Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Actividad enmarcada en el mes del libro y los 80 años de la Escuela de Salud Pública

Presentan libro "Salud Global, el escenario actual y perspectivas a futuro"

Libro "Salud Global, el escenario actual y perspectivas a futuro"

El 18 de abril de 2023, en dependencias de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se realizó la presentación del libro "Salud Global. El escenario actual y perspectivas a futuro", texto editado desde el programa de Salud Global de esta unidad. La pandemia por COVID-19 es uno de los temas inevitables que atraviesan este trabajo académico que expone el manejo de las amenazas sanitarias que afectan a los distintos grupos poblacionales.

El lanzamiento –en el marco de la serie de actividades planificadas para el 2023 con ocasión del octogésimo aniversario de la Escuela de Salud Pública-, fue presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, y contó con la participación de los editores de la obra,  profesores Alex Alarcón, Giorgio Solimano y Jorge Ramírez, quienes junto al director de la ESP, doctor Óscar Arteaga,  fueron los encargados de dar vida y continuidad al encuentro que culminó con las valiosas apreciaciones de la producción académica por parte de uno de los prologuistas, el doctor Álvaro Franco, desde Medellín, Colombia.

Alex Alarcón, jefe del programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública, dio la bienvenida a la concurrencia presencial y virtual que siguió la jornada por YouTube, tras lo que expresó el orgullo que representa este trabajo, tanto para el equipo editor como para la institución, cuya elaboración se extendió por tres años. “Creemos que como universidad vamos a dar un gran paso hacia adelante respecto a la salud global. La pandemia nos enseñó a verla desde una mirada distinta; principalmente, desde el lado de la diplomacia de la salud, pero también desde la cooperación internacional”, sentenció.

A ello agregó que “como miembros de la Alianza Latinoamericana de Salud Global, ALASAG, nuestro Programa de Salud Global merecía un espacio distinto. También creemos que tenemos que liderar Latinoamérica en esta gran temática, es por eso que decidimos presentar este libro en  un año tan especial para nuestra escuela”.

En este mismo sentido, el doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, manifestó la relevancia de la publicación en el marco de la conmemoración de los 80 años de su fundación: “Celebrar la producción académica de un grupo de nuestros colegas es una razón importante para estar contentos y, en particular, en este aniversario, pues no cualquier institución cumple 80 años de una vida relevante para la sociedad en la que está inserta”.

Liderazgo continental

Al dirigirse a los presentes, el doctor Giorgio Solimano dio a conocer cómo surgió la iniciativa de producir el libro, relevando su importancia para el análisis y proyección del contexto de la salud global, considerando que este programa académico es parte de la ALASAG.

Así, explicó que si bien las propuestas de su creación surgieron en el año 2019, no fue hasta el siguiente año que “el programa de Salud Global se abocaría a la edición de un libro que no tenía las características como el que actualmente tiene, sino que era menos extenso, menos ambicioso”. Por ello, destacó que la obra “debería servir especialmente para los ámbitos académicos, gubernamentales y las agencias internacionales a nivel no sólo chileno, sino también latinoamericano”.

Posteriormente, el académico de la Universidad Visión de las Américas de Colombia y prologuista del título, doctor Álvaro Franco, comentó las razones que explican por qué el texto constituye un importante trabajo que sitúa a la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile como una institución líder en la región. En ese sentido, señaló que “desde mi punto de vista es la mejor producción académica que se ha dado en esta etapa post pandemia”, destacando la perspectiva latinoamericanista de la definición de salud global que contiene el texto.

El invitado internacional mencionó también que el trabajo evidencia un vasto conocimiento técnico en salud pública, lo que permite hacer un análisis del contexto global enmarcado en dicha disciplina. Además, rescató el hecho de que no se deja de lado la realidad chilena y su trayectoria en cuanto a producción académica. “Me parece que, si bien la Escuela de Salud Pública Salvador Allende ha siempre ejercido ese liderazgo; ahora, en términos del grupo de salud global, hay un liderazgo que se mantiene en América Latina desde México hasta la Patagonia, y que ha logrado aglutinar a diferentes instituciones académicas (…) el libro defiende mucho la Alianza Latinoamericana de Salud Global”, recalcó.

Para finalizar su intervención, el académico expresó que “es muy recomendable la lectura del libro, pero es más importante someterlo a debate y hacer una construcción de una nueva visión de salud global latinoamericana potente, que pueda tener capacidad transformadora de los sistemas de salud, de la gobernanza global y del mundo mismo”.

La ceremonia culminó con las palabras de Jorge Ramírez, editor también del libro, quien hizo mención al trabajo de coordinación que implicó el texto y la riqueza del mismo por su carácter interdisciplinario. “Acá hay una reflexión profunda respecto a algunos temas específicos. No hemos logrado una homogeneidad completa entre los capítulos pero creo que eso es valioso, el rescatar la diferencia”; a ello, añadió que “la mayoría de los autores son expertos en sus áreas y, cuando son confrontados, se ven desafiados. Eso sucedió en el libro y, también, en la construcción de algunos cursos de nuestra escuela”.

