Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Iniciativas tienen dos años para su desarrollo

Tecnología Médica fomenta la investigación y la extensión

Tecnología Médica fomenta la investigación y la extensión

Los proyectos ganadores del área de Investigación son “Estimación de la glandularidad mamaria en imágenes de mamografía digital y tomosíntesis mediante inteligencia artificial”, de la profesora Denisse Karl, y “Modulación del sistema eferente auditivo en sujetos con entrenamiento musical”, del profesor Cristián Aedo. En cuanto a Extensión, el proyecto financiado es “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, de la profesora Marcela Salgado.

Según explica la profesora Macarena Mesa, encargada de Extensión del Departamento de Tecnología Médica, este concurso financia hasta dos proyectos en cada área, cada uno de los cuales recibe un monto de $1.500.000 para su desarrollo, con un plazo de 24 meses para su ejecución. Las bases establecen que en cuanto a investigación, se financian proyectos semilla para probar un protocolo o tratamiento, de manera que luego pueda postular a un fondo concursable de mayor cuantía, o bien se entregan los recursos para finalizar experimentos necesarios para el término de un estudio.

A su vez, en materia de extensión se financian proyectos que constituyan un espacio de promoción, fortalecimiento, discusión y difusión del conocimiento de o desde la tecnología médica, o a través de instancias gratuitas o pagadas, en áreas en la que los postulantes tengan ventajas comparativas, competencias o experiencia, teniendo en cuenta y considerando las necesidades de la comunidad beneficiada o público objetivo.  

En ese sentido, la profesora Mesa agrega que los proyectos de los profesores Cristián Aedo y Marcela Salgado ya cuentan con algunos avances previos. “En el primer caso, ya hay algunas tesis profesionales que se han realizado sobre el tema. En el ámbito del segundo, en el curso de pregrado “Medicina transfusional” que se imparte en cuarto año de la carrera, los estudiantes realizan campañas de concientización sobre donación altruista de sangre”.

Los ganadores

La profesora Denisse Karl es la autora del proyecto “Estimación de la glandularidad mamaria en imágenes de mamografía digital y tomosíntesis mediante inteligencia artificial”. Al respecto, explica que “la densidad mamaria es la cantidad de tejido fibroglandular presente en la mama, siendo uno de los factores más importante de riesgo de cáncer de mama. Se han desarrollado herramientas semiautomáticas y automáticas para estimar cuantitativamente esa densidad mamaria en imágenes de mamografía y, recientemente, en imágenes de tomosíntesis. Pero los métodos tradicionales y asistidos por inteligencia artificial han presentado limitaciones producto de la variabilidad de las imágenes y no presentan una correlación suficientemente fuerte con valores de densidad mamaria obtenidas en imágenes de resonancia magnética o no han sido validadas con esta técnica. Además, hay escasos estudios que apliquen herramientas de inteligencia artificial en imágenes de tomosíntesis mamaria”. Por eso, añade, “este proyecto propone una nueva arquitectura de redes neuronales aplicada a imágenes de mamografía y tomosíntesis mamaria validada con imágenes de resonancia magnética”.

“Modulación del sistema eferente auditivo en sujetos con entrenamiento musical”, es el proyecto del profesor Cristián Aedo, quien explica que “el sistema eferente auditivo, o vía descendente, se origina en las capas V y VI de la corteza auditiva primaria. Dentro de sus roles se han descrito la protección frente a ruidos intensos, la amplificación coclear, el control dinámico de la ganancia coclear y la atención selectiva entre otras funciones. Sin embargo, aún existen estudios contradictorios en otros eventos relacionados con el sistema auditivo, particularmente la modulación del sistema eferente en músicos. En este proyecto de  investigación, pretendemos determinar si existe una mayor activación del sistema eferente en sujetos con entrenamiento musical en comparación a sujetos no entrenados. Para ello, utilizaremos pruebas auditivas psicoacústicas y perceptuales”.

Por último, el proyecto de Extensión de la profesora Marcela Salgado, “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, se basa en que “en Chile, la tasa de donación altruista de sangre es de tan solo un 36,8%, lo que no ha permitido asegurar o abastecer el suministro de componentes sanguíneos suficiente a lo largo del país. Lo anterior muestra la necesidad de campañas sólidas que promocionen activamente la donación de sangre. Es así que este proyecto busca establecer estrategias concretas de educación y difusión, de manera local e institucional, a través de la conformación de un grupo de promotores/as comunitarios/as voluntarios multiprofesionales y transdisciplinarios, instruyendo a los/as participantes acerca de la donación de sangre, con el fin de realizar una trabajo colaborativo”. Así, esperan lograr un aumento en los porcentajes de donación altruista de sangre en los centros colaboradores, además de “incorporar a las distintas carreras, profesiones y ocupaciones de la Universidad de Chile en la promoción de la donación. Por último, espera  consolidar este proyecto a lo largo del tiempo, ampliando esta iniciativa a otras universidades y generando convenios futuros con más hospitales o instituciones públicas y privadas”.