constitución política, -derechos que aún hoy estarían siendo negados-, lo que configura una condición de discriminación y violencia material y simbólica hacia la diversidad.

A su vez, el colectivo de autores del Grupo Transdiciplinario GTOP encabezado por Lorena Rodríguez-Osiac son los autores del artículo llamado “El Derecho a la Alimentación en Chile: Ley Marco de Alimentación y Nutrición”. En este sentido la académica comenta que cuando les propusieron ser parte y escribir una colaboración “no dudamos en abordar el derecho a alimentación pero con una mirada desde las ciencias sociales, de la  salud, desde lo jurídico puesto que como grupo, habíamos propuesto la incorporación de un articulado especial sobre derecho a la alimentación que tenía todas estas diversas contenidas  en el párrafo que está descrito en el capítulo correspondiente de la revista” detalla Rodríguez.

Finalmente, el texto de Álvaro Lefio, editor de la Revista Chilena de Salud Pública, establece una interesante intercomunicación de las temáticas del libro con la problemática de la relación Estado – Salud – Nueva Constitución.