Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Y celebró el día nacional de esta disciplina

Escuela de Terapia Ocupacional cumple 60 años

Escuela de Terapia Ocupacional cumple 60 años

La creación de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile representa el inicio de la historia de esta profesión de la salud en nuestro país. En 1963, nuestra corporación creó la carrera gracias a un convenio formado con la Organización Panamericana de la Salud OPS, mediante lo cual se formaron las primeras terapeutas ocupacionales. En ese camino, el 5 de abril de 1967 y por iniciativa de las primeras egresadas de la carrera, se creó la Asociación Nacional de Terapeutas Ocupacionales de Chile, hoy Colegio de Terapeutas Ocupacionales; desde entonces, se conmemora esa fecha como el día de esta disciplina en todo el país.

Al cumplirse 60 años de esta carrera y al dirigirse a los presentes, el profesor Roberto Morrison, director del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, agradeció y reconoció a las profesionales que fueron las pioneras en el área, agregando que “nuestra carrera se sigue abriendo camino; incluso durante la pandemia se hizo evidente su aporte en la rehabilitación de los pacientes”. Luego, recordó que a fines de los años ‘80 comenzaron a hacerse otras preguntas y así aparecieron quienes se formaron con grados de magíster, aportando al desarrollo en el área y profundizando en sus diversos fundamentos.

Por su parte la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesora Constanza Briceño, señaló que desde el advenimiento del actual siglo nuevas investigaciones comenzaron a dar soporte a prácticas novedosas en la profesión, pero agregó que “aún nos queda pendiente investigar más, compartir y mostrar lo que hacemos, para que nuestra atención en salud deje de ser un privilegio y sea un derecho”

Durante el encuentro se realizó un panel interescuelas, en el que participaron destacadas académicas de distintas universidades a lo largo del país, quienes dialogaron en torno a los 60 años de la terapia ocupacional en Chile, tales como las profesoras Irene Muñoz, de la Universidad Central; Paula Torrico, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Vivian Villarroel, de la Universidad del Desarrollo; Orquídea Miranda, de la Universidad Mayor, y Pamela Gutiérrez, de nuestro plantel, moderadas por la profesora Paula Soto.

Luego, se reconoció a 26 terapeutas ocupacionales de las primeras generaciones egresadas de nuestra institución, entre 1966 y 1977. Asimismo, se destacó el compromiso y dedicación de los funcionarios administrativos de la escuela  y, por último, se premió a la profesora Silvia Gómez Lillo, una de las primeras profesionales de la disciplina en Chile, ex directora de la escuela y académica hasta la actualidad. Al dirigirse a los presentes, la profesora Gómez agradeció el homenaje, recordó a quienes abrieron los caminos en su disciplina y lo que fue desempeñarse en un área naciente en el ámbito de la salud y llamó a continuar generando nuevo conocimiento “en una sola Terapia Ocupacional”.

Al referirse posteriormente a este aniversario, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, recordó que en América Latina los primeros pasos se dieron en Argentina, Brasil y Venezuela en al año 1959, como producto del auge de la poliomelitis. En Chile, después de diversos cambios en políticas públicas de salud y la apertura de centros hospitalarios de rehabilitación, “la Universidad de Chile seleccionó a seis personas para que se formaran en la Escuela de Terapia Ocupacional perteneciente a la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado del Ministerio de Salud de la República Argentina. Una de ellas fue Silvia Gómez Lillo, actual profesora adjunta del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación: ¡Qué orgullo!”.

Asimismo, destacó que “en momentos en que el mundo ha comprendido la necesidad de la prevención en salud, de la atención integral al paciente, de la rehabilitación y de la ocupación como herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas, contar con unidades académicas lideres resulta vital para el desarrollo de nuestra Universidad. Por eso es que cuentan con nuestro apoyo para fortalecer toda iniciativa académica que les permita seguir creciendo, potenciando el programa de Magister, por ejemplo, iniciativa señera para el desarrollo disciplinar”.