Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Con el fin último de beneficiar a sus usuarios

Facultad de Medicina firma convenio con Servicio de Salud Metropolitano Oriente

Facultad de Medicina firma convenio con SSMO

El acuerdo se refrendó el 13 de abril de 2023, entre el director (S) del SSMO, doctor Alberto Vargas, y el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O’Ryan. El encuentro contó con la participación de directivos de diferentes centros asistenciales que integran el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, tales como los hospitales Luis Calvo Mackenna y Luis Tisné, y los institutos nacionales de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y de Geriatría, así como con el vicedecano de nuestro plantel, doctor Juan Pablo Torres, y la coordinadora de Openics, Bárbara Torres.

En la oportunidad María de los Ángeles Zúñiga, del Dpto. de Gestión de APS del SSMO, dio a conocer que durante el segundo semestre de 2022 la dirección de este servicio impulsó un proceso de actualización en su planificación estratégica durante el cual se establecieron ejes de lineamiento tales como la integración de la innovación en el desarrollo en la red de salud, apuntando a favorecer la atención oportuna de sus usuarios. “Los problemas de salud son complejos, y requieren la búsqueda de soluciones que, de articularse, los resuelvan. La construcción de esas soluciones requiere la participación de actores que aporten múltiples miradas, incluya a las universidades y a todos quienes puedan contribuir a una mejor salud de nuestros usuarios”. 

Por ello, junto al ecosistema de innovación en ciencias de la salud de la Facultad de Medicina, Openics, se estableció una instancia de colaboración para la gestión y desarrollo de ambas instituciones, con foco en la salud y calidad de vida de los usuarios. “Contar con este ecosistema que conecte las necesidades de la red asistencial con el mundo de la academia, la ciencia y el emprendimiento que está desarrollando las soluciones, crea un círculo virtuoso en el que todos ganamos”, añadió Zúñiga.

En ese sentido, el doctor Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina, manifestó su alegría por la firma de este convenio, “que va hacia lo que todos queremos avanzar, que es poner a disposición lo que ya tenemos y lo que tengamos a futuro al servicio de la prevención y el tratamiento de los problemas de salud; con ecosistemas que vayan hacia la innovación, emprendiendo un camino conjunto para que hagamos la sinergia necesaria y así obtener el mejor resultado posible. Es muy importante para nosotros que esto se transfiera a los usuarios, en este caso del SSMO; por eso es nuestro compromiso el poner a disposición estas herramientas que no son sólo de nuestra facultad, sino que también involucra a otras disciplinas de la propia Universidad de Chile”.

Innovación y transdisciplina

Por su parte, el doctor Alberto Vargas destacó que “uno de los focos que queremos impulsar en este servicio es la innovación, como estrategia que permita abordar los nuevos temas en salud, y porque tenemos el tremendo desafío de dar atención oportuna a nuestros usuarios, lo cual es difícil porque las necesidades de la población van creciendo y los recursos son limitados. Pero la innovación por sí sola no es suficiente; debemos concretarla en proyectos, en soluciones efectivas y permanentes, y en eso la asociación entre el mundo privado, las universidades y los servicios de salud nos pareció una triada muy interesante. Este convenio refleja eso: acercar la academia a las necesidades de las personas, en un acuerdo de cooperación que nos permita generar un soporte institucional real para la innovación en nuestros hospitales”.

Luego de ello, el doctor Miguel O’Ryan felicitó este acuerdo, señalando que “este es un camino que inicia un servicio pero que claramente es un camino para el país. Para el futuro de la salud en los próximos diez años traer innovación y transdisciplina es clave, es para empezar a hacer las cosas un poco diferentes, a afrontar los problemas complejos que tenemos de una manera en que se le pueda poner talento, inteligencia, ingeniería, salud pública, y los enfrentemos de manera integral, para ofrecer no soluciones “parche” sino que, ojalá, un cambio de abordaje. Eso requiere juntar a un servicio de salud de alta calidad con universidades que hacen investigación de calidad, compleja: hoy se reúnen esas capacidades acá. Ahora tenemos que demostrar que esta alianza es efectiva”.

En ese sentido, añadió que la pandemia “nos mostró que cuando la investigación profunda se pone al servicio de solucionar problemas, lo logra. Así fue como, con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, avanzamos en la predicción de camas de cuidados intensivos con una o dos semanas de anticipación, usando modelamiento matemático, lo que fue muy útil. Logramos medir la efectividad de las cuarentenas a través de una detección de la movilidad a nivel de país, lo que tuvo impacto a nivel de toma de decisiones. También la evaluación de vacunas con la medición de anticuerpos, que permitió determinar que era necesaria una tercera dosis. Esta es investigación aplicada, que viene de las universidades, trabajando en conjunto con el sistema público, que termina en resultados que impactan a nivel nacional e internacional, mejorando el manejo de esta crisis. Ese espíritu está en este convenio, demuestra que se puede hacer y nuestro compromiso es que salgan esas iniciativas, que vayamos mostrando progresos y que este es un camino que nos va a hacer diferentes, una vez más, al aunar esfuerzos de las distintas instituciones”.    

Luego de suscribir el acuerdo, los representantes de los centros asistenciales presentes –doctores María Esteban Landaeta, directora del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda; Gabriela Brignardello, subdirectora médica, del Hospital Luis Tisné; Michel Royer, director del Hospital Luis Calvo Mackenna, y Cristián Gálvez, director (s), del Instituto Nacional de Geriatría- abordaron los diferentes avances que podrían tener lugar gracias al convenio y manifestaron su interés y compromiso en participar.

Convocatorias a desafíos Openics

Openics es un ecosistema de innovación en ciencias de la salud de la Facultad de Medicina cuyo objetivo es generar impacto social mediante el desarrollo de proyectos innovadores y de base científico-tecnológica en salud y calidad de vida, acompañando el proceso desde su concepción hasta la implementación en la comunidad. Su director es el profesor Claudio Tapia, académico del Departamento de Kinesiología y Doctor en Ingeniería Eléctrica.

El acuerdo firmado establece que el SSMO se compromete a identificar y entregar a la Facultad de Medicina tres desafíos que representen problemas de gestión de la red de salud, para la realización de convocatorias a través de Openics. También, a facilitar los establecimientos hospitalarios, de atención primaria y otros dispositivos de la red, de manera que sirvan de campo de pruebas para las soluciones levantadas en las convocatorias realizadas. Y por último, a apoyar las iniciativas, tanto en fase de validación como de implementación, aportando capital humano experto, mentorías, asesorías u otros requerimientos propios para los equipos participantes y en las actividades que ambas partes acuerden.

Por su parte, la Facultad de Medicina, a través de Openics, creará una categoría particular para los  desafíos identificados por el SSMO en las convocatorias, en las que participará activamente; además, se establece la realización de servicios de capacitación y formación en innovación e investigación. Por último, nuestro plantel trabajará en la identificación de posibles problemas o proyectos de interés del SSMO, a fin de generar investigación.