Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

En la Facultad de Medicina

Chile será escenario de inédito encuentro de Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología

Encuentro de Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología

El evento de Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología -FORCYT- forjado en la colaboración entre la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- y la Unión Europea, tendrán cita en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.   

Este encuentro contará con la presencia de Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, conocimiento e Innovación; Margarita Aravena, directora de OEI en Chile; Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan.

Además, como invitada internacional se destaca la participación de Ana Capilla, directora OEI España, la que se enfocará en comentar los retos a futuro de la ciencia en Iberoamérica, a través de este espacio que busca exponer las experiencias de transferencia de conocimiento y de cooperación científica. 

Ana Capilla destaca el compromiso de Chile y su alta participación en esta iniciativa, comentando que “más allá de los numerosos resultados que se están obteniendo en el marco de este programa, cabe destacar que este constituye una base fundamental para la cooperación científica birregional entre América Latina y Caribe con Europa”. 

Además, la misma adhiere que “Chile cuenta con un sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) consolidado y reconocido a nivel mundial. Así, la celebración de uno de los seminarios de cierre del programa en este país es un reconocimiento al compromiso y entusiasmo con el que el programa fue acogido desde un primer momento por parte de las autoridades chilenas, las universidades y los propios investigadores”.

Por su parte, Margarita Aravena, directora de OEI para Chile, subraya la interdisciplinariedad de este encuentro, donde el desafío está en “fortalecer la innovación dentro de la industria a gran escala pero, también, incorporar a la academia -tanto académicos, magister o doctores- que están investigando a la industria para poder dar solución a las distintas problemáticas que estamos viviendo a nivel mundial”. 

Concluye comentando que “este evento que se realiza en Chile en el mes de abril nos va a ayudar a abrir nuestras mentes y a avanzar hacia la transferencia de conocimiento y hacia este mundo socio productivo” en las diversas áreas que se requieren, como medio ambiente, alimentación y salud, entre otros.

Durante el seminario se presentará el informe “La Transferencia de conocimiento en Iberoamérica: sistematización de la experiencia piloto del Programa FORCYT 2023”, trabajo realizado en alianza con la Fundación Botín y en colaboración con los equipos de investigación e instituciones participantes en el marco del programa FORCYT.

El Programa “Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología” es y será una instancia para poner en diálogo estas problemáticas desde las diversas disciplinas que las estudian o comprenden y para crear redes de apoyo que servirán para pensar y crear futuras políticas públicas en el área.  

Disponible el programa del evento en nuestra web

Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Bajo el lema “Hacemos que la cooperación suceda”, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur del espacio iberoamericano. En la actualidad, forman parte del organismo 23 estados miembros y cuenta con 19 oficinas nacionales, además de su Secretaría General en Madrid. 

Con más de 400 proyectos activos junto a entidades públicas, universidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas y otros organismos internacionales, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en la región, alfabetizando y proporcionando educación a 4,7 millones de estudiantes, así como brindando formación a más de 200.000 docentes.