Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

"Salud y Proceso Constituyente. Reflexiones acerca de la Salud y la Nueva Institucionalidad por Construir"

Presentan nuevo libro especial de la Revista Chilena de Salud Pública

Presentan nuevo libro especial de la Revista Chilena de Salud Pública

Este viernes 31 de marzo, en el ya histórico auditorio Hernán Romero de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacados salubristas, junto a profesiones de la salud y las ciencias sociales, así como estudiantes de postgrado, se dieron cita en el lanzamiento del libro “Salud y Proceso Constituyente. Reflexiones acerca de la Salud y la Nueva Institucionalidad por Construir”.

Esta publicación es el tercer libro especial de la Revista de Salud Pública, editada por la Escuela de Salud Pública, dado el interés de su equipo en contribuir activamente al debate de ideas y a la construcción de propuestas desde el campo de la salud en torno de una nueva constitución política para Chile.

El doctor Carlos Madariaga, editor y autor de la presentación del texto, fue quien estuvo a cargo de dar la bienvenida a los asistentes del encuentro, y aprovechó la ocasión para relatar el génisis de estos escritos. “Costó que saliera, siendo un buen reflejo de todo lo que ha costado llevar a cabo en los procesos sociales, políticos, contingentes que están rodeando el tema nacional, y más vigente que nunca respecto de una nueva Constitución para Chile y que como equipos de salud, como Escuela de Salud Pública, con su historia de vinculación con la realidad médico social chilena, nos sentimos interpelados a tener alguna opinión sobre el proceso que está en curso y estamos contentos con el hecho de que fuimos capaces de aunar voluntades con autores de gran prestigio. Desde temas específicos y muy particulares, hay una cierta alimentación de contenidos necesarios de profundizar y debatir en momentos en que la constitución política sigue siendo una fantasmagoría de la realidad chilena hasta el día de hoy. Así que creemos que este libro puede ser un aporte importante”.

Por su parte la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora subrogante de la Escuela de Salud Pública y autora de uno de los textos, valoró esta nueva edición, señalando que “cuando se propone tener un número especial de la Revista de Salud Pública, desde el principio se pensó tener diversas miradas de un mismo tema atravesado por diversos subtemas. Como siempre este tipo de escritos, lo que dejan plasmado es un momento de la historia, y creo que a propósito del proceso constituyente del año 2022, esta revista deja muy bien establecido cuáles fueron las distintas perspectivas que desde salud se propusieron para ser incorporadas en el proceso constitucional y que hoy día nos ofrece una segunda oportunidad de reposicionar estas temáticas. Además, en el marco de la celebración de los 80 años de la Escuela de Salud Pública, esto constituye un aporte más a la salud de nuestra población, a la historia de nuestro país y a la historia de la seguridad social y de la salud pública en Chile”.

El libro se compone de ocho artículos, escritos de destacados autoras y autores de conocida trayectoria, y recoge una serie de documentos redactados por personas que fueron parte de la salud pública en Chile en los últimos años. Uno de ellos es el doctor Juan Carlos Concha, ex ministro de Salud del Presidente Salvador Allende G y hoy director de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Alba, autor del texto llamado “Hitos relevantes en la política de salud chilena”.

Durante el evento, el doctor Concha aprovechó la oportunidad de hacer un breve pero significativo recorrido por el proceso contituyente, base del libro presentado. “Seguramente entre los asistentes hay algunos que experimentaron la misma desazón que yo experimenté al conocer los resultados del plebiscito final el 4 de septiembre pasado. En esos días, recordé otras experiencias, como la  intervención de Agostinho Neto, al asumir como el primer presidente independiente de Angola, que se inicia con la expresión “a lotta continua”, la lucha continúa. Alude a la presencia de un destacamento armado en el norte de Angola que va a disputar el poder  a las fuerzas revolucionarias de liberación nacional, lo que desencadenará una guerra civil. La nuestra es una confrontación política que debe mantenerse hasta que se reúna una correlación de fuerzas que sea capaz de derrotar a los que sostienen el yugo de la subsidariedad e imponga en su reemplazo un estado democrático de derecho. Hasta entonces, no debemos descansar para producir una avalancha de opiniones, movilizaciones y protestas que convenzan a la conciencia de los ciudadanos que es indispensable la democracia de los derechos para conseguir una vida digna y plena”, comentó el ex ministro.

