Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Compromiso universitario en la vinculación con el medio

Plataforma Siembra avanza en la institucionalización de la extensión universitaria

Plataforma Siembra avanza en la institucionalización de la extensión

En el marco de desarrollo de los Planes de Fortalecimiento de Universidades Estatales, la Unidad de Estudios y Análisis de Datos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones volcó su trabajo a la aplicación de este modelo de implementación progresiva del sistema. En esa línea, los primeros en asumir este desafío de registro fueron las unidades académicas de Campus Sur, como lo son, Ciencias Agronómicas; Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza y Ciencias Veterinarias y Pecuarias. A esto, el 2022 se incorporaron en simultáneo las facultades de Campus Eloísa Díaz, Hospital Clínico y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

Para cumplir con los objetivos propuestos en las diferentes etapas y en colaboración con losdirectores y directoras de extensión, se llevó a cabo la socialización de la plataforma entre los distintos estamentos de la Universidad de Chile. Justamente, esa labor es la que continúa el equipo actual de la Unidad de Estudios integrada por las profesionales Marcela Gutiérrez, Paula Eguren y Nicolás Núñez.

Orientadas a desarrollar y gestionar Plataforma Siembra, las sociólogas que integran el equipo profundizan a continuación la importancia de la habilitación progresiva que prontamente se encontrará disponible para toda la comunidad intrauniversitaria, enfatizando en la mejoría de la calidad de los datos en extensión y vinculación con el medio; potenciar la difusión y coordinación de estas iniciativas y fortalecimiento del compromiso público y la extensión universitaria de la institución.

¿Qué acciones pueden destacar del trabajo con Plataforma Siembra durante el último periodo?

Durante el año pasado, se incorporaron con éxito 5 nuevas unidades académicas a la Plataforma Siembra. Estas unidades incluyen el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), la Facultad de Odontología, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

El proceso de implementación se llevó a cabo en colaboración con las direcciones de extensión de cada unidad, quienes desempeñaron un papel clave en el logro de los objetivos. El trabajo consistió en reuniones periódicas con los equipos de extensión, la presentación de un plan de trabajo en varias etapas, incluyendo la activación, el diagnóstico y la implementación.

Además, se llevaron a cabo campañas comunicacionales e informativas, apoyadas por los equipos de comunicación de las 5 unidades, así como talleres virtuales y presenciales de inducción y capacitación para el manejo de la plataforma. La incorporación de estas 5 unidades académicas fue un éxito gracias al trabajo en equipo y la colaboración entre las distintas áreas involucradas.

- ¿Cuáles son los desafíos para los meses de abril y mayo?

Este primer semestre, anunciamos la incorporación de nuevas unidades académicas al proceso de implementación de Plataforma Siembra. Estas unidades incluyen la Facultad de Gobierno, la Facultad de Derecho, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Facultad de Economía y Negocios, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Instituto de Estudios Internacionales.

Actualmente, nos encontramos en la fase de formalización del plan de implementación para presentarnos como equipo de trabajo. Luego, trabajaremos junto con las direcciones de extensión para llevar a cabo un primer diagnóstico local, con el objetivo de implementar este nuevo sistema informático de manera exitosa - siempre atendiendo las particularidades de las unidades académicas - mediante capacitaciones y talleres abiertos a la comunidad.

¿Qué implica para el equipo y para la extensión universitaria llegar a nuevas unidades académicas?

Nos complace enormemente colaborar con las nuevas unidades académicas que se incorporan, lo que nos permite extender su alcance y potencial. Es fundamental que estas unidades académicas cuenten con el apoyo y las herramientas necesarias para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece esta plataforma, y para ello, estamos comprometidas a brindar un servicio de alta calidad que les permita una implementación amigable y efectiva.

Nuestro equipo trabajará codo a codo con cada una de estas unidades, ofreciendo asesoría técnica y capacitación en el uso de la plataforma para asegurar que puedan aprovechar al máximo todas sus funcionalidades y beneficios.

 ¿Por qué es importante potenciar y visibilizar este proyecto Plataforma Siembra?

Plataforma Siembra representa un proyecto clave para el mejoramiento de la gestión institucionalliderado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y que permite cumplir con los múltiples compromisos institucionales, como el PDI, la autoevaluación institucional, los criterios y estándares en igualdad de género del Sello Genera Igualdad, entre otros. Uno de sus propósitos es fortalecer las políticas y mecanismos que orientan la labor universitaria en los ámbitos de la extensión, la vinculación con el medio y las comunicaciones.

Además, tenemos la misión que esta plataforma sea útil para los y las académicas, no queremos que se transforme en un formulario más por completar, sino que sea un repositorio de sus actividades de vinculación y extensión, y que sea posible conectar con el portafolio académico, para ello estamos trabajando con la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información para lograr este objetivo.

¿Cuál es la importancia de este proyecto en la extensión universitaria?

Plataforma Siembra tiene como objetivo no solo registrar iniciativas, sino también crear y fortalecer redes de colaboración. Gracias a su visibilización en las comunidades intra y extra universitarias, se podrá gestionar y dar a conocer las múltiples iniciativas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones llevadas a cabo por académicos/as docentes, estudiantes y funcionarios/as de la Universidad de Chile, generando las condiciones para los procesos de interacción entre estas comunidades.la Universidad y sus vínculos con organizaciones, territorios y comunidades.

Para ello, estamos desarrollando una interfaz pública que permitirá a todas las personas conocer las iniciativas realizadas por la Universidad de Chile, identificarlas (mediante un buscador avanzado) y contactar a sus responsables Para alcanzar el éxito deseado, es fundamental que toda la comunidad universitaria contribuya aportando información a esta plataforma, de manera que se puedan visibilizar y gestionar todas las iniciativas en los ámbitos de la extensión, vinculación con el medio y las comunicaciones.

En el fondo, nuestra expectativa es que esta herramienta facilite la colaboración y una interacción más fluida entre la universidad y su entorno.