Una nueva producción académica trans e interdisciplinaria

El principal objetivo de la creación de este libro es comunicar y ampliar el conocimiento del campo de la Salud Global a lectores tanto del área de la salud como de otras esferas del saber, con una mirada amplia y que trascienda las disciplinas, en un período en que diversos problemas sanitarios adquieren renovada importancia. Para dar sentido a este relato, durante el lanzamiento el doctor Giorgio Solimano fue el encargado de hacer un recorrido por las cinco partes y los 20 artículos que contempla el libro, haciendo un breve resumen de cada uno de ellos y de qué forma se van entrelazando esas temáticas con el ámbito de la Salud Global.

Este volumen cuenta con los prólogos de dos destacados académicos de prestigio internacional en el campo de la Salud Global, como son Ronal Labonté y Álvaro Franco quienes, desde sus  propias perspectivas, analizan y proponen marcos referenciales que enriquecen las visiones presentadas por los autores de los diferentes artículos.

La presentación del libro en su primera parte está orientada al Contexto Actual de la Salud Global, donde se pueden encontrar los siguientes textos “Salud Global. Caracterización, relevancia y abordaje”, de Giorgio Solimano Cantuarias, Jorge Ramírez Flores y Alex Alarcón Hein; “Gobernanza del Sistema de Salud Global”, de Marta Maurás Pérez, José Sulbrandt Cabezas y Hernán Rosenberg; “Desigualdad Económica, Desarrollo y Salud Global”, de Andrés Solimano Ratinoff, y “El Rol de la Academia en Salud Global”, de Giorgio Solimano Cantuarias, Leonel Valdivia Matus y Jorge Ramírez Flores.

La segunda parte, denominada Principales Factores de Riesgo para la Salud en Nuestro Planeta, hace referencia a los principales factores de riesgo ambiental para la salud relacionados con el proceso de globalización, y contempla los artículos “Una mirada integradora sobre la relación entre globalización y medio ambiente”, de Karla Yohannessen Vásquez; “La Biodiversidad y sus beneficios para la salud humana, una interacción indivisible”, de Alejandra Figueroa Fernández, y “Cambio Climático y Salud”, de Ignacio Silva Santa Cruz y Yasna K. Palmeiro-Silva.

En la tercera parte, Problemas de Salud Prevalentes en un Mundo Globalizado, se examinan cuatro grupos de patologías que han cobrado relevancia en el panorama mundial de las últimas décadas: “Enfermedades emergentes y reemergentes en el contexto de la actual crisis sociosanitaria”, de Valeria Stuardo Ávila; “Enfermedades no transmisibles vinculadas a la dieta: Una mirada desde la Salud Global”, de Lorena Rodríguez Osiac, Deborah Navarro Rosenblatt y Marcela Araya Bannout; “Una aproximación actualizada del concepto de Salud Mental Global”, de Jorge Ramírez Flores y Rubén Alvarado Muñoz, y “Una Sola Salud (One Health): Su impacto en la Salud Global”, de Jorge Las Heras Bonetto.

La cuarta sección se hace cargo de cuatro temas sociosanitarios específicos que comparten una íntima relación con las “injustas y evitables” diferencias en salud, preocupándose  de identificar algunos factores de inequidad frente a los riesgos globales: “La migración internacional y las respuestas del sector sanitario en América Latina: Desafíos en la formación”, de Alex Alarcón Hein y Hellen Cisternas-Bórquez; “Una mirada integral a la política de drogas desde una perspectiva global, de Francisco Cumsille Garib; “Derechos sexuales y reproductivos: Llaves del reino para la igualdad y la ciudadanía plena”, de Pamela Eguiguren Bravo; “ La Revolución de la Longevidad. Elementos para una mejor comprensión del fenómeno”, de Rafael Estévez Valencia y Jorge Ramírez Flores.

En la quinta parte se cierra el libro con el análisis de la respuesta social organizada a las problemáticas de la Salud Global, a través del  rol de diferentes actores en un sistema de salud global: “Sistemas de salud y sus desafíos en un mundo de creciente complejidad”, de Óscar Arteaga Herrera; “Impacto de la Cooperación Regional y los Tratados de Libre Comercio en el acceso a medicamentos”, de Tatiana Tobar Aravena; “Diplomacia en Salud. Reporte de un proyecto de investigación en curso”, de Jorge Ramírez Flores; “Salud Pública y Protección Civil frente a riesgos de potencial global”, de Alberto Maturana Palacios y “Cuando los datos no bastan: Desafíos y aprendizajes para las comunicaciones pospandémicas en salud”, de Mariela Ravanal Ponce, Claudia Lagos Lira y Ximena Póo Figueroa.

Finalmente, los autores y editores de este libro esperan que esta nueva entrega sea un aporte desde el mundo académico, que sirva de referente o punto de partida para quienes están o se están involucrando en diferentes e interesantes temas de Salud Global.