Y en este sentido para el doctor Concha lo representado en el texto lanzado, alude a la defensa de la salud “no como parte sólo de la ideología sino que es parte de la realidad concreta, de la necesidad de realizar exitosamente su contribución al desarrollo humano. El progreso en salud se mide por la prolongación de la existencia. Si bien es cierto que el derecho a la salud surge como un hecho histórico, su fundamento no surge de las ideas que de ella se tengan, sino que existe como un fenómeno humano, que manifiesta un proceso anterior a toda especulación. En este sentido la más justa adecuada y equitativa propuesta constitucional de salud no es más ni menos que salud igual para todos” relata.

Por su parte Álvaro Lefio, editor de la Revista Chilena de Salud Pública cerró la ronda de presentaciones haciendo alusión al trabajo y al momento histórico en que se da este lanzamiento y en particular el encuentro “al menos inconscientemente coinciden hoy los 80 años de la Escuela de Salud Pública y los 50 años del golpe, y eso el profesor Juan Carlos Concha hecho sentir. Lo que hoy retratamos son momentos simbólicos, de algún modo las transformaciones del sistema de salud chileno siempre están en el marco de la agitación social y de la movilización social,  y las posibilidades de cambio tienen que ver con cuánto se moviliza la ciudadanía y cuánto cede la elite y los poderes instalados en la institucionalidad. Yo creo que lo que siempre debemos rescatar es que la situación de salud se ha transformado, no es la misma de hace 100 años atrás y lo que hay detrás de eso, es el esfuerzo y la lucha que hace presente el doctor Juan Carlos Concha por mantener la esperanza y el trabajo por la salud de los colectivos de este país”, expresó.

La trasdiciplinaridad de analizar el proceso de salud y la construcción de un nuevo proyecto

El documento presentado y que se puede descargar desde esta página, incluye ocho textos escritos por diversos profesionales relacionados con distintos ámbitos de la salud a nivel nacional. El documento permite observar que cada capítulo tiene una perspectiva distinta, construyendo un interesante un interesante trabajo transdiciplinar.

Tal como señala en su presentación escrita por el doctor Carlos Madariaga "este libro abre algunas interesantes ventanas de conocimiento y análisis sobre el proceso salud – enfermedad – atención, que intentan contribuir a la construcción de un nuevo proyecto de salud para el país. Dialogan en él diferentes disciplinas, teorías y enfoques epistemológicos, históricos, políticos y socioculturales. Desde esta diversidad se exponen no solo argumentos sino también propuestas concretas para el ejercicio de nuevas praxis en salud, para una nueva relación entre el Estado y las políticas sanitaria”.

El primero de ellos está escrito por el Dr. Juan Carlos Concha, salubrista, ex ministro de salud del Dr. Salvador Allende, quien abre el libro con un interesante raconto de la evolución histórica de la salud pública en Chile. El artículo que le sigue es de María Angélica Illanes, el cual se posiciona en la coyuntura actual del proceso constituyente viendo en él una oportunidad histórica para la ruptura del dominio neocolonial, patriarcal, clasista y político partidista que fue destruyendo las bases de las políticas sociales en salud en las últimas décadas.

A continuación se puede encontrar el trabajo de Ricardo Banda y Pablo Olivares, quienes hacen un interesante análisis respecto a la movilización social y el protagonismo activo de la ciudadanía en el proceso histórico en curso.

Por otro lado, las problemáticas de sexo y género se abordan desde dos perspectivas. La primera, a cargo de la profesora de derecho Lidia Casas, quien expone la exigencia de colocar los derechos sexuales y reproductivos en el plano de la constitución política del Estado. Y por su parte, Constanza Valdés analiza los derechos en salud de las personas LGTBIQ+ en la nueva constitución política, -derechos que aún hoy estarían siendo negados-, lo que configura una condición de discriminación y violencia material y simbólica hacia la diversidad.

A su vez, el colectivo de autores del Grupo Transdiciplinario GTOP encabezado por Lorena Rodríguez-Osiac son los autores del artículo llamado “El Derecho a la Alimentación en Chile: Ley Marco de Alimentación y Nutrición”. En este sentido la académica comenta que cuando les propusieron ser parte y escribir una colaboración “no dudamos en abordar el derecho a alimentación pero con una mirada desde las ciencias sociales, de la  salud, desde lo jurídico puesto que como grupo, habíamos propuesto la incorporación de un articulado especial sobre derecho a la alimentación que tenía todas estas diversas contenidas  en el párrafo que está descrito en el capítulo correspondiente de la revista” detalla Rodríguez.

Finalmente, el texto de Álvaro Lefio, editor de la Revista Chilena de Salud Pública, establece una interesante intercomunicación de las temáticas del libro con la problemática de la relación Estado – Salud – Nueva Constitución.