Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Fortaleciendo modalidades innovadoras de cooperación horizontal y de aprendizaje entre pares

La colaboración como pilar de la ciencia

La colaboración como pilar de la ciencia

El Programa Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología, FORCYT, nace a partir de la colaboración entre la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, y la Unión Europea. El seminario se desarrolló entre el 12 y 14 de abril de 2023, con el fin de socializar los resultados alcanzados a partir del trabajo realizado durante los últimos tres años, además de generar espacios de reflexión que contribuyan a fortalecer modalidades innovadoras de cooperación horizontal y de aprendizaje entre pares entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

El encuentro, encabezado por la ministra Etcheverry, contó con la participación del profesor Enrique Aliste, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile; la directora de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos en Chile, Margarita Aravena, y el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina.

Al abrir este evento Margarita Aravena, directora de OEI en Chile, dijo que esta iniciativa “nos permite compartir las distintas experiencias e investigaciones que se han realizado desde Iberoamérica, las cuales nos nutren y se generará una co-construcción del conocimiento de todos los actores que integran este sistema, por lo que lograremos una simbiosis en ciencia”. Además, subrayó la interdisciplinariedad de este encuentro, donde el desafío está en “fortalecer la innovación dentro de la industria a gran escala pero, también, incorporar a la academia -tanto académicos, magister o doctores- que están investigando a la industria para poder dar solución a las distintas problemáticas que estamos viviendo a nivel mundial”.

Posteriormente, el profesor Aliste manifestó la alegría de la Universidad de Chile de ser anfitriona de este evento, considerando la relevancia que tiene “la transferencia para transformar la generación de conocimientos y avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo, indispensable especialmente en tiempos tan desafiantes como nos toca vivir. Tenemos que estar preparados para cambios que son muy dinámicos, muy profundos y que requieren la capacidad efectiva de transformar el conocimiento en herramientas que ayuden a transformar la vida de las personas, y ese tránsito no es sencillo”.

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan agradeció a los organizadores que hayan elegido a nuestro plantel para esta actividad colaborativa iberoamericana, que busca modular talentos de los diferentes países de la región, obteniendo recursos para sacar lo mejor de lo nuestro y así tener el máximo impacto a nivel mundial. Asimismo, relevó los esfuerzos que hace el país por el desarrollo de las ciencias, señalando que “debemos estar como un tren en marcha, potenciándolo, sosteniendo los grandes centros al mismo tiempo que se fomentan otras actividades como las iniciativas Semilla para todos los talentos jóvenes. Estamos para colaborar y vinculados a la investigación porque formamos a nuestros estudiantes sustentados en ese nuevo conocimiento”.

Por último, la ministra Etcheverry quiso entregar dos reflexiones; “en primer término, respecto de la importancia de la colaboración cuando hacemos desarrollos científicos y de tecnología. Hoy todos sabemos que los problemas que enfrentamos como sociedad son complejos y requieren diversidad de miradas, de transdisciplina para poder ser abordados y, por lo tanto, mucha colaboración, y cualquier iniciativa en esa dirección, como ministerio la celebramos”.

En segunda instancia abordó la importancia de Iberoamérica: “no es lo mismo pensar en problemas globales –como podría ser el cambio climático, por ejemplo- desde Europa que desde Latinoamérica. Esas diferencias son importantes a la hora de pensar en cómo colaboramos, al identificar cómo evaluamos ciencia y tecnología y dónde está la conexión con las realidades locales. Desde ese espacio también festejamos este encuentro”.

La actividad prosiguió a lo largo de la jornada con el panel “Retos a futuro de la ciencia en Latinoamérica”, en el que Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia de la OEI presentó el programa Forcyt. Además, se presentó el informe “La Transferencia de conocimiento en Iberoamérica: sistematización de la experiencia piloto del Programa FORCYT 2023”, trabajo realizado en alianza con la Fundación Botín, entidad española que desde hace más de veinte años mantiene una firme apuesta por la ciencia y su capacidad de contribuir al desarrollo socioeconómico, y en colaboración con los equipos de investigación e instituciones participantes en el marco del programa FORCYT.