Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Con espíritu “Robertiano”

Departamento de Pediatría Norte gradúa a generación 2022 de especialistas y subespecialistas

Graduación 2022 del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte

La ceremonia fue presidida por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; el director del Hospital Roberto del Río, doctor Fernando Martínez, y el director del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil del Campus Norte, doctor Jorge Mackenney. En la ocasión, se entregó su título profesional a los nuevos especialistas en Pediatría, Cirugía Pediátrica y Neurología Pediátrica, y a los subespecialistas en Neonatología, Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Cardiología Pediátrica, Cuidados Intensivos Pediátricos y Hemato Oncología Pediátrica.  

Al dirigirse a los graduados, el doctor Mackenney destacó que “logramos plasmar en cada uno de ustedes el sello de la formación de excelencia de la Universidad de Chile y el espíritu Robertiano de nuestro hospital,  que pone al centro al paciente y su familia”. Luego, los instó a valorar la formación recibida; se refirió a las dificultades que deberán enfrentar, como la sobredemanda médica, dada por una sociedad más informada y desafiada por el conocimiento creciente en todas las especialidades y, por último, los animó a “generar instancias de diálogo, de servicio y de crecimiento donde les toque llegar, entregar lo aprendido y aprender de lo vivido, y tratar de permanecer buscando el mayor bien de los pacientes, sus familias y de los equipos donde les toque ejercer”.

 Por su parte el doctor Juan Pablo Torres, manifestó su alegría por participar de este encuentro, “titulando a especialistas y subespecialistas al alero de instituciones tan señeras como el Hospital Roberto del Río y de la propia Facultad de Medicina, con un sentido y una mirada que quieren aportar en su disciplina a mover la aguja en lo que hacemos por los niños. Es motivo de felicitaciones, pues se formaron en condiciones extremadamente complejas, pues la pandemia cambió no sólo la forma en que vivimos sino que también su proceso de especialización”. A ello, agregó que esta no es la finalización del camino, sino que la puerta de un nuevo proceso, “en el que ojalá nunca perdamos la capacidad de asombrarnos, especialmente con nuestros pacientes y de los cuales pudimos aprender a ejercer; es a ellos a quienes ahora tenemos que devolverle la mano, hacer algo por mejorar su salud, por generar nuevo conocimiento, poder seguir formando nuevos profesionales. También el llamado es a mantener la inquietud, el compromiso y el rol social y de compromiso con nuestro país”.

A nombre de los egresados, la pediatra Josefina Yávar recordó los momentos más complejos de esta fase formativa y agradeció a académicos y compañeros de residencia, así como a familiares y amigos.

Durante la ceremonia, recibió el premio como “Mejor Promoción” la pediatra Catalina Rojas; además, se premió como mejores docentes a los doctores Patricia Verdugo y Alejandro Gallardo en la especialidad de Pediatría; a los doctores Carolina Lagos y Jorge Yanine en la especialidad de Cirugía Pediátrica, y a los doctores Karin Kleinsteuber y Felipe Castro en la especialidad de Neurología Pediátrica.