Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

A cargo de guiar sus dos áreas de acción

Profesora Ivonne Ahlers asume como nueva directora de Salud Estudiantil de la U. De Chile

Prof. Ivonne Ahlers asume como directora de Salud Estudiantil

El 17 de abril de 2023 la profesora Ivonne Ahlers tuvo su primera jornada encabezando la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile, DSE, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, VAEC, cuya vicerrectora, profesora Josiane Bonnefoy, estuvo presente para darle la bienvenida a la nueva autoridad.

Guiadas por Clara Pinto, coordinadora general del Servicio Médico y Dental de Estudiantes, SEMDA, y Néstor Rivera, jefe de Planificación y Control de Gestión de la DSE, realizaron un recorrido por el edificio de SEMDA central, durante el cual la nueva directora pudo conocer a parte de su equipo de trabajo.

Dentro de la experiencia profesional de la nueva directora destaca su rol como académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina entre los años 2001 y 2018, el cual también dirigió por dos periodos, entre 2013 y 2017. Actualmente se desempeña como profesora del Magíster de Gestión en Atención Primaria de la Universidad Andrés Bello. Dentro de sus especializaciones se cuentan diplomados en desarrollo organizacional y gestión del cambio, gestión de servicios de enfermería y gestión social en salud.

Balance de gestión

La profesora Ahlers recibe como base el trabajo realizado durante el proceso anterior, a cargo de la  psiquiatra y doctora en Salud Pública, Viviana Guajardo. Durante sus dos años de labor se lograron importantes avances para mejorar el servicio de atenciones a estudiantes a través de los distintos centros del servicio.

Destacan las mejoras en infraestructura, con la inauguración del SEMDA campus sur y la pronta entrega del nuevo SEMDA Juan Gómez Millas; la contratación de profesionales para distintas áreas, la creación de un protocolo de ingreso a atenciones en salud mental y la capacitación de un grupo de terapeutas para la realización de terapias grupales, así como la habilitación de una ficha electrónica y una plataforma de agendamiento de horas en línea.

“Solo tengo palabras de agradecimiento para el espacio del que me permitieron ser parte. Conservo la convicción con la que inicié mi gestión; invertir energía y recursos en la salud física y mental de los estudiantes de la Universidad de Chile es una gran oportunidad, tanto para nuestros estudiantes como para quienes rodean a los futuros profesionales que estamos formando” declaró la doctora Guajardo en su despedida.

La ahora ex directora agregó: “confío en que la profesora Ivonne Ahlers, con sus años de experiencia en la atención primaria, será un aporte en la gestión de esta dirección. Sobre todo en las áreas de salud prioritaria para nuestros/as estudiantes, como son la salud sexual, la prevención de enfermedades crónicas y la salud mental. Le deseo éxito para seguir con el trabajo que se viene realizando y para concretar alguna valiosas iniciativas que están en camino”.

Nuevos proyectos

En cuanto a las labores de Comunidad Saludable –el brazo de la DSE encargado de las acciones de promoción y prevención en salud-, la nueva dirección gestionará el lanzamiento de la plataforma online Conciencia Saludable. La iniciativa se encuentra en su fase final de desarrollo y es fruto de un arduo trabajo para crear un espacio informativo y de educación en temas relacionados a salud mental. A esto se suma la planificación de distintas acciones que buscan seguir posicionando a la Dirección como el principal actor y promotor en salud para nuestra comunidad. Ejemplo de ello son las intervenciones territoriales, talleres psicoeducativos y la vinculación con los distintos departamentos, facultades y unidades de la Universidad de Chile.

Con esto, la nueva directora de Salud Estudiantil se une a un equipo que ha logrado avances en los distintos campos de acción de la dirección, pero que aún tiene importantes desafíos por enfrentar. La profesora Ahlers cumplirá un rol fundamental a la hora de liderar dicho proceso, consolidando el trabajo realizado hasta ahora y avanzando en posicionar a la DSE como un aporte en el bienestar de los estudiantes.