Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

En la Facultad de Medicina

Chile será escenario de inédito encuentro de Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología

Encuentro de Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología

El evento de Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología -FORCYT- forjado en la colaboración entre la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- y la Unión Europea, tendrán cita en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.   

Este encuentro contará con la presencia de Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, conocimiento e Innovación; Margarita Aravena, directora de OEI en Chile; Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, y el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Miguel O´Ryan.

Además, como invitada internacional se destaca la participación de Ana Capilla, directora OEI España, la que se enfocará en comentar los retos a futuro de la ciencia en Iberoamérica, a través de este espacio que busca exponer las experiencias de transferencia de conocimiento y de cooperación científica. 

Ana Capilla destaca el compromiso de Chile y su alta participación en esta iniciativa, comentando que “más allá de los numerosos resultados que se están obteniendo en el marco de este programa, cabe destacar que este constituye una base fundamental para la cooperación científica birregional entre América Latina y Caribe con Europa”. 

Además, la misma adhiere que “Chile cuenta con un sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) consolidado y reconocido a nivel mundial. Así, la celebración de uno de los seminarios de cierre del programa en este país es un reconocimiento al compromiso y entusiasmo con el que el programa fue acogido desde un primer momento por parte de las autoridades chilenas, las universidades y los propios investigadores”.

Por su parte, Margarita Aravena, directora de OEI para Chile, subraya la interdisciplinariedad de este encuentro, donde el desafío está en “fortalecer la innovación dentro de la industria a gran escala pero, también, incorporar a la academia -tanto académicos, magister o doctores- que están investigando a la industria para poder dar solución a las distintas problemáticas que estamos viviendo a nivel mundial”. 

Concluye comentando que “este evento que se realiza en Chile en el mes de abril nos va a ayudar a abrir nuestras mentes y a avanzar hacia la transferencia de conocimiento y hacia este mundo socio productivo” en las diversas áreas que se requieren, como medio ambiente, alimentación y salud, entre otros.

Durante el seminario se presentará el informe “La Transferencia de conocimiento en Iberoamérica: sistematización de la experiencia piloto del Programa FORCYT 2023”, trabajo realizado en alianza con la Fundación Botín y en colaboración con los equipos de investigación e instituciones participantes en el marco del programa FORCYT.

El Programa “Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología” es y será una instancia para poner en diálogo estas problemáticas desde las diversas disciplinas que las estudian o comprenden y para crear redes de apoyo que servirán para pensar y crear futuras políticas públicas en el área.  

Disponible el programa del evento en nuestra web

Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Bajo el lema “Hacemos que la cooperación suceda”, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur del espacio iberoamericano. En la actualidad, forman parte del organismo 23 estados miembros y cuenta con 19 oficinas nacionales, además de su Secretaría General en Madrid. 

Con más de 400 proyectos activos junto a entidades públicas, universidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas y otros organismos internacionales, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en la región, alfabetizando y proporcionando educación a 4,7 millones de estudiantes, así como brindando formación a más de 200.000 docentes.