Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

A cargo de guiar sus dos áreas de acción

Profesora Ivonne Ahlers asume como nueva directora de Salud Estudiantil de la U. De Chile

Prof. Ivonne Ahlers asume como directora de Salud Estudiantil

El 17 de abril de 2023 la profesora Ivonne Ahlers tuvo su primera jornada encabezando la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile, DSE, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, VAEC, cuya vicerrectora, profesora Josiane Bonnefoy, estuvo presente para darle la bienvenida a la nueva autoridad.

Guiadas por Clara Pinto, coordinadora general del Servicio Médico y Dental de Estudiantes, SEMDA, y Néstor Rivera, jefe de Planificación y Control de Gestión de la DSE, realizaron un recorrido por el edificio de SEMDA central, durante el cual la nueva directora pudo conocer a parte de su equipo de trabajo.

Dentro de la experiencia profesional de la nueva directora destaca su rol como académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina entre los años 2001 y 2018, el cual también dirigió por dos periodos, entre 2013 y 2017. Actualmente se desempeña como profesora del Magíster de Gestión en Atención Primaria de la Universidad Andrés Bello. Dentro de sus especializaciones se cuentan diplomados en desarrollo organizacional y gestión del cambio, gestión de servicios de enfermería y gestión social en salud.

Balance de gestión

La profesora Ahlers recibe como base el trabajo realizado durante el proceso anterior, a cargo de la  psiquiatra y doctora en Salud Pública, Viviana Guajardo. Durante sus dos años de labor se lograron importantes avances para mejorar el servicio de atenciones a estudiantes a través de los distintos centros del servicio.

Destacan las mejoras en infraestructura, con la inauguración del SEMDA campus sur y la pronta entrega del nuevo SEMDA Juan Gómez Millas; la contratación de profesionales para distintas áreas, la creación de un protocolo de ingreso a atenciones en salud mental y la capacitación de un grupo de terapeutas para la realización de terapias grupales, así como la habilitación de una ficha electrónica y una plataforma de agendamiento de horas en línea.

“Solo tengo palabras de agradecimiento para el espacio del que me permitieron ser parte. Conservo la convicción con la que inicié mi gestión; invertir energía y recursos en la salud física y mental de los estudiantes de la Universidad de Chile es una gran oportunidad, tanto para nuestros estudiantes como para quienes rodean a los futuros profesionales que estamos formando” declaró la doctora Guajardo en su despedida.

La ahora ex directora agregó: “confío en que la profesora Ivonne Ahlers, con sus años de experiencia en la atención primaria, será un aporte en la gestión de esta dirección. Sobre todo en las áreas de salud prioritaria para nuestros/as estudiantes, como son la salud sexual, la prevención de enfermedades crónicas y la salud mental. Le deseo éxito para seguir con el trabajo que se viene realizando y para concretar alguna valiosas iniciativas que están en camino”.

Nuevos proyectos

En cuanto a las labores de Comunidad Saludable –el brazo de la DSE encargado de las acciones de promoción y prevención en salud-, la nueva dirección gestionará el lanzamiento de la plataforma online Conciencia Saludable. La iniciativa se encuentra en su fase final de desarrollo y es fruto de un arduo trabajo para crear un espacio informativo y de educación en temas relacionados a salud mental. A esto se suma la planificación de distintas acciones que buscan seguir posicionando a la Dirección como el principal actor y promotor en salud para nuestra comunidad. Ejemplo de ello son las intervenciones territoriales, talleres psicoeducativos y la vinculación con los distintos departamentos, facultades y unidades de la Universidad de Chile.

Con esto, la nueva directora de Salud Estudiantil se une a un equipo que ha logrado avances en los distintos campos de acción de la dirección, pero que aún tiene importantes desafíos por enfrentar. La profesora Ahlers cumplirá un rol fundamental a la hora de liderar dicho proceso, consolidando el trabajo realizado hasta ahora y avanzando en posicionar a la DSE como un aporte en el bienestar de los estudiantes.