Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Iniciativas tienen dos años para su desarrollo

Tecnología Médica fomenta la investigación y la extensión

Tecnología Médica fomenta la investigación y la extensión

Los proyectos ganadores del área de Investigación son “Estimación de la glandularidad mamaria en imágenes de mamografía digital y tomosíntesis mediante inteligencia artificial”, de la profesora Denisse Karl, y “Modulación del sistema eferente auditivo en sujetos con entrenamiento musical”, del profesor Cristián Aedo. En cuanto a Extensión, el proyecto financiado es “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, de la profesora Marcela Salgado.

Según explica la profesora Macarena Mesa, encargada de Extensión del Departamento de Tecnología Médica, este concurso financia hasta dos proyectos en cada área, cada uno de los cuales recibe un monto de $1.500.000 para su desarrollo, con un plazo de 24 meses para su ejecución. Las bases establecen que en cuanto a investigación, se financian proyectos semilla para probar un protocolo o tratamiento, de manera que luego pueda postular a un fondo concursable de mayor cuantía, o bien se entregan los recursos para finalizar experimentos necesarios para el término de un estudio.

A su vez, en materia de extensión se financian proyectos que constituyan un espacio de promoción, fortalecimiento, discusión y difusión del conocimiento de o desde la tecnología médica, o a través de instancias gratuitas o pagadas, en áreas en la que los postulantes tengan ventajas comparativas, competencias o experiencia, teniendo en cuenta y considerando las necesidades de la comunidad beneficiada o público objetivo.  

En ese sentido, la profesora Mesa agrega que los proyectos de los profesores Cristián Aedo y Marcela Salgado ya cuentan con algunos avances previos. “En el primer caso, ya hay algunas tesis profesionales que se han realizado sobre el tema. En el ámbito del segundo, en el curso de pregrado “Medicina transfusional” que se imparte en cuarto año de la carrera, los estudiantes realizan campañas de concientización sobre donación altruista de sangre”.

Los ganadores

La profesora Denisse Karl es la autora del proyecto “Estimación de la glandularidad mamaria en imágenes de mamografía digital y tomosíntesis mediante inteligencia artificial”. Al respecto, explica que “la densidad mamaria es la cantidad de tejido fibroglandular presente en la mama, siendo uno de los factores más importante de riesgo de cáncer de mama. Se han desarrollado herramientas semiautomáticas y automáticas para estimar cuantitativamente esa densidad mamaria en imágenes de mamografía y, recientemente, en imágenes de tomosíntesis. Pero los métodos tradicionales y asistidos por inteligencia artificial han presentado limitaciones producto de la variabilidad de las imágenes y no presentan una correlación suficientemente fuerte con valores de densidad mamaria obtenidas en imágenes de resonancia magnética o no han sido validadas con esta técnica. Además, hay escasos estudios que apliquen herramientas de inteligencia artificial en imágenes de tomosíntesis mamaria”. Por eso, añade, “este proyecto propone una nueva arquitectura de redes neuronales aplicada a imágenes de mamografía y tomosíntesis mamaria validada con imágenes de resonancia magnética”.

“Modulación del sistema eferente auditivo en sujetos con entrenamiento musical”, es el proyecto del profesor Cristián Aedo, quien explica que “el sistema eferente auditivo, o vía descendente, se origina en las capas V y VI de la corteza auditiva primaria. Dentro de sus roles se han descrito la protección frente a ruidos intensos, la amplificación coclear, el control dinámico de la ganancia coclear y la atención selectiva entre otras funciones. Sin embargo, aún existen estudios contradictorios en otros eventos relacionados con el sistema auditivo, particularmente la modulación del sistema eferente en músicos. En este proyecto de  investigación, pretendemos determinar si existe una mayor activación del sistema eferente en sujetos con entrenamiento musical en comparación a sujetos no entrenados. Para ello, utilizaremos pruebas auditivas psicoacústicas y perceptuales”.

Por último, el proyecto de Extensión de la profesora Marcela Salgado, “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, se basa en que “en Chile, la tasa de donación altruista de sangre es de tan solo un 36,8%, lo que no ha permitido asegurar o abastecer el suministro de componentes sanguíneos suficiente a lo largo del país. Lo anterior muestra la necesidad de campañas sólidas que promocionen activamente la donación de sangre. Es así que este proyecto busca establecer estrategias concretas de educación y difusión, de manera local e institucional, a través de la conformación de un grupo de promotores/as comunitarios/as voluntarios multiprofesionales y transdisciplinarios, instruyendo a los/as participantes acerca de la donación de sangre, con el fin de realizar una trabajo colaborativo”. Así, esperan lograr un aumento en los porcentajes de donación altruista de sangre en los centros colaboradores, además de “incorporar a las distintas carreras, profesiones y ocupaciones de la Universidad de Chile en la promoción de la donación. Por último, espera  consolidar este proyecto a lo largo del tiempo, ampliando esta iniciativa a otras universidades y generando convenios futuros con más hospitales o instituciones públicas y privadas”.