Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Fortaleciendo modalidades innovadoras de cooperación horizontal y de aprendizaje entre pares

La colaboración como pilar de la ciencia

La colaboración como pilar de la ciencia

El Programa Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología, FORCYT, nace a partir de la colaboración entre la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, y la Unión Europea. El seminario se desarrolló entre el 12 y 14 de abril de 2023, con el fin de socializar los resultados alcanzados a partir del trabajo realizado durante los últimos tres años, además de generar espacios de reflexión que contribuyan a fortalecer modalidades innovadoras de cooperación horizontal y de aprendizaje entre pares entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

El encuentro, encabezado por la ministra Etcheverry, contó con la participación del profesor Enrique Aliste, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile; la directora de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos en Chile, Margarita Aravena, y el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina.

Al abrir este evento Margarita Aravena, directora de OEI en Chile, dijo que esta iniciativa “nos permite compartir las distintas experiencias e investigaciones que se han realizado desde Iberoamérica, las cuales nos nutren y se generará una co-construcción del conocimiento de todos los actores que integran este sistema, por lo que lograremos una simbiosis en ciencia”. Además, subrayó la interdisciplinariedad de este encuentro, donde el desafío está en “fortalecer la innovación dentro de la industria a gran escala pero, también, incorporar a la academia -tanto académicos, magister o doctores- que están investigando a la industria para poder dar solución a las distintas problemáticas que estamos viviendo a nivel mundial”.

Posteriormente, el profesor Aliste manifestó la alegría de la Universidad de Chile de ser anfitriona de este evento, considerando la relevancia que tiene “la transferencia para transformar la generación de conocimientos y avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo, indispensable especialmente en tiempos tan desafiantes como nos toca vivir. Tenemos que estar preparados para cambios que son muy dinámicos, muy profundos y que requieren la capacidad efectiva de transformar el conocimiento en herramientas que ayuden a transformar la vida de las personas, y ese tránsito no es sencillo”.

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan agradeció a los organizadores que hayan elegido a nuestro plantel para esta actividad colaborativa iberoamericana, que busca modular talentos de los diferentes países de la región, obteniendo recursos para sacar lo mejor de lo nuestro y así tener el máximo impacto a nivel mundial. Asimismo, relevó los esfuerzos que hace el país por el desarrollo de las ciencias, señalando que “debemos estar como un tren en marcha, potenciándolo, sosteniendo los grandes centros al mismo tiempo que se fomentan otras actividades como las iniciativas Semilla para todos los talentos jóvenes. Estamos para colaborar y vinculados a la investigación porque formamos a nuestros estudiantes sustentados en ese nuevo conocimiento”.

Por último, la ministra Etcheverry quiso entregar dos reflexiones; “en primer término, respecto de la importancia de la colaboración cuando hacemos desarrollos científicos y de tecnología. Hoy todos sabemos que los problemas que enfrentamos como sociedad son complejos y requieren diversidad de miradas, de transdisciplina para poder ser abordados y, por lo tanto, mucha colaboración, y cualquier iniciativa en esa dirección, como ministerio la celebramos”.

En segunda instancia abordó la importancia de Iberoamérica: “no es lo mismo pensar en problemas globales –como podría ser el cambio climático, por ejemplo- desde Europa que desde Latinoamérica. Esas diferencias son importantes a la hora de pensar en cómo colaboramos, al identificar cómo evaluamos ciencia y tecnología y dónde está la conexión con las realidades locales. Desde ese espacio también festejamos este encuentro”.

La actividad prosiguió a lo largo de la jornada con el panel “Retos a futuro de la ciencia en Latinoamérica”, en el que Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia de la OEI presentó el programa Forcyt. Además, se presentó el informe “La Transferencia de conocimiento en Iberoamérica: sistematización de la experiencia piloto del Programa FORCYT 2023”, trabajo realizado en alianza con la Fundación Botín, entidad española que desde hace más de veinte años mantiene una firme apuesta por la ciencia y su capacidad de contribuir al desarrollo socioeconómico, y en colaboración con los equipos de investigación e instituciones participantes en el marco del programa FORCYT.