Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Compromiso universitario en la vinculación con el medio

Plataforma Siembra avanza en la institucionalización de la extensión universitaria

Plataforma Siembra avanza en la institucionalización de la extensión

En el marco de desarrollo de los Planes de Fortalecimiento de Universidades Estatales, la Unidad de Estudios y Análisis de Datos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones volcó su trabajo a la aplicación de este modelo de implementación progresiva del sistema. En esa línea, los primeros en asumir este desafío de registro fueron las unidades académicas de Campus Sur, como lo son, Ciencias Agronómicas; Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza y Ciencias Veterinarias y Pecuarias. A esto, el 2022 se incorporaron en simultáneo las facultades de Campus Eloísa Díaz, Hospital Clínico y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

Para cumplir con los objetivos propuestos en las diferentes etapas y en colaboración con losdirectores y directoras de extensión, se llevó a cabo la socialización de la plataforma entre los distintos estamentos de la Universidad de Chile. Justamente, esa labor es la que continúa el equipo actual de la Unidad de Estudios integrada por las profesionales Marcela Gutiérrez, Paula Eguren y Nicolás Núñez.

Orientadas a desarrollar y gestionar Plataforma Siembra, las sociólogas que integran el equipo profundizan a continuación la importancia de la habilitación progresiva que prontamente se encontrará disponible para toda la comunidad intrauniversitaria, enfatizando en la mejoría de la calidad de los datos en extensión y vinculación con el medio; potenciar la difusión y coordinación de estas iniciativas y fortalecimiento del compromiso público y la extensión universitaria de la institución.

¿Qué acciones pueden destacar del trabajo con Plataforma Siembra durante el último periodo?

Durante el año pasado, se incorporaron con éxito 5 nuevas unidades académicas a la Plataforma Siembra. Estas unidades incluyen el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), la Facultad de Odontología, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

El proceso de implementación se llevó a cabo en colaboración con las direcciones de extensión de cada unidad, quienes desempeñaron un papel clave en el logro de los objetivos. El trabajo consistió en reuniones periódicas con los equipos de extensión, la presentación de un plan de trabajo en varias etapas, incluyendo la activación, el diagnóstico y la implementación.

Además, se llevaron a cabo campañas comunicacionales e informativas, apoyadas por los equipos de comunicación de las 5 unidades, así como talleres virtuales y presenciales de inducción y capacitación para el manejo de la plataforma. La incorporación de estas 5 unidades académicas fue un éxito gracias al trabajo en equipo y la colaboración entre las distintas áreas involucradas.

- ¿Cuáles son los desafíos para los meses de abril y mayo?

Este primer semestre, anunciamos la incorporación de nuevas unidades académicas al proceso de implementación de Plataforma Siembra. Estas unidades incluyen la Facultad de Gobierno, la Facultad de Derecho, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Facultad de Economía y Negocios, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Instituto de Estudios Internacionales.

Actualmente, nos encontramos en la fase de formalización del plan de implementación para presentarnos como equipo de trabajo. Luego, trabajaremos junto con las direcciones de extensión para llevar a cabo un primer diagnóstico local, con el objetivo de implementar este nuevo sistema informático de manera exitosa - siempre atendiendo las particularidades de las unidades académicas - mediante capacitaciones y talleres abiertos a la comunidad.

¿Qué implica para el equipo y para la extensión universitaria llegar a nuevas unidades académicas?

Nos complace enormemente colaborar con las nuevas unidades académicas que se incorporan, lo que nos permite extender su alcance y potencial. Es fundamental que estas unidades académicas cuenten con el apoyo y las herramientas necesarias para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece esta plataforma, y para ello, estamos comprometidas a brindar un servicio de alta calidad que les permita una implementación amigable y efectiva.

Nuestro equipo trabajará codo a codo con cada una de estas unidades, ofreciendo asesoría técnica y capacitación en el uso de la plataforma para asegurar que puedan aprovechar al máximo todas sus funcionalidades y beneficios.

 ¿Por qué es importante potenciar y visibilizar este proyecto Plataforma Siembra?

Plataforma Siembra representa un proyecto clave para el mejoramiento de la gestión institucionalliderado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y que permite cumplir con los múltiples compromisos institucionales, como el PDI, la autoevaluación institucional, los criterios y estándares en igualdad de género del Sello Genera Igualdad, entre otros. Uno de sus propósitos es fortalecer las políticas y mecanismos que orientan la labor universitaria en los ámbitos de la extensión, la vinculación con el medio y las comunicaciones.

Además, tenemos la misión que esta plataforma sea útil para los y las académicas, no queremos que se transforme en un formulario más por completar, sino que sea un repositorio de sus actividades de vinculación y extensión, y que sea posible conectar con el portafolio académico, para ello estamos trabajando con la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información para lograr este objetivo.

¿Cuál es la importancia de este proyecto en la extensión universitaria?

Plataforma Siembra tiene como objetivo no solo registrar iniciativas, sino también crear y fortalecer redes de colaboración. Gracias a su visibilización en las comunidades intra y extra universitarias, se podrá gestionar y dar a conocer las múltiples iniciativas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones llevadas a cabo por académicos/as docentes, estudiantes y funcionarios/as de la Universidad de Chile, generando las condiciones para los procesos de interacción entre estas comunidades.la Universidad y sus vínculos con organizaciones, territorios y comunidades.

Para ello, estamos desarrollando una interfaz pública que permitirá a todas las personas conocer las iniciativas realizadas por la Universidad de Chile, identificarlas (mediante un buscador avanzado) y contactar a sus responsables Para alcanzar el éxito deseado, es fundamental que toda la comunidad universitaria contribuya aportando información a esta plataforma, de manera que se puedan visibilizar y gestionar todas las iniciativas en los ámbitos de la extensión, vinculación con el medio y las comunicaciones.

En el fondo, nuestra expectativa es que esta herramienta facilite la colaboración y una interacción más fluida entre la universidad y su entorno.