Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Y celebró el día nacional de esta disciplina

Escuela de Terapia Ocupacional cumple 60 años

Escuela de Terapia Ocupacional cumple 60 años

La creación de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile representa el inicio de la historia de esta profesión de la salud en nuestro país. En 1963, nuestra corporación creó la carrera gracias a un convenio formado con la Organización Panamericana de la Salud OPS, mediante lo cual se formaron las primeras terapeutas ocupacionales. En ese camino, el 5 de abril de 1967 y por iniciativa de las primeras egresadas de la carrera, se creó la Asociación Nacional de Terapeutas Ocupacionales de Chile, hoy Colegio de Terapeutas Ocupacionales; desde entonces, se conmemora esa fecha como el día de esta disciplina en todo el país.

Al cumplirse 60 años de esta carrera y al dirigirse a los presentes, el profesor Roberto Morrison, director del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, agradeció y reconoció a las profesionales que fueron las pioneras en el área, agregando que “nuestra carrera se sigue abriendo camino; incluso durante la pandemia se hizo evidente su aporte en la rehabilitación de los pacientes”. Luego, recordó que a fines de los años ‘80 comenzaron a hacerse otras preguntas y así aparecieron quienes se formaron con grados de magíster, aportando al desarrollo en el área y profundizando en sus diversos fundamentos.

Por su parte la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesora Constanza Briceño, señaló que desde el advenimiento del actual siglo nuevas investigaciones comenzaron a dar soporte a prácticas novedosas en la profesión, pero agregó que “aún nos queda pendiente investigar más, compartir y mostrar lo que hacemos, para que nuestra atención en salud deje de ser un privilegio y sea un derecho”

Durante el encuentro se realizó un panel interescuelas, en el que participaron destacadas académicas de distintas universidades a lo largo del país, quienes dialogaron en torno a los 60 años de la terapia ocupacional en Chile, tales como las profesoras Irene Muñoz, de la Universidad Central; Paula Torrico, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Vivian Villarroel, de la Universidad del Desarrollo; Orquídea Miranda, de la Universidad Mayor, y Pamela Gutiérrez, de nuestro plantel, moderadas por la profesora Paula Soto.

Luego, se reconoció a 26 terapeutas ocupacionales de las primeras generaciones egresadas de nuestra institución, entre 1966 y 1977. Asimismo, se destacó el compromiso y dedicación de los funcionarios administrativos de la escuela  y, por último, se premió a la profesora Silvia Gómez Lillo, una de las primeras profesionales de la disciplina en Chile, ex directora de la escuela y académica hasta la actualidad. Al dirigirse a los presentes, la profesora Gómez agradeció el homenaje, recordó a quienes abrieron los caminos en su disciplina y lo que fue desempeñarse en un área naciente en el ámbito de la salud y llamó a continuar generando nuevo conocimiento “en una sola Terapia Ocupacional”.

Al referirse posteriormente a este aniversario, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, recordó que en América Latina los primeros pasos se dieron en Argentina, Brasil y Venezuela en al año 1959, como producto del auge de la poliomelitis. En Chile, después de diversos cambios en políticas públicas de salud y la apertura de centros hospitalarios de rehabilitación, “la Universidad de Chile seleccionó a seis personas para que se formaran en la Escuela de Terapia Ocupacional perteneciente a la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado del Ministerio de Salud de la República Argentina. Una de ellas fue Silvia Gómez Lillo, actual profesora adjunta del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación: ¡Qué orgullo!”.

Asimismo, destacó que “en momentos en que el mundo ha comprendido la necesidad de la prevención en salud, de la atención integral al paciente, de la rehabilitación y de la ocupación como herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas, contar con unidades académicas lideres resulta vital para el desarrollo de nuestra Universidad. Por eso es que cuentan con nuestro apoyo para fortalecer toda iniciativa académica que les permita seguir creciendo, potenciando el programa de Magister, por ejemplo, iniciativa señera para el desarrollo disciplinar”.