Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

A cargo de guiar sus dos áreas de acción

Profesora Ivonne Ahlers asume como nueva directora de Salud Estudiantil de la U. De Chile

Prof. Ivonne Ahlers asume como directora de Salud Estudiantil

El 17 de abril de 2023 la profesora Ivonne Ahlers tuvo su primera jornada encabezando la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile, DSE, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, VAEC, cuya vicerrectora, profesora Josiane Bonnefoy, estuvo presente para darle la bienvenida a la nueva autoridad.

Guiadas por Clara Pinto, coordinadora general del Servicio Médico y Dental de Estudiantes, SEMDA, y Néstor Rivera, jefe de Planificación y Control de Gestión de la DSE, realizaron un recorrido por el edificio de SEMDA central, durante el cual la nueva directora pudo conocer a parte de su equipo de trabajo.

Dentro de la experiencia profesional de la nueva directora destaca su rol como académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina entre los años 2001 y 2018, el cual también dirigió por dos periodos, entre 2013 y 2017. Actualmente se desempeña como profesora del Magíster de Gestión en Atención Primaria de la Universidad Andrés Bello. Dentro de sus especializaciones se cuentan diplomados en desarrollo organizacional y gestión del cambio, gestión de servicios de enfermería y gestión social en salud.

Balance de gestión

La profesora Ahlers recibe como base el trabajo realizado durante el proceso anterior, a cargo de la  psiquiatra y doctora en Salud Pública, Viviana Guajardo. Durante sus dos años de labor se lograron importantes avances para mejorar el servicio de atenciones a estudiantes a través de los distintos centros del servicio.

Destacan las mejoras en infraestructura, con la inauguración del SEMDA campus sur y la pronta entrega del nuevo SEMDA Juan Gómez Millas; la contratación de profesionales para distintas áreas, la creación de un protocolo de ingreso a atenciones en salud mental y la capacitación de un grupo de terapeutas para la realización de terapias grupales, así como la habilitación de una ficha electrónica y una plataforma de agendamiento de horas en línea.

“Solo tengo palabras de agradecimiento para el espacio del que me permitieron ser parte. Conservo la convicción con la que inicié mi gestión; invertir energía y recursos en la salud física y mental de los estudiantes de la Universidad de Chile es una gran oportunidad, tanto para nuestros estudiantes como para quienes rodean a los futuros profesionales que estamos formando” declaró la doctora Guajardo en su despedida.

La ahora ex directora agregó: “confío en que la profesora Ivonne Ahlers, con sus años de experiencia en la atención primaria, será un aporte en la gestión de esta dirección. Sobre todo en las áreas de salud prioritaria para nuestros/as estudiantes, como son la salud sexual, la prevención de enfermedades crónicas y la salud mental. Le deseo éxito para seguir con el trabajo que se viene realizando y para concretar alguna valiosas iniciativas que están en camino”.

Nuevos proyectos

En cuanto a las labores de Comunidad Saludable –el brazo de la DSE encargado de las acciones de promoción y prevención en salud-, la nueva dirección gestionará el lanzamiento de la plataforma online Conciencia Saludable. La iniciativa se encuentra en su fase final de desarrollo y es fruto de un arduo trabajo para crear un espacio informativo y de educación en temas relacionados a salud mental. A esto se suma la planificación de distintas acciones que buscan seguir posicionando a la Dirección como el principal actor y promotor en salud para nuestra comunidad. Ejemplo de ello son las intervenciones territoriales, talleres psicoeducativos y la vinculación con los distintos departamentos, facultades y unidades de la Universidad de Chile.

Con esto, la nueva directora de Salud Estudiantil se une a un equipo que ha logrado avances en los distintos campos de acción de la dirección, pero que aún tiene importantes desafíos por enfrentar. La profesora Ahlers cumplirá un rol fundamental a la hora de liderar dicho proceso, consolidando el trabajo realizado hasta ahora y avanzando en posicionar a la DSE como un aporte en el bienestar de los estudiantes.