Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Compromiso universitario en la vinculación con el medio

Plataforma Siembra avanza en la institucionalización de la extensión universitaria

Plataforma Siembra avanza en la institucionalización de la extensión

En el marco de desarrollo de los Planes de Fortalecimiento de Universidades Estatales, la Unidad de Estudios y Análisis de Datos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones volcó su trabajo a la aplicación de este modelo de implementación progresiva del sistema. En esa línea, los primeros en asumir este desafío de registro fueron las unidades académicas de Campus Sur, como lo son, Ciencias Agronómicas; Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza y Ciencias Veterinarias y Pecuarias. A esto, el 2022 se incorporaron en simultáneo las facultades de Campus Eloísa Díaz, Hospital Clínico y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

Para cumplir con los objetivos propuestos en las diferentes etapas y en colaboración con losdirectores y directoras de extensión, se llevó a cabo la socialización de la plataforma entre los distintos estamentos de la Universidad de Chile. Justamente, esa labor es la que continúa el equipo actual de la Unidad de Estudios integrada por las profesionales Marcela Gutiérrez, Paula Eguren y Nicolás Núñez.

Orientadas a desarrollar y gestionar Plataforma Siembra, las sociólogas que integran el equipo profundizan a continuación la importancia de la habilitación progresiva que prontamente se encontrará disponible para toda la comunidad intrauniversitaria, enfatizando en la mejoría de la calidad de los datos en extensión y vinculación con el medio; potenciar la difusión y coordinación de estas iniciativas y fortalecimiento del compromiso público y la extensión universitaria de la institución.

¿Qué acciones pueden destacar del trabajo con Plataforma Siembra durante el último periodo?

Durante el año pasado, se incorporaron con éxito 5 nuevas unidades académicas a la Plataforma Siembra. Estas unidades incluyen el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), la Facultad de Odontología, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

El proceso de implementación se llevó a cabo en colaboración con las direcciones de extensión de cada unidad, quienes desempeñaron un papel clave en el logro de los objetivos. El trabajo consistió en reuniones periódicas con los equipos de extensión, la presentación de un plan de trabajo en varias etapas, incluyendo la activación, el diagnóstico y la implementación.

Además, se llevaron a cabo campañas comunicacionales e informativas, apoyadas por los equipos de comunicación de las 5 unidades, así como talleres virtuales y presenciales de inducción y capacitación para el manejo de la plataforma. La incorporación de estas 5 unidades académicas fue un éxito gracias al trabajo en equipo y la colaboración entre las distintas áreas involucradas.

- ¿Cuáles son los desafíos para los meses de abril y mayo?

Este primer semestre, anunciamos la incorporación de nuevas unidades académicas al proceso de implementación de Plataforma Siembra. Estas unidades incluyen la Facultad de Gobierno, la Facultad de Derecho, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Facultad de Economía y Negocios, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Instituto de Estudios Internacionales.

Actualmente, nos encontramos en la fase de formalización del plan de implementación para presentarnos como equipo de trabajo. Luego, trabajaremos junto con las direcciones de extensión para llevar a cabo un primer diagnóstico local, con el objetivo de implementar este nuevo sistema informático de manera exitosa - siempre atendiendo las particularidades de las unidades académicas - mediante capacitaciones y talleres abiertos a la comunidad.

¿Qué implica para el equipo y para la extensión universitaria llegar a nuevas unidades académicas?

Nos complace enormemente colaborar con las nuevas unidades académicas que se incorporan, lo que nos permite extender su alcance y potencial. Es fundamental que estas unidades académicas cuenten con el apoyo y las herramientas necesarias para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece esta plataforma, y para ello, estamos comprometidas a brindar un servicio de alta calidad que les permita una implementación amigable y efectiva.

Nuestro equipo trabajará codo a codo con cada una de estas unidades, ofreciendo asesoría técnica y capacitación en el uso de la plataforma para asegurar que puedan aprovechar al máximo todas sus funcionalidades y beneficios.

 ¿Por qué es importante potenciar y visibilizar este proyecto Plataforma Siembra?

Plataforma Siembra representa un proyecto clave para el mejoramiento de la gestión institucionalliderado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y que permite cumplir con los múltiples compromisos institucionales, como el PDI, la autoevaluación institucional, los criterios y estándares en igualdad de género del Sello Genera Igualdad, entre otros. Uno de sus propósitos es fortalecer las políticas y mecanismos que orientan la labor universitaria en los ámbitos de la extensión, la vinculación con el medio y las comunicaciones.

Además, tenemos la misión que esta plataforma sea útil para los y las académicas, no queremos que se transforme en un formulario más por completar, sino que sea un repositorio de sus actividades de vinculación y extensión, y que sea posible conectar con el portafolio académico, para ello estamos trabajando con la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información para lograr este objetivo.

¿Cuál es la importancia de este proyecto en la extensión universitaria?

Plataforma Siembra tiene como objetivo no solo registrar iniciativas, sino también crear y fortalecer redes de colaboración. Gracias a su visibilización en las comunidades intra y extra universitarias, se podrá gestionar y dar a conocer las múltiples iniciativas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones llevadas a cabo por académicos/as docentes, estudiantes y funcionarios/as de la Universidad de Chile, generando las condiciones para los procesos de interacción entre estas comunidades.la Universidad y sus vínculos con organizaciones, territorios y comunidades.

Para ello, estamos desarrollando una interfaz pública que permitirá a todas las personas conocer las iniciativas realizadas por la Universidad de Chile, identificarlas (mediante un buscador avanzado) y contactar a sus responsables Para alcanzar el éxito deseado, es fundamental que toda la comunidad universitaria contribuya aportando información a esta plataforma, de manera que se puedan visibilizar y gestionar todas las iniciativas en los ámbitos de la extensión, vinculación con el medio y las comunicaciones.

En el fondo, nuestra expectativa es que esta herramienta facilite la colaboración y una interacción más fluida entre la universidad y su entorno.