Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

Con el fin último de beneficiar a sus usuarios

Facultad de Medicina firma convenio con Servicio de Salud Metropolitano Oriente

Facultad de Medicina firma convenio con SSMO

El acuerdo se refrendó el 13 de abril de 2023, entre el director (S) del SSMO, doctor Alberto Vargas, y el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O’Ryan. El encuentro contó con la participación de directivos de diferentes centros asistenciales que integran el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, tales como los hospitales Luis Calvo Mackenna y Luis Tisné, y los institutos nacionales de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y de Geriatría, así como con el vicedecano de nuestro plantel, doctor Juan Pablo Torres, y la coordinadora de Openics, Bárbara Torres.

En la oportunidad María de los Ángeles Zúñiga, del Dpto. de Gestión de APS del SSMO, dio a conocer que durante el segundo semestre de 2022 la dirección de este servicio impulsó un proceso de actualización en su planificación estratégica durante el cual se establecieron ejes de lineamiento tales como la integración de la innovación en el desarrollo en la red de salud, apuntando a favorecer la atención oportuna de sus usuarios. “Los problemas de salud son complejos, y requieren la búsqueda de soluciones que, de articularse, los resuelvan. La construcción de esas soluciones requiere la participación de actores que aporten múltiples miradas, incluya a las universidades y a todos quienes puedan contribuir a una mejor salud de nuestros usuarios”. 

Por ello, junto al ecosistema de innovación en ciencias de la salud de la Facultad de Medicina, Openics, se estableció una instancia de colaboración para la gestión y desarrollo de ambas instituciones, con foco en la salud y calidad de vida de los usuarios. “Contar con este ecosistema que conecte las necesidades de la red asistencial con el mundo de la academia, la ciencia y el emprendimiento que está desarrollando las soluciones, crea un círculo virtuoso en el que todos ganamos”, añadió Zúñiga.

En ese sentido, el doctor Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina, manifestó su alegría por la firma de este convenio, “que va hacia lo que todos queremos avanzar, que es poner a disposición lo que ya tenemos y lo que tengamos a futuro al servicio de la prevención y el tratamiento de los problemas de salud; con ecosistemas que vayan hacia la innovación, emprendiendo un camino conjunto para que hagamos la sinergia necesaria y así obtener el mejor resultado posible. Es muy importante para nosotros que esto se transfiera a los usuarios, en este caso del SSMO; por eso es nuestro compromiso el poner a disposición estas herramientas que no son sólo de nuestra facultad, sino que también involucra a otras disciplinas de la propia Universidad de Chile”.

Innovación y transdisciplina

Por su parte, el doctor Alberto Vargas destacó que “uno de los focos que queremos impulsar en este servicio es la innovación, como estrategia que permita abordar los nuevos temas en salud, y porque tenemos el tremendo desafío de dar atención oportuna a nuestros usuarios, lo cual es difícil porque las necesidades de la población van creciendo y los recursos son limitados. Pero la innovación por sí sola no es suficiente; debemos concretarla en proyectos, en soluciones efectivas y permanentes, y en eso la asociación entre el mundo privado, las universidades y los servicios de salud nos pareció una triada muy interesante. Este convenio refleja eso: acercar la academia a las necesidades de las personas, en un acuerdo de cooperación que nos permita generar un soporte institucional real para la innovación en nuestros hospitales”.

Luego de ello, el doctor Miguel O’Ryan felicitó este acuerdo, señalando que “este es un camino que inicia un servicio pero que claramente es un camino para el país. Para el futuro de la salud en los próximos diez años traer innovación y transdisciplina es clave, es para empezar a hacer las cosas un poco diferentes, a afrontar los problemas complejos que tenemos de una manera en que se le pueda poner talento, inteligencia, ingeniería, salud pública, y los enfrentemos de manera integral, para ofrecer no soluciones “parche” sino que, ojalá, un cambio de abordaje. Eso requiere juntar a un servicio de salud de alta calidad con universidades que hacen investigación de calidad, compleja: hoy se reúnen esas capacidades acá. Ahora tenemos que demostrar que esta alianza es efectiva”.

En ese sentido, añadió que la pandemia “nos mostró que cuando la investigación profunda se pone al servicio de solucionar problemas, lo logra. Así fue como, con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, avanzamos en la predicción de camas de cuidados intensivos con una o dos semanas de anticipación, usando modelamiento matemático, lo que fue muy útil. Logramos medir la efectividad de las cuarentenas a través de una detección de la movilidad a nivel de país, lo que tuvo impacto a nivel de toma de decisiones. También la evaluación de vacunas con la medición de anticuerpos, que permitió determinar que era necesaria una tercera dosis. Esta es investigación aplicada, que viene de las universidades, trabajando en conjunto con el sistema público, que termina en resultados que impactan a nivel nacional e internacional, mejorando el manejo de esta crisis. Ese espíritu está en este convenio, demuestra que se puede hacer y nuestro compromiso es que salgan esas iniciativas, que vayamos mostrando progresos y que este es un camino que nos va a hacer diferentes, una vez más, al aunar esfuerzos de las distintas instituciones”.    

Luego de suscribir el acuerdo, los representantes de los centros asistenciales presentes –doctores María Esteban Landaeta, directora del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda; Gabriela Brignardello, subdirectora médica, del Hospital Luis Tisné; Michel Royer, director del Hospital Luis Calvo Mackenna, y Cristián Gálvez, director (s), del Instituto Nacional de Geriatría- abordaron los diferentes avances que podrían tener lugar gracias al convenio y manifestaron su interés y compromiso en participar.

Convocatorias a desafíos Openics

Openics es un ecosistema de innovación en ciencias de la salud de la Facultad de Medicina cuyo objetivo es generar impacto social mediante el desarrollo de proyectos innovadores y de base científico-tecnológica en salud y calidad de vida, acompañando el proceso desde su concepción hasta la implementación en la comunidad. Su director es el profesor Claudio Tapia, académico del Departamento de Kinesiología y Doctor en Ingeniería Eléctrica.

El acuerdo firmado establece que el SSMO se compromete a identificar y entregar a la Facultad de Medicina tres desafíos que representen problemas de gestión de la red de salud, para la realización de convocatorias a través de Openics. También, a facilitar los establecimientos hospitalarios, de atención primaria y otros dispositivos de la red, de manera que sirvan de campo de pruebas para las soluciones levantadas en las convocatorias realizadas. Y por último, a apoyar las iniciativas, tanto en fase de validación como de implementación, aportando capital humano experto, mentorías, asesorías u otros requerimientos propios para los equipos participantes y en las actividades que ambas partes acuerden.

Por su parte, la Facultad de Medicina, a través de Openics, creará una categoría particular para los  desafíos identificados por el SSMO en las convocatorias, en las que participará activamente; además, se establece la realización de servicios de capacitación y formación en innovación e investigación. Por último, nuestro plantel trabajará en la identificación de posibles problemas o proyectos de interés del SSMO, a fin de generar investigación.