Ir al contenido
English

Más noticias

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

Con el fin último de beneficiar a sus usuarios

Facultad de Medicina firma convenio con Servicio de Salud Metropolitano Oriente

Facultad de Medicina firma convenio con SSMO

El acuerdo se refrendó el 13 de abril de 2023, entre el director (S) del SSMO, doctor Alberto Vargas, y el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O’Ryan. El encuentro contó con la participación de directivos de diferentes centros asistenciales que integran el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, tales como los hospitales Luis Calvo Mackenna y Luis Tisné, y los institutos nacionales de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y de Geriatría, así como con el vicedecano de nuestro plantel, doctor Juan Pablo Torres, y la coordinadora de Openics, Bárbara Torres.

En la oportunidad María de los Ángeles Zúñiga, del Dpto. de Gestión de APS del SSMO, dio a conocer que durante el segundo semestre de 2022 la dirección de este servicio impulsó un proceso de actualización en su planificación estratégica durante el cual se establecieron ejes de lineamiento tales como la integración de la innovación en el desarrollo en la red de salud, apuntando a favorecer la atención oportuna de sus usuarios. “Los problemas de salud son complejos, y requieren la búsqueda de soluciones que, de articularse, los resuelvan. La construcción de esas soluciones requiere la participación de actores que aporten múltiples miradas, incluya a las universidades y a todos quienes puedan contribuir a una mejor salud de nuestros usuarios”. 

Por ello, junto al ecosistema de innovación en ciencias de la salud de la Facultad de Medicina, Openics, se estableció una instancia de colaboración para la gestión y desarrollo de ambas instituciones, con foco en la salud y calidad de vida de los usuarios. “Contar con este ecosistema que conecte las necesidades de la red asistencial con el mundo de la academia, la ciencia y el emprendimiento que está desarrollando las soluciones, crea un círculo virtuoso en el que todos ganamos”, añadió Zúñiga.

En ese sentido, el doctor Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina, manifestó su alegría por la firma de este convenio, “que va hacia lo que todos queremos avanzar, que es poner a disposición lo que ya tenemos y lo que tengamos a futuro al servicio de la prevención y el tratamiento de los problemas de salud; con ecosistemas que vayan hacia la innovación, emprendiendo un camino conjunto para que hagamos la sinergia necesaria y así obtener el mejor resultado posible. Es muy importante para nosotros que esto se transfiera a los usuarios, en este caso del SSMO; por eso es nuestro compromiso el poner a disposición estas herramientas que no son sólo de nuestra facultad, sino que también involucra a otras disciplinas de la propia Universidad de Chile”.

Innovación y transdisciplina

Por su parte, el doctor Alberto Vargas destacó que “uno de los focos que queremos impulsar en este servicio es la innovación, como estrategia que permita abordar los nuevos temas en salud, y porque tenemos el tremendo desafío de dar atención oportuna a nuestros usuarios, lo cual es difícil porque las necesidades de la población van creciendo y los recursos son limitados. Pero la innovación por sí sola no es suficiente; debemos concretarla en proyectos, en soluciones efectivas y permanentes, y en eso la asociación entre el mundo privado, las universidades y los servicios de salud nos pareció una triada muy interesante. Este convenio refleja eso: acercar la academia a las necesidades de las personas, en un acuerdo de cooperación que nos permita generar un soporte institucional real para la innovación en nuestros hospitales”.

Luego de ello, el doctor Miguel O’Ryan felicitó este acuerdo, señalando que “este es un camino que inicia un servicio pero que claramente es un camino para el país. Para el futuro de la salud en los próximos diez años traer innovación y transdisciplina es clave, es para empezar a hacer las cosas un poco diferentes, a afrontar los problemas complejos que tenemos de una manera en que se le pueda poner talento, inteligencia, ingeniería, salud pública, y los enfrentemos de manera integral, para ofrecer no soluciones “parche” sino que, ojalá, un cambio de abordaje. Eso requiere juntar a un servicio de salud de alta calidad con universidades que hacen investigación de calidad, compleja: hoy se reúnen esas capacidades acá. Ahora tenemos que demostrar que esta alianza es efectiva”.

En ese sentido, añadió que la pandemia “nos mostró que cuando la investigación profunda se pone al servicio de solucionar problemas, lo logra. Así fue como, con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, avanzamos en la predicción de camas de cuidados intensivos con una o dos semanas de anticipación, usando modelamiento matemático, lo que fue muy útil. Logramos medir la efectividad de las cuarentenas a través de una detección de la movilidad a nivel de país, lo que tuvo impacto a nivel de toma de decisiones. También la evaluación de vacunas con la medición de anticuerpos, que permitió determinar que era necesaria una tercera dosis. Esta es investigación aplicada, que viene de las universidades, trabajando en conjunto con el sistema público, que termina en resultados que impactan a nivel nacional e internacional, mejorando el manejo de esta crisis. Ese espíritu está en este convenio, demuestra que se puede hacer y nuestro compromiso es que salgan esas iniciativas, que vayamos mostrando progresos y que este es un camino que nos va a hacer diferentes, una vez más, al aunar esfuerzos de las distintas instituciones”.    

Luego de suscribir el acuerdo, los representantes de los centros asistenciales presentes –doctores María Esteban Landaeta, directora del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda; Gabriela Brignardello, subdirectora médica, del Hospital Luis Tisné; Michel Royer, director del Hospital Luis Calvo Mackenna, y Cristián Gálvez, director (s), del Instituto Nacional de Geriatría- abordaron los diferentes avances que podrían tener lugar gracias al convenio y manifestaron su interés y compromiso en participar.

Convocatorias a desafíos Openics

Openics es un ecosistema de innovación en ciencias de la salud de la Facultad de Medicina cuyo objetivo es generar impacto social mediante el desarrollo de proyectos innovadores y de base científico-tecnológica en salud y calidad de vida, acompañando el proceso desde su concepción hasta la implementación en la comunidad. Su director es el profesor Claudio Tapia, académico del Departamento de Kinesiología y Doctor en Ingeniería Eléctrica.

El acuerdo firmado establece que el SSMO se compromete a identificar y entregar a la Facultad de Medicina tres desafíos que representen problemas de gestión de la red de salud, para la realización de convocatorias a través de Openics. También, a facilitar los establecimientos hospitalarios, de atención primaria y otros dispositivos de la red, de manera que sirvan de campo de pruebas para las soluciones levantadas en las convocatorias realizadas. Y por último, a apoyar las iniciativas, tanto en fase de validación como de implementación, aportando capital humano experto, mentorías, asesorías u otros requerimientos propios para los equipos participantes y en las actividades que ambas partes acuerden.

Por su parte, la Facultad de Medicina, a través de Openics, creará una categoría particular para los  desafíos identificados por el SSMO en las convocatorias, en las que participará activamente; además, se establece la realización de servicios de capacitación y formación en innovación e investigación. Por último, nuestro plantel trabajará en la identificación de posibles problemas o proyectos de interés del SSMO, a fin de generar investigación.