Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

A cargo de guiar sus dos áreas de acción

Profesora Ivonne Ahlers asume como nueva directora de Salud Estudiantil de la U. De Chile

Prof. Ivonne Ahlers asume como directora de Salud Estudiantil

El 17 de abril de 2023 la profesora Ivonne Ahlers tuvo su primera jornada encabezando la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile, DSE, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, VAEC, cuya vicerrectora, profesora Josiane Bonnefoy, estuvo presente para darle la bienvenida a la nueva autoridad.

Guiadas por Clara Pinto, coordinadora general del Servicio Médico y Dental de Estudiantes, SEMDA, y Néstor Rivera, jefe de Planificación y Control de Gestión de la DSE, realizaron un recorrido por el edificio de SEMDA central, durante el cual la nueva directora pudo conocer a parte de su equipo de trabajo.

Dentro de la experiencia profesional de la nueva directora destaca su rol como académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina entre los años 2001 y 2018, el cual también dirigió por dos periodos, entre 2013 y 2017. Actualmente se desempeña como profesora del Magíster de Gestión en Atención Primaria de la Universidad Andrés Bello. Dentro de sus especializaciones se cuentan diplomados en desarrollo organizacional y gestión del cambio, gestión de servicios de enfermería y gestión social en salud.

Balance de gestión

La profesora Ahlers recibe como base el trabajo realizado durante el proceso anterior, a cargo de la  psiquiatra y doctora en Salud Pública, Viviana Guajardo. Durante sus dos años de labor se lograron importantes avances para mejorar el servicio de atenciones a estudiantes a través de los distintos centros del servicio.

Destacan las mejoras en infraestructura, con la inauguración del SEMDA campus sur y la pronta entrega del nuevo SEMDA Juan Gómez Millas; la contratación de profesionales para distintas áreas, la creación de un protocolo de ingreso a atenciones en salud mental y la capacitación de un grupo de terapeutas para la realización de terapias grupales, así como la habilitación de una ficha electrónica y una plataforma de agendamiento de horas en línea.

“Solo tengo palabras de agradecimiento para el espacio del que me permitieron ser parte. Conservo la convicción con la que inicié mi gestión; invertir energía y recursos en la salud física y mental de los estudiantes de la Universidad de Chile es una gran oportunidad, tanto para nuestros estudiantes como para quienes rodean a los futuros profesionales que estamos formando” declaró la doctora Guajardo en su despedida.

La ahora ex directora agregó: “confío en que la profesora Ivonne Ahlers, con sus años de experiencia en la atención primaria, será un aporte en la gestión de esta dirección. Sobre todo en las áreas de salud prioritaria para nuestros/as estudiantes, como son la salud sexual, la prevención de enfermedades crónicas y la salud mental. Le deseo éxito para seguir con el trabajo que se viene realizando y para concretar alguna valiosas iniciativas que están en camino”.

Nuevos proyectos

En cuanto a las labores de Comunidad Saludable –el brazo de la DSE encargado de las acciones de promoción y prevención en salud-, la nueva dirección gestionará el lanzamiento de la plataforma online Conciencia Saludable. La iniciativa se encuentra en su fase final de desarrollo y es fruto de un arduo trabajo para crear un espacio informativo y de educación en temas relacionados a salud mental. A esto se suma la planificación de distintas acciones que buscan seguir posicionando a la Dirección como el principal actor y promotor en salud para nuestra comunidad. Ejemplo de ello son las intervenciones territoriales, talleres psicoeducativos y la vinculación con los distintos departamentos, facultades y unidades de la Universidad de Chile.

Con esto, la nueva directora de Salud Estudiantil se une a un equipo que ha logrado avances en los distintos campos de acción de la dirección, pero que aún tiene importantes desafíos por enfrentar. La profesora Ahlers cumplirá un rol fundamental a la hora de liderar dicho proceso, consolidando el trabajo realizado hasta ahora y avanzando en posicionar a la DSE como un aporte en el bienestar de los estudiantes.