Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Una vida dedicada a los estudiantes y a los pacientes

Un Maestro de la Medicina Interna recibe la medalla Juvenal Hernández Jaque

Un Maestro de la Medicina recibe la medalla Juvenal Hernández Jaque

La ceremonia tuvo lugar el 6 de abril de 2023, presidida por la rectora de la Casa de Bello, doctora Rosa Devés; por los distinguidos durante el 2021, profesores Hanns Stein y doctor Humberto Reyes –también académico de nuestro plantel- y por quienes fueron homenajeados en la ocasión, profesora Faride Zerán en la mención Artes, Letras y Humanidades, y el doctor Emilio Roessler en la mención Ciencia y Tecnología.

La carrera del doctor Roessler fue reseñada por el doctor Reyes, quien destacó en primer término su formación y vínculo con los maestros Hernán Alessandri, Renato Gazmuri y Eduardo Katz en el Hospital del Salvador; luego, el desarrollo de su trayectoria asistencial y académica en el ámbito de la Medicina Interna, enfocándose en la nefrología, las enfermedades renales y la hipertensión arterial, áreas en las que  “contribuyó poderosamente a su progreso en nuestro país, pues impulsó la creación y el funcionamiento de unidades de diálisis extracorpóreas y los trasplantes renales”. “El doctor Roessler es un médico avezado, criterioso, comprometido con sus pacientes, sus amigos y colegas”, aseguró, relevando que el galardonado fue diez veces distinguido como el Mejor Docente del área.

A ello añadió que “perfeccionó su formación profesional con estadas en la Universidad de Cornell, Nueva York, y el Instituto Karolinska, Estocolmo. Fue jefe de la Sección de Nefrología y luego del Servicio de Medicina del Hospital del Salvador. Desde la Universidad de Chile extendió su labor docente en cursos para médicos generales, internistas, anestesiólogos, enfermeras, dictando conferencias y participando en talleres de discusión de casos complejos en todas las regiones del país. Su nombre se convirtió en un ícono de la medicina nacional. Su capacidad para integrar grupos de trabajo con intereses en salud pública lo indujeron a colaborar reiteradamente en el Ministerio de Salud; en 1979, en conjunto con los doctores Hernán Zárate, Gloria Valdés y Héctor Rodríguez, sentaron las bases del exitoso Plan Nacional de Manejo de la Hipertensión Arterial”. Por último, recordó su distinción honorífica como Maestro de la Medicina Interna, que el 2019 le otorgó la Sociedad Médica de Santiago y su incorporación como miembro de número de la Academia Chilena de Medicina en el 2015, entidad que actualmente preside”.

Evitar el “saqueo” de la vida

Al recibir esta medalla universitaria, el doctor Emilio Roessler recordó su ingreso a la corporación como estudiante, donde quedó maravillado por “sus instituciones destinadas a  enriquecer la cultura de nuestro país: la Orquesta Sinfónica de Chile, el Ballet Nacional, un Observatorio Astronómico. Comprendí que una universidad es mucho más que escuelas para formar  profesionales; crea, cultiva e irradia conocimiento y cultura”. Luego resaltó la importancia que tuvo a lo largo de su carrera la contribución de los diferentes equipos de trabajo en los que pudo participar y reflexionó respecto del valor del trabajo verdaderamente comprometido en docencia: “¿Qué hacer como docentes para que quienes formamos no vean su vida “saqueada” por banalidades y  para que, parafraseando a Séneca, no los abandone la vida en medio de los preparativos de la vida? Hay muchas cosas que un docente puede y debe hacer, pero quiero destacar cinco de ellas: Se debe mostrar modelos de vida, para que el alumno se identifique con  alguno de ellos. Deben ser inculcados y reforzados valores y principios. Además, debemos despertar afectos, enamorar al otro con la belleza del conocimiento, educar el placer de hacer bien las cosas como un imperativo categórico y como valor estético: los que formamos médicos debemos dar ejemplo con el afecto a la persona enferma. Por último, debemos enseñar en cómo crear pensamiento y juicios lógicos e inspirar, en todo momento,  el valor ético de lo que hacemos. Hacer docencia es educar, y educar en un país con justicia social y libertad es el único camino para  mantener y mejorar nuestra civilización. La educación, el trabajo y la justicia social en libertad, permiten construir una sociedad en la cual la vida vale la pena ser vivida. Ese es el encanto de la docencia”.

Por ello, al terminar de recordar a quienes lo formaron, finalizó sus palabras diciendo que “eso es lo que día a día trato de enseñar, recibiendo en muchos años el premio al mejor docente dado  por los becados de Medicina Interna del Hospital Salvador; pero, al recibirlo, entiendo que sólo estoy  replicando lo que se me dio, devolviendo lo que recibí”.

La academia comprometida con la transformación

Al referirse a las trayectorias de los galardonados, la rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés, destacó a la profesora Faride Zerán como una “luchadora incansable por las libertades y los derechos de todas y todos, que ha demostrado una y otra vez con convicción que el individuo no es todo”, y al doctor Emilio Roessler como alguien que “se ha volcado por entero al cuidado de la vida y a formar a otros y a otras para cuidar la vida”. En ese sentido, agregó, “ambos son ejemplo de esa visión de la academia que destacaba Juvenal Hernández: la academia comprometida con la transformación. Lo han hecho desde la ciencia, la medicina, las humanidades y la comunicación, con estilos personales singulares y propios, pero fieles a una idea común de Universidad, que valora y protege la libertad de pensamiento, defiende la autonomía, a la vez que permite distintas expresiones de un mismo ideal”.

La carrera académica y profesional de la profesora Zerán, de la Facultad de Comunicación e Imagen, fue reseñada por el profesor Hanns Stein –Medalla Juvenal Hernández Jaque 2021 en Artes, Letras y Humanidades– en discurso leído por su hija, Karla Stein. “La vida de Faride es una vida de entrega de valores, fuera y especialmente dentro de la Universidad”, señaló el académico, destacando además “su relación con los estudiantes, democrática, formadora más allá de lo académico, horizontal”. Enfatizó, además, que “su quehacer ha sido fecundo, ha escrito libros, creado revistas, escrito artículos, además de su labor universitaria. La diversidad de sus intereses no debe ocultar su férrea convicción democrática con su defensa acérrima a la libertad de expresión, los derechos humanos y la igualdad de género”.