Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Debe vincularse al conocimiento en sistemas de gobernanza

Cambiar las políticas públicas: más allá de generar evidencia

Cambiar las políticas públicas: más allá de generar evidencia

Según explica, “llegué a finales del 2019 junto a mi familia, justo antes del inicio de la pandemia, gracias a la adjudicación de una Beca Chile para doctorado y del apoyo del Departamento de Fonoaudiología. Elegí este programa porque podía entregarme herramientas de vanguardia, necesarias para el desarrollo en mi formación en investigación y análisis de políticas públicas”.

Su línea de investigación está tras los factores que afectan el desarrollo de los resultados esperados en niños/as chilenos sordos (NNS) que usan implante coclear, considerando el contexto latinoamericano. Esto, explica, “basado en mi trabajo docente en la Facultad de Medicina y en mi   experiencia en la intervención de niños con discapacidad auditiva y el trabajo en la inclusión social de personas sordas. La falta de evidencia a nivel continental y en las regiones del sur del mundo con respecto a esta y otras intervenciones en grupos con discapacidad me llevo a interesarme en este tema, en el que se combinan elementos de salud con los determinantes sociales que enfrentan grupos que tienen múltiples vulnerabilidades”.

En ese proceso de investigación, añade, “pudimos generar un trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud, evaluando las políticas públicas que entregan implantes cocleares a niños y adultos con sordera en Chile y, al mismo tiempo, cumplir con los objetivos de mi tesis doctoral”. Así, explica que entre los elementos que afectan los resultados esperados luego de la instalación de estos implantes –como que el usuario mejore su inclusión social, lenguaje y satisfacción en general-, “incluimos factores clínicos y audiológicos, pero también sociales. Por ejemplo, la educación de los padres, el nivel socioeconómico de la familia, la comuna de origen, indicadores de acceso a servicios públicos o tiempo de viaje al centro de salud. Esto es importante en los contextos chileno y latinoamericano, donde la segregación y el acceso a servicios puede determinar el éxito o fracaso de una intervención en salud. Así, pudimos hacer esta evaluación mediante un estudio observacional y longitudinal que está llegando a su fin por estos días”.

En ese sentido, el profesor Bustos adelanta que, “como ya lo habíamos previsto, el éxito de esta intervención en niños sordos estaría ligado a determinantes sociales que están más allá de factores clínicos, por lo que los resultados de todo este trabajo doctoral deberían estar ligados a recomendaciones para futuras políticas públicas”.

Expandiendo los ámbitos de acción profesionales

Con esa orientación, el profesor Bustos realizó una pasantía en el Department of Economy and Social Affairs de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, orientada a desarrollar experiencia en análisis político, impacto académico, administración y multilateralismo.

Al respecto, cuenta que las pasantías en agencias de la ONU, como por ejemplo en Unicef, ONU Mujeres, PNUD, Interpol, UN Secretariat, Unesco o la OMS “son muy competitivas y de muy alta demanda, por lo que obtener una posición para trabajar ahí por un periodo de tiempo para mí fue un gran paso, especialmente porque el Department of Economy and Social Affairs se aleja un poco a mi experiencia universitaria y en salud. Ahí fui seleccionado para colaborar en un foro internacional para el desarrollo sustentable, trabajando con estados miembros y agencias de la ONU en políticas de protección social, vulnerabilidades en grupos –por ejemplo con discapacidad-, resiliencia climática y transformación digital. A nivel personal,  la pasantía tuvo la intención de ser una plataforma para nuevas habilidades de desarrollo a través de diferentes acciones, como trabajar con evidencia de investigación en una dimensión económica, en evaluación de políticas públicas y protección social; cumplir los objetivos de desarrollo sustentable y adquirir conocimientos interdisciplinarios ligados a la administración, economía y relaciones internacionales”.

Por ello, señala que “este trabajo temporal aportó mucho a mi formación doctoral y académica, especialmente para entender cómo funcionan los sistemas políticos y de gobernanza donde están insertos los programas de salud. Con esta visión ya más amplia, podré proponer recomendaciones más complejas e integrales vinculadas a los resultados de mi investigación doctoral. Fue una experiencia muy enriquecedora, desde mi perspectiva como académico y como estudiante de doctorado. Y es que estas vivencias son muy valiosas para desenvolverse en otros campos que pueden ser útiles para el desarrollo académico, expandiendo los ámbitos en que nos podemos desarrollar; por ejemplo, conocí matronas trabajando en emergencias internacionales en ONU Mujer, enfermeros en programas de administración en UNICEF y otros profesionales de salud desempeñándose en programas del PNUD. Hay muchas posibilidades de aprendizaje y laborales; recomiendo mucho la experiencia, sobre todo para expandir las oportunidades fuera de nuestro campo técnico y de investigación, algo que hoy es fundamental”.

¿Cómo ve posible la aplicación y continuación de esta línea de desarrollo en el Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina?

Integrar conocimiento de investigación y político, especialmente en departamentos de desarrollo disciplinar en nuestra facultad, es altamente necesario tanto en la formación de pregrado como postgrado. El plan de desarrollo de mi departamento exige poder influir con nuestro ámbito de conocimiento en políticas públicas integrales y basadas en evidencia; y, para ello, debemos conocer cómo funcionan las estructuras locales e internacionales encargadas de las políticas que rigen a los usuarios de los servicios de salud. En ese sentido, ese plan se está complejizando, porque entendemos que además de ser un departamento con una gran vocación docente de pre y postgrado, somos un referente académico en el trabajo con diferentes grupos y comunidades, en temas como salud pública, rehabilitación, educación y desarrollo social. De esta manera mi formación no tan solo será muy útil en el ámbito docente, sino que también en la vinculación con la sociedad civil, con agencias nacionales e internacionales y con otros departamentos académicos de nuestra universidad que están trabajando en objetivos similares a los nuestros.  

Por último, señala el profesor Bustos “si bien nuestra universidad es vanguardista en estos temas en Chile, las posibilidades de desarrollo interdisciplinar aún son complejas, por lo que este tiempo de formación y trabajo será muy positivo en lo que pueda aportar a futuro. Luego de vivir esta experiencia de investigación y de formación en ONU creo firmemente que la academia y la experiencia que alcancemos debe diversificarse, especialmente porque a veces ni siquiera sospechamos que nuestra labor académica podría tener una repercusión mayor si trabajamos en más de una dimensión y de manera colaborativa con actores que quizás desconocemos”.