Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

En la Facultad de Medicina

Chile será escenario de inédito encuentro de Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología

Encuentro de Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología

El evento de Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología -FORCYT- forjado en la colaboración entre la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- y la Unión Europea, tendrán cita en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.   

Este encuentro contará con la presencia de Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, conocimiento e Innovación; Margarita Aravena, directora de OEI en Chile; Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan.

Además, como invitada internacional se destaca la participación de Ana Capilla, directora OEI España, la que se enfocará en comentar los retos a futuro de la ciencia en Iberoamérica, a través de este espacio que busca exponer las experiencias de transferencia de conocimiento y de cooperación científica. 

Ana Capilla destaca el compromiso de Chile y su alta participación en esta iniciativa, comentando que “más allá de los numerosos resultados que se están obteniendo en el marco de este programa, cabe destacar que este constituye una base fundamental para la cooperación científica birregional entre América Latina y Caribe con Europa”. 

Además, la misma adhiere que “Chile cuenta con un sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) consolidado y reconocido a nivel mundial. Así, la celebración de uno de los seminarios de cierre del programa en este país es un reconocimiento al compromiso y entusiasmo con el que el programa fue acogido desde un primer momento por parte de las autoridades chilenas, las universidades y los propios investigadores”.

Por su parte, Margarita Aravena, directora de OEI para Chile, subraya la interdisciplinariedad de este encuentro, donde el desafío está en “fortalecer la innovación dentro de la industria a gran escala pero, también, incorporar a la academia -tanto académicos, magister o doctores- que están investigando a la industria para poder dar solución a las distintas problemáticas que estamos viviendo a nivel mundial”. 

Concluye comentando que “este evento que se realiza en Chile en el mes de abril nos va a ayudar a abrir nuestras mentes y a avanzar hacia la transferencia de conocimiento y hacia este mundo socio productivo” en las diversas áreas que se requieren, como medio ambiente, alimentación y salud, entre otros.

Durante el seminario se presentará el informe “La Transferencia de conocimiento en Iberoamérica: sistematización de la experiencia piloto del Programa FORCYT 2023”, trabajo realizado en alianza con la Fundación Botín y en colaboración con los equipos de investigación e instituciones participantes en el marco del programa FORCYT.

El Programa “Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología” es y será una instancia para poner en diálogo estas problemáticas desde las diversas disciplinas que las estudian o comprenden y para crear redes de apoyo que servirán para pensar y crear futuras políticas públicas en el área.  

Disponible el programa del evento en nuestra web

Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Bajo el lema “Hacemos que la cooperación suceda”, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur del espacio iberoamericano. En la actualidad, forman parte del organismo 23 estados miembros y cuenta con 19 oficinas nacionales, además de su Secretaría General en Madrid. 

Con más de 400 proyectos activos junto a entidades públicas, universidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas y otros organismos internacionales, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en la región, alfabetizando y proporcionando educación a 4,7 millones de estudiantes, así como brindando formación a más de 200.000 docentes.