Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Con el fin último de beneficiar a sus usuarios

Facultad de Medicina firma convenio con Servicio de Salud Metropolitano Oriente

Facultad de Medicina firma convenio con SSMO

El acuerdo se refrendó el 13 de abril de 2023, entre el director (S) del SSMO, doctor Alberto Vargas, y el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O’Ryan. El encuentro contó con la participación de directivos de diferentes centros asistenciales que integran el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, tales como los hospitales Luis Calvo Mackenna y Luis Tisné, y los institutos nacionales de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y de Geriatría, así como con el vicedecano de nuestro plantel, doctor Juan Pablo Torres, y la coordinadora de Openics, Bárbara Torres.

En la oportunidad María de los Ángeles Zúñiga, del Dpto. de Gestión de APS del SSMO, dio a conocer que durante el segundo semestre de 2022 la dirección de este servicio impulsó un proceso de actualización en su planificación estratégica durante el cual se establecieron ejes de lineamiento tales como la integración de la innovación en el desarrollo en la red de salud, apuntando a favorecer la atención oportuna de sus usuarios. “Los problemas de salud son complejos, y requieren la búsqueda de soluciones que, de articularse, los resuelvan. La construcción de esas soluciones requiere la participación de actores que aporten múltiples miradas, incluya a las universidades y a todos quienes puedan contribuir a una mejor salud de nuestros usuarios”. 

Por ello, junto al ecosistema de innovación en ciencias de la salud de la Facultad de Medicina, Openics, se estableció una instancia de colaboración para la gestión y desarrollo de ambas instituciones, con foco en la salud y calidad de vida de los usuarios. “Contar con este ecosistema que conecte las necesidades de la red asistencial con el mundo de la academia, la ciencia y el emprendimiento que está desarrollando las soluciones, crea un círculo virtuoso en el que todos ganamos”, añadió Zúñiga.

En ese sentido, el doctor Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina, manifestó su alegría por la firma de este convenio, “que va hacia lo que todos queremos avanzar, que es poner a disposición lo que ya tenemos y lo que tengamos a futuro al servicio de la prevención y el tratamiento de los problemas de salud; con ecosistemas que vayan hacia la innovación, emprendiendo un camino conjunto para que hagamos la sinergia necesaria y así obtener el mejor resultado posible. Es muy importante para nosotros que esto se transfiera a los usuarios, en este caso del SSMO; por eso es nuestro compromiso el poner a disposición estas herramientas que no son sólo de nuestra facultad, sino que también involucra a otras disciplinas de la propia Universidad de Chile”.

Innovación y transdisciplina

Por su parte, el doctor Alberto Vargas destacó que “uno de los focos que queremos impulsar en este servicio es la innovación, como estrategia que permita abordar los nuevos temas en salud, y porque tenemos el tremendo desafío de dar atención oportuna a nuestros usuarios, lo cual es difícil porque las necesidades de la población van creciendo y los recursos son limitados. Pero la innovación por sí sola no es suficiente; debemos concretarla en proyectos, en soluciones efectivas y permanentes, y en eso la asociación entre el mundo privado, las universidades y los servicios de salud nos pareció una triada muy interesante. Este convenio refleja eso: acercar la academia a las necesidades de las personas, en un acuerdo de cooperación que nos permita generar un soporte institucional real para la innovación en nuestros hospitales”.

Luego de ello, el doctor Miguel O’Ryan felicitó este acuerdo, señalando que “este es un camino que inicia un servicio pero que claramente es un camino para el país. Para el futuro de la salud en los próximos diez años traer innovación y transdisciplina es clave, es para empezar a hacer las cosas un poco diferentes, a afrontar los problemas complejos que tenemos de una manera en que se le pueda poner talento, inteligencia, ingeniería, salud pública, y los enfrentemos de manera integral, para ofrecer no soluciones “parche” sino que, ojalá, un cambio de abordaje. Eso requiere juntar a un servicio de salud de alta calidad con universidades que hacen investigación de calidad, compleja: hoy se reúnen esas capacidades acá. Ahora tenemos que demostrar que esta alianza es efectiva”.

En ese sentido, añadió que la pandemia “nos mostró que cuando la investigación profunda se pone al servicio de solucionar problemas, lo logra. Así fue como, con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, avanzamos en la predicción de camas de cuidados intensivos con una o dos semanas de anticipación, usando modelamiento matemático, lo que fue muy útil. Logramos medir la efectividad de las cuarentenas a través de una detección de la movilidad a nivel de país, lo que tuvo impacto a nivel de toma de decisiones. También la evaluación de vacunas con la medición de anticuerpos, que permitió determinar que era necesaria una tercera dosis. Esta es investigación aplicada, que viene de las universidades, trabajando en conjunto con el sistema público, que termina en resultados que impactan a nivel nacional e internacional, mejorando el manejo de esta crisis. Ese espíritu está en este convenio, demuestra que se puede hacer y nuestro compromiso es que salgan esas iniciativas, que vayamos mostrando progresos y que este es un camino que nos va a hacer diferentes, una vez más, al aunar esfuerzos de las distintas instituciones”.    

Luego de suscribir el acuerdo, los representantes de los centros asistenciales presentes –doctores María Esteban Landaeta, directora del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda; Gabriela Brignardello, subdirectora médica, del Hospital Luis Tisné; Michel Royer, director del Hospital Luis Calvo Mackenna, y Cristián Gálvez, director (s), del Instituto Nacional de Geriatría- abordaron los diferentes avances que podrían tener lugar gracias al convenio y manifestaron su interés y compromiso en participar.

Convocatorias a desafíos Openics

Openics es un ecosistema de innovación en ciencias de la salud de la Facultad de Medicina cuyo objetivo es generar impacto social mediante el desarrollo de proyectos innovadores y de base científico-tecnológica en salud y calidad de vida, acompañando el proceso desde su concepción hasta la implementación en la comunidad. Su director es el profesor Claudio Tapia, académico del Departamento de Kinesiología y Doctor en Ingeniería Eléctrica.

El acuerdo firmado establece que el SSMO se compromete a identificar y entregar a la Facultad de Medicina tres desafíos que representen problemas de gestión de la red de salud, para la realización de convocatorias a través de Openics. También, a facilitar los establecimientos hospitalarios, de atención primaria y otros dispositivos de la red, de manera que sirvan de campo de pruebas para las soluciones levantadas en las convocatorias realizadas. Y por último, a apoyar las iniciativas, tanto en fase de validación como de implementación, aportando capital humano experto, mentorías, asesorías u otros requerimientos propios para los equipos participantes y en las actividades que ambas partes acuerden.

Por su parte, la Facultad de Medicina, a través de Openics, creará una categoría particular para los  desafíos identificados por el SSMO en las convocatorias, en las que participará activamente; además, se establece la realización de servicios de capacitación y formación en innovación e investigación. Por último, nuestro plantel trabajará en la identificación de posibles problemas o proyectos de interés del SSMO, a fin de generar investigación.