Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Iniciativas tienen dos años para su desarrollo

Tecnología Médica fomenta la investigación y la extensión

Tecnología Médica fomenta la investigación y la extensión

Los proyectos ganadores del área de Investigación son “Estimación de la glandularidad mamaria en imágenes de mamografía digital y tomosíntesis mediante inteligencia artificial”, de la profesora Denisse Karl, y “Modulación del sistema eferente auditivo en sujetos con entrenamiento musical”, del profesor Cristián Aedo. En cuanto a Extensión, el proyecto financiado es “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, de la profesora Marcela Salgado.

Según explica la profesora Macarena Mesa, encargada de Extensión del Departamento de Tecnología Médica, este concurso financia hasta dos proyectos en cada área, cada uno de los cuales recibe un monto de $1.500.000 para su desarrollo, con un plazo de 24 meses para su ejecución. Las bases establecen que en cuanto a investigación, se financian proyectos semilla para probar un protocolo o tratamiento, de manera que luego pueda postular a un fondo concursable de mayor cuantía, o bien se entregan los recursos para finalizar experimentos necesarios para el término de un estudio.

A su vez, en materia de extensión se financian proyectos que constituyan un espacio de promoción, fortalecimiento, discusión y difusión del conocimiento de o desde la tecnología médica, o a través de instancias gratuitas o pagadas, en áreas en la que los postulantes tengan ventajas comparativas, competencias o experiencia, teniendo en cuenta y considerando las necesidades de la comunidad beneficiada o público objetivo.  

En ese sentido, la profesora Mesa agrega que los proyectos de los profesores Cristián Aedo y Marcela Salgado ya cuentan con algunos avances previos. “En el primer caso, ya hay algunas tesis profesionales que se han realizado sobre el tema. En el ámbito del segundo, en el curso de pregrado “Medicina transfusional” que se imparte en cuarto año de la carrera, los estudiantes realizan campañas de concientización sobre donación altruista de sangre”.

Los ganadores

La profesora Denisse Karl es la autora del proyecto “Estimación de la glandularidad mamaria en imágenes de mamografía digital y tomosíntesis mediante inteligencia artificial”. Al respecto, explica que “la densidad mamaria es la cantidad de tejido fibroglandular presente en la mama, siendo uno de los factores más importante de riesgo de cáncer de mama. Se han desarrollado herramientas semiautomáticas y automáticas para estimar cuantitativamente esa densidad mamaria en imágenes de mamografía y, recientemente, en imágenes de tomosíntesis. Pero los métodos tradicionales y asistidos por inteligencia artificial han presentado limitaciones producto de la variabilidad de las imágenes y no presentan una correlación suficientemente fuerte con valores de densidad mamaria obtenidas en imágenes de resonancia magnética o no han sido validadas con esta técnica. Además, hay escasos estudios que apliquen herramientas de inteligencia artificial en imágenes de tomosíntesis mamaria”. Por eso, añade, “este proyecto propone una nueva arquitectura de redes neuronales aplicada a imágenes de mamografía y tomosíntesis mamaria validada con imágenes de resonancia magnética”.

“Modulación del sistema eferente auditivo en sujetos con entrenamiento musical”, es el proyecto del profesor Cristián Aedo, quien explica que “el sistema eferente auditivo, o vía descendente, se origina en las capas V y VI de la corteza auditiva primaria. Dentro de sus roles se han descrito la protección frente a ruidos intensos, la amplificación coclear, el control dinámico de la ganancia coclear y la atención selectiva entre otras funciones. Sin embargo, aún existen estudios contradictorios en otros eventos relacionados con el sistema auditivo, particularmente la modulación del sistema eferente en músicos. En este proyecto de  investigación, pretendemos determinar si existe una mayor activación del sistema eferente en sujetos con entrenamiento musical en comparación a sujetos no entrenados. Para ello, utilizaremos pruebas auditivas psicoacústicas y perceptuales”.

Por último, el proyecto de Extensión de la profesora Marcela Salgado, “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, se basa en que “en Chile, la tasa de donación altruista de sangre es de tan solo un 36,8%, lo que no ha permitido asegurar o abastecer el suministro de componentes sanguíneos suficiente a lo largo del país. Lo anterior muestra la necesidad de campañas sólidas que promocionen activamente la donación de sangre. Es así que este proyecto busca establecer estrategias concretas de educación y difusión, de manera local e institucional, a través de la conformación de un grupo de promotores/as comunitarios/as voluntarios multiprofesionales y transdisciplinarios, instruyendo a los/as participantes acerca de la donación de sangre, con el fin de realizar una trabajo colaborativo”. Así, esperan lograr un aumento en los porcentajes de donación altruista de sangre en los centros colaboradores, además de “incorporar a las distintas carreras, profesiones y ocupaciones de la Universidad de Chile en la promoción de la donación. Por último, espera  consolidar este proyecto a lo largo del tiempo, ampliando esta iniciativa a otras universidades y generando convenios futuros con más hospitales o instituciones públicas y privadas”.