Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Iniciativas tienen dos años para su desarrollo

Tecnología Médica fomenta la investigación y la extensión

Tecnología Médica fomenta la investigación y la extensión

Los proyectos ganadores del área de Investigación son “Estimación de la glandularidad mamaria en imágenes de mamografía digital y tomosíntesis mediante inteligencia artificial”, de la profesora Denisse Karl, y “Modulación del sistema eferente auditivo en sujetos con entrenamiento musical”, del profesor Cristián Aedo. En cuanto a Extensión, el proyecto financiado es “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, de la profesora Marcela Salgado.

Según explica la profesora Macarena Mesa, encargada de Extensión del Departamento de Tecnología Médica, este concurso financia hasta dos proyectos en cada área, cada uno de los cuales recibe un monto de $1.500.000 para su desarrollo, con un plazo de 24 meses para su ejecución. Las bases establecen que en cuanto a investigación, se financian proyectos semilla para probar un protocolo o tratamiento, de manera que luego pueda postular a un fondo concursable de mayor cuantía, o bien se entregan los recursos para finalizar experimentos necesarios para el término de un estudio.

A su vez, en materia de extensión se financian proyectos que constituyan un espacio de promoción, fortalecimiento, discusión y difusión del conocimiento de o desde la tecnología médica, o a través de instancias gratuitas o pagadas, en áreas en la que los postulantes tengan ventajas comparativas, competencias o experiencia, teniendo en cuenta y considerando las necesidades de la comunidad beneficiada o público objetivo.  

En ese sentido, la profesora Mesa agrega que los proyectos de los profesores Cristián Aedo y Marcela Salgado ya cuentan con algunos avances previos. “En el primer caso, ya hay algunas tesis profesionales que se han realizado sobre el tema. En el ámbito del segundo, en el curso de pregrado “Medicina transfusional” que se imparte en cuarto año de la carrera, los estudiantes realizan campañas de concientización sobre donación altruista de sangre”.

Los ganadores

La profesora Denisse Karl es la autora del proyecto “Estimación de la glandularidad mamaria en imágenes de mamografía digital y tomosíntesis mediante inteligencia artificial”. Al respecto, explica que “la densidad mamaria es la cantidad de tejido fibroglandular presente en la mama, siendo uno de los factores más importante de riesgo de cáncer de mama. Se han desarrollado herramientas semiautomáticas y automáticas para estimar cuantitativamente esa densidad mamaria en imágenes de mamografía y, recientemente, en imágenes de tomosíntesis. Pero los métodos tradicionales y asistidos por inteligencia artificial han presentado limitaciones producto de la variabilidad de las imágenes y no presentan una correlación suficientemente fuerte con valores de densidad mamaria obtenidas en imágenes de resonancia magnética o no han sido validadas con esta técnica. Además, hay escasos estudios que apliquen herramientas de inteligencia artificial en imágenes de tomosíntesis mamaria”. Por eso, añade, “este proyecto propone una nueva arquitectura de redes neuronales aplicada a imágenes de mamografía y tomosíntesis mamaria validada con imágenes de resonancia magnética”.

“Modulación del sistema eferente auditivo en sujetos con entrenamiento musical”, es el proyecto del profesor Cristián Aedo, quien explica que “el sistema eferente auditivo, o vía descendente, se origina en las capas V y VI de la corteza auditiva primaria. Dentro de sus roles se han descrito la protección frente a ruidos intensos, la amplificación coclear, el control dinámico de la ganancia coclear y la atención selectiva entre otras funciones. Sin embargo, aún existen estudios contradictorios en otros eventos relacionados con el sistema auditivo, particularmente la modulación del sistema eferente en músicos. En este proyecto de  investigación, pretendemos determinar si existe una mayor activación del sistema eferente en sujetos con entrenamiento musical en comparación a sujetos no entrenados. Para ello, utilizaremos pruebas auditivas psicoacústicas y perceptuales”.

Por último, el proyecto de Extensión de la profesora Marcela Salgado, “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, se basa en que “en Chile, la tasa de donación altruista de sangre es de tan solo un 36,8%, lo que no ha permitido asegurar o abastecer el suministro de componentes sanguíneos suficiente a lo largo del país. Lo anterior muestra la necesidad de campañas sólidas que promocionen activamente la donación de sangre. Es así que este proyecto busca establecer estrategias concretas de educación y difusión, de manera local e institucional, a través de la conformación de un grupo de promotores/as comunitarios/as voluntarios multiprofesionales y transdisciplinarios, instruyendo a los/as participantes acerca de la donación de sangre, con el fin de realizar una trabajo colaborativo”. Así, esperan lograr un aumento en los porcentajes de donación altruista de sangre en los centros colaboradores, además de “incorporar a las distintas carreras, profesiones y ocupaciones de la Universidad de Chile en la promoción de la donación. Por último, espera  consolidar este proyecto a lo largo del tiempo, ampliando esta iniciativa a otras universidades y generando convenios futuros con más hospitales o instituciones públicas y privadas”.