Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Y celebró el día nacional de esta disciplina

Escuela de Terapia Ocupacional cumple 60 años

Escuela de Terapia Ocupacional cumple 60 años

La creación de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile representa el inicio de la historia de esta profesión de la salud en nuestro país. En 1963, nuestra corporación creó la carrera gracias a un convenio formado con la Organización Panamericana de la Salud OPS, mediante lo cual se formaron las primeras terapeutas ocupacionales. En ese camino, el 5 de abril de 1967 y por iniciativa de las primeras egresadas de la carrera, se creó la Asociación Nacional de Terapeutas Ocupacionales de Chile, hoy Colegio de Terapeutas Ocupacionales; desde entonces, se conmemora esa fecha como el día de esta disciplina en todo el país.

Al cumplirse 60 años de esta carrera y al dirigirse a los presentes, el profesor Roberto Morrison, director del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, agradeció y reconoció a las profesionales que fueron las pioneras en el área, agregando que “nuestra carrera se sigue abriendo camino; incluso durante la pandemia se hizo evidente su aporte en la rehabilitación de los pacientes”. Luego, recordó que a fines de los años ‘80 comenzaron a hacerse otras preguntas y así aparecieron quienes se formaron con grados de magíster, aportando al desarrollo en el área y profundizando en sus diversos fundamentos.

Por su parte la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesora Constanza Briceño, señaló que desde el advenimiento del actual siglo nuevas investigaciones comenzaron a dar soporte a prácticas novedosas en la profesión, pero agregó que “aún nos queda pendiente investigar más, compartir y mostrar lo que hacemos, para que nuestra atención en salud deje de ser un privilegio y sea un derecho”

Durante el encuentro se realizó un panel interescuelas, en el que participaron destacadas académicas de distintas universidades a lo largo del país, quienes dialogaron en torno a los 60 años de la terapia ocupacional en Chile, tales como las profesoras Irene Muñoz, de la Universidad Central; Paula Torrico, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Vivian Villarroel, de la Universidad del Desarrollo; Orquídea Miranda, de la Universidad Mayor, y Pamela Gutiérrez, de nuestro plantel, moderadas por la profesora Paula Soto.

Luego, se reconoció a 26 terapeutas ocupacionales de las primeras generaciones egresadas de nuestra institución, entre 1966 y 1977. Asimismo, se destacó el compromiso y dedicación de los funcionarios administrativos de la escuela  y, por último, se premió a la profesora Silvia Gómez Lillo, una de las primeras profesionales de la disciplina en Chile, ex directora de la escuela y académica hasta la actualidad. Al dirigirse a los presentes, la profesora Gómez agradeció el homenaje, recordó a quienes abrieron los caminos en su disciplina y lo que fue desempeñarse en un área naciente en el ámbito de la salud y llamó a continuar generando nuevo conocimiento “en una sola Terapia Ocupacional”.

Al referirse posteriormente a este aniversario, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, recordó que en América Latina los primeros pasos se dieron en Argentina, Brasil y Venezuela en al año 1959, como producto del auge de la poliomelitis. En Chile, después de diversos cambios en políticas públicas de salud y la apertura de centros hospitalarios de rehabilitación, “la Universidad de Chile seleccionó a seis personas para que se formaran en la Escuela de Terapia Ocupacional perteneciente a la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado del Ministerio de Salud de la República Argentina. Una de ellas fue Silvia Gómez Lillo, actual profesora adjunta del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación: ¡Qué orgullo!”.

Asimismo, destacó que “en momentos en que el mundo ha comprendido la necesidad de la prevención en salud, de la atención integral al paciente, de la rehabilitación y de la ocupación como herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas, contar con unidades académicas lideres resulta vital para el desarrollo de nuestra Universidad. Por eso es que cuentan con nuestro apoyo para fortalecer toda iniciativa académica que les permita seguir creciendo, potenciando el programa de Magister, por ejemplo, iniciativa señera para el desarrollo disciplinar”.