Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Compromiso universitario en la vinculación con el medio

Plataforma Siembra avanza en la institucionalización de la extensión universitaria

Plataforma Siembra avanza en la institucionalización de la extensión

En el marco de desarrollo de los Planes de Fortalecimiento de Universidades Estatales, la Unidad de Estudios y Análisis de Datos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones volcó su trabajo a la aplicación de este modelo de implementación progresiva del sistema. En esa línea, los primeros en asumir este desafío de registro fueron las unidades académicas de Campus Sur, como lo son, Ciencias Agronómicas; Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza y Ciencias Veterinarias y Pecuarias. A esto, el 2022 se incorporaron en simultáneo las facultades de Campus Eloísa Díaz, Hospital Clínico y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

Para cumplir con los objetivos propuestos en las diferentes etapas y en colaboración con losdirectores y directoras de extensión, se llevó a cabo la socialización de la plataforma entre los distintos estamentos de la Universidad de Chile. Justamente, esa labor es la que continúa el equipo actual de la Unidad de Estudios integrada por las profesionales Marcela Gutiérrez, Paula Eguren y Nicolás Núñez.

Orientadas a desarrollar y gestionar Plataforma Siembra, las sociólogas que integran el equipo profundizan a continuación la importancia de la habilitación progresiva que prontamente se encontrará disponible para toda la comunidad intrauniversitaria, enfatizando en la mejoría de la calidad de los datos en extensión y vinculación con el medio; potenciar la difusión y coordinación de estas iniciativas y fortalecimiento del compromiso público y la extensión universitaria de la institución.

¿Qué acciones pueden destacar del trabajo con Plataforma Siembra durante el último periodo?

Durante el año pasado, se incorporaron con éxito 5 nuevas unidades académicas a la Plataforma Siembra. Estas unidades incluyen el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), la Facultad de Odontología, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

El proceso de implementación se llevó a cabo en colaboración con las direcciones de extensión de cada unidad, quienes desempeñaron un papel clave en el logro de los objetivos. El trabajo consistió en reuniones periódicas con los equipos de extensión, la presentación de un plan de trabajo en varias etapas, incluyendo la activación, el diagnóstico y la implementación.

Además, se llevaron a cabo campañas comunicacionales e informativas, apoyadas por los equipos de comunicación de las 5 unidades, así como talleres virtuales y presenciales de inducción y capacitación para el manejo de la plataforma. La incorporación de estas 5 unidades académicas fue un éxito gracias al trabajo en equipo y la colaboración entre las distintas áreas involucradas.

- ¿Cuáles son los desafíos para los meses de abril y mayo?

Este primer semestre, anunciamos la incorporación de nuevas unidades académicas al proceso de implementación de Plataforma Siembra. Estas unidades incluyen la Facultad de Gobierno, la Facultad de Derecho, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Facultad de Economía y Negocios, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Instituto de Estudios Internacionales.

Actualmente, nos encontramos en la fase de formalización del plan de implementación para presentarnos como equipo de trabajo. Luego, trabajaremos junto con las direcciones de extensión para llevar a cabo un primer diagnóstico local, con el objetivo de implementar este nuevo sistema informático de manera exitosa - siempre atendiendo las particularidades de las unidades académicas - mediante capacitaciones y talleres abiertos a la comunidad.

¿Qué implica para el equipo y para la extensión universitaria llegar a nuevas unidades académicas?

Nos complace enormemente colaborar con las nuevas unidades académicas que se incorporan, lo que nos permite extender su alcance y potencial. Es fundamental que estas unidades académicas cuenten con el apoyo y las herramientas necesarias para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece esta plataforma, y para ello, estamos comprometidas a brindar un servicio de alta calidad que les permita una implementación amigable y efectiva.

Nuestro equipo trabajará codo a codo con cada una de estas unidades, ofreciendo asesoría técnica y capacitación en el uso de la plataforma para asegurar que puedan aprovechar al máximo todas sus funcionalidades y beneficios.

 ¿Por qué es importante potenciar y visibilizar este proyecto Plataforma Siembra?

Plataforma Siembra representa un proyecto clave para el mejoramiento de la gestión institucionalliderado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y que permite cumplir con los múltiples compromisos institucionales, como el PDI, la autoevaluación institucional, los criterios y estándares en igualdad de género del Sello Genera Igualdad, entre otros. Uno de sus propósitos es fortalecer las políticas y mecanismos que orientan la labor universitaria en los ámbitos de la extensión, la vinculación con el medio y las comunicaciones.

Además, tenemos la misión que esta plataforma sea útil para los y las académicas, no queremos que se transforme en un formulario más por completar, sino que sea un repositorio de sus actividades de vinculación y extensión, y que sea posible conectar con el portafolio académico, para ello estamos trabajando con la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información para lograr este objetivo.

¿Cuál es la importancia de este proyecto en la extensión universitaria?

Plataforma Siembra tiene como objetivo no solo registrar iniciativas, sino también crear y fortalecer redes de colaboración. Gracias a su visibilización en las comunidades intra y extra universitarias, se podrá gestionar y dar a conocer las múltiples iniciativas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones llevadas a cabo por académicos/as docentes, estudiantes y funcionarios/as de la Universidad de Chile, generando las condiciones para los procesos de interacción entre estas comunidades.la Universidad y sus vínculos con organizaciones, territorios y comunidades.

Para ello, estamos desarrollando una interfaz pública que permitirá a todas las personas conocer las iniciativas realizadas por la Universidad de Chile, identificarlas (mediante un buscador avanzado) y contactar a sus responsables Para alcanzar el éxito deseado, es fundamental que toda la comunidad universitaria contribuya aportando información a esta plataforma, de manera que se puedan visibilizar y gestionar todas las iniciativas en los ámbitos de la extensión, vinculación con el medio y las comunicaciones.

En el fondo, nuestra expectativa es que esta herramienta facilite la colaboración y una interacción más fluida entre la universidad y su entorno.