Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Iniciativas tienen dos años para su desarrollo

Tecnología Médica fomenta la investigación y la extensión

Tecnología Médica fomenta la investigación y la extensión

Los proyectos ganadores del área de Investigación son “Estimación de la glandularidad mamaria en imágenes de mamografía digital y tomosíntesis mediante inteligencia artificial”, de la profesora Denisse Karl, y “Modulación del sistema eferente auditivo en sujetos con entrenamiento musical”, del profesor Cristián Aedo. En cuanto a Extensión, el proyecto financiado es “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, de la profesora Marcela Salgado.

Según explica la profesora Macarena Mesa, encargada de Extensión del Departamento de Tecnología Médica, este concurso financia hasta dos proyectos en cada área, cada uno de los cuales recibe un monto de $1.500.000 para su desarrollo, con un plazo de 24 meses para su ejecución. Las bases establecen que en cuanto a investigación, se financian proyectos semilla para probar un protocolo o tratamiento, de manera que luego pueda postular a un fondo concursable de mayor cuantía, o bien se entregan los recursos para finalizar experimentos necesarios para el término de un estudio.

A su vez, en materia de extensión se financian proyectos que constituyan un espacio de promoción, fortalecimiento, discusión y difusión del conocimiento de o desde la tecnología médica, o a través de instancias gratuitas o pagadas, en áreas en la que los postulantes tengan ventajas comparativas, competencias o experiencia, teniendo en cuenta y considerando las necesidades de la comunidad beneficiada o público objetivo.  

En ese sentido, la profesora Mesa agrega que los proyectos de los profesores Cristián Aedo y Marcela Salgado ya cuentan con algunos avances previos. “En el primer caso, ya hay algunas tesis profesionales que se han realizado sobre el tema. En el ámbito del segundo, en el curso de pregrado “Medicina transfusional” que se imparte en cuarto año de la carrera, los estudiantes realizan campañas de concientización sobre donación altruista de sangre”.

Los ganadores

La profesora Denisse Karl es la autora del proyecto “Estimación de la glandularidad mamaria en imágenes de mamografía digital y tomosíntesis mediante inteligencia artificial”. Al respecto, explica que “la densidad mamaria es la cantidad de tejido fibroglandular presente en la mama, siendo uno de los factores más importante de riesgo de cáncer de mama. Se han desarrollado herramientas semiautomáticas y automáticas para estimar cuantitativamente esa densidad mamaria en imágenes de mamografía y, recientemente, en imágenes de tomosíntesis. Pero los métodos tradicionales y asistidos por inteligencia artificial han presentado limitaciones producto de la variabilidad de las imágenes y no presentan una correlación suficientemente fuerte con valores de densidad mamaria obtenidas en imágenes de resonancia magnética o no han sido validadas con esta técnica. Además, hay escasos estudios que apliquen herramientas de inteligencia artificial en imágenes de tomosíntesis mamaria”. Por eso, añade, “este proyecto propone una nueva arquitectura de redes neuronales aplicada a imágenes de mamografía y tomosíntesis mamaria validada con imágenes de resonancia magnética”.

“Modulación del sistema eferente auditivo en sujetos con entrenamiento musical”, es el proyecto del profesor Cristián Aedo, quien explica que “el sistema eferente auditivo, o vía descendente, se origina en las capas V y VI de la corteza auditiva primaria. Dentro de sus roles se han descrito la protección frente a ruidos intensos, la amplificación coclear, el control dinámico de la ganancia coclear y la atención selectiva entre otras funciones. Sin embargo, aún existen estudios contradictorios en otros eventos relacionados con el sistema auditivo, particularmente la modulación del sistema eferente en músicos. En este proyecto de  investigación, pretendemos determinar si existe una mayor activación del sistema eferente en sujetos con entrenamiento musical en comparación a sujetos no entrenados. Para ello, utilizaremos pruebas auditivas psicoacústicas y perceptuales”.

Por último, el proyecto de Extensión de la profesora Marcela Salgado, “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, se basa en que “en Chile, la tasa de donación altruista de sangre es de tan solo un 36,8%, lo que no ha permitido asegurar o abastecer el suministro de componentes sanguíneos suficiente a lo largo del país. Lo anterior muestra la necesidad de campañas sólidas que promocionen activamente la donación de sangre. Es así que este proyecto busca establecer estrategias concretas de educación y difusión, de manera local e institucional, a través de la conformación de un grupo de promotores/as comunitarios/as voluntarios multiprofesionales y transdisciplinarios, instruyendo a los/as participantes acerca de la donación de sangre, con el fin de realizar una trabajo colaborativo”. Así, esperan lograr un aumento en los porcentajes de donación altruista de sangre en los centros colaboradores, además de “incorporar a las distintas carreras, profesiones y ocupaciones de la Universidad de Chile en la promoción de la donación. Por último, espera  consolidar este proyecto a lo largo del tiempo, ampliando esta iniciativa a otras universidades y generando convenios futuros con más hospitales o instituciones públicas y privadas”.