Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Compromiso universitario en la vinculación con el medio

Plataforma Siembra avanza en la institucionalización de la extensión universitaria

Plataforma Siembra avanza en la institucionalización de la extensión

En el marco de desarrollo de los Planes de Fortalecimiento de Universidades Estatales, la Unidad de Estudios y Análisis de Datos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones volcó su trabajo a la aplicación de este modelo de implementación progresiva del sistema. En esa línea, los primeros en asumir este desafío de registro fueron las unidades académicas de Campus Sur, como lo son, Ciencias Agronómicas; Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza y Ciencias Veterinarias y Pecuarias. A esto, el 2022 se incorporaron en simultáneo las facultades de Campus Eloísa Díaz, Hospital Clínico y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

Para cumplir con los objetivos propuestos en las diferentes etapas y en colaboración con losdirectores y directoras de extensión, se llevó a cabo la socialización de la plataforma entre los distintos estamentos de la Universidad de Chile. Justamente, esa labor es la que continúa el equipo actual de la Unidad de Estudios integrada por las profesionales Marcela Gutiérrez, Paula Eguren y Nicolás Núñez.

Orientadas a desarrollar y gestionar Plataforma Siembra, las sociólogas que integran el equipo profundizan a continuación la importancia de la habilitación progresiva que prontamente se encontrará disponible para toda la comunidad intrauniversitaria, enfatizando en la mejoría de la calidad de los datos en extensión y vinculación con el medio; potenciar la difusión y coordinación de estas iniciativas y fortalecimiento del compromiso público y la extensión universitaria de la institución.

¿Qué acciones pueden destacar del trabajo con Plataforma Siembra durante el último periodo?

Durante el año pasado, se incorporaron con éxito 5 nuevas unidades académicas a la Plataforma Siembra. Estas unidades incluyen el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), la Facultad de Odontología, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

El proceso de implementación se llevó a cabo en colaboración con las direcciones de extensión de cada unidad, quienes desempeñaron un papel clave en el logro de los objetivos. El trabajo consistió en reuniones periódicas con los equipos de extensión, la presentación de un plan de trabajo en varias etapas, incluyendo la activación, el diagnóstico y la implementación.

Además, se llevaron a cabo campañas comunicacionales e informativas, apoyadas por los equipos de comunicación de las 5 unidades, así como talleres virtuales y presenciales de inducción y capacitación para el manejo de la plataforma. La incorporación de estas 5 unidades académicas fue un éxito gracias al trabajo en equipo y la colaboración entre las distintas áreas involucradas.

- ¿Cuáles son los desafíos para los meses de abril y mayo?

Este primer semestre, anunciamos la incorporación de nuevas unidades académicas al proceso de implementación de Plataforma Siembra. Estas unidades incluyen la Facultad de Gobierno, la Facultad de Derecho, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Facultad de Economía y Negocios, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Instituto de Estudios Internacionales.

Actualmente, nos encontramos en la fase de formalización del plan de implementación para presentarnos como equipo de trabajo. Luego, trabajaremos junto con las direcciones de extensión para llevar a cabo un primer diagnóstico local, con el objetivo de implementar este nuevo sistema informático de manera exitosa - siempre atendiendo las particularidades de las unidades académicas - mediante capacitaciones y talleres abiertos a la comunidad.

¿Qué implica para el equipo y para la extensión universitaria llegar a nuevas unidades académicas?

Nos complace enormemente colaborar con las nuevas unidades académicas que se incorporan, lo que nos permite extender su alcance y potencial. Es fundamental que estas unidades académicas cuenten con el apoyo y las herramientas necesarias para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece esta plataforma, y para ello, estamos comprometidas a brindar un servicio de alta calidad que les permita una implementación amigable y efectiva.

Nuestro equipo trabajará codo a codo con cada una de estas unidades, ofreciendo asesoría técnica y capacitación en el uso de la plataforma para asegurar que puedan aprovechar al máximo todas sus funcionalidades y beneficios.

 ¿Por qué es importante potenciar y visibilizar este proyecto Plataforma Siembra?

Plataforma Siembra representa un proyecto clave para el mejoramiento de la gestión institucionalliderado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y que permite cumplir con los múltiples compromisos institucionales, como el PDI, la autoevaluación institucional, los criterios y estándares en igualdad de género del Sello Genera Igualdad, entre otros. Uno de sus propósitos es fortalecer las políticas y mecanismos que orientan la labor universitaria en los ámbitos de la extensión, la vinculación con el medio y las comunicaciones.

Además, tenemos la misión que esta plataforma sea útil para los y las académicas, no queremos que se transforme en un formulario más por completar, sino que sea un repositorio de sus actividades de vinculación y extensión, y que sea posible conectar con el portafolio académico, para ello estamos trabajando con la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información para lograr este objetivo.

¿Cuál es la importancia de este proyecto en la extensión universitaria?

Plataforma Siembra tiene como objetivo no solo registrar iniciativas, sino también crear y fortalecer redes de colaboración. Gracias a su visibilización en las comunidades intra y extra universitarias, se podrá gestionar y dar a conocer las múltiples iniciativas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones llevadas a cabo por académicos/as docentes, estudiantes y funcionarios/as de la Universidad de Chile, generando las condiciones para los procesos de interacción entre estas comunidades.la Universidad y sus vínculos con organizaciones, territorios y comunidades.

Para ello, estamos desarrollando una interfaz pública que permitirá a todas las personas conocer las iniciativas realizadas por la Universidad de Chile, identificarlas (mediante un buscador avanzado) y contactar a sus responsables Para alcanzar el éxito deseado, es fundamental que toda la comunidad universitaria contribuya aportando información a esta plataforma, de manera que se puedan visibilizar y gestionar todas las iniciativas en los ámbitos de la extensión, vinculación con el medio y las comunicaciones.

En el fondo, nuestra expectativa es que esta herramienta facilite la colaboración y una interacción más fluida entre la universidad y su entorno.