Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Debe vincularse al conocimiento en sistemas de gobernanza

Cambiar las políticas públicas: más allá de generar evidencia

Cambiar las políticas públicas: más allá de generar evidencia

Según explica, “llegué a finales del 2019 junto a mi familia, justo antes del inicio de la pandemia, gracias a la adjudicación de una Beca Chile para doctorado y del apoyo del Departamento de Fonoaudiología. Elegí este programa porque podía entregarme herramientas de vanguardia, necesarias para el desarrollo en mi formación en investigación y análisis de políticas públicas”.

Su línea de investigación está tras los factores que afectan el desarrollo de los resultados esperados en niños/as chilenos sordos (NNS) que usan implante coclear, considerando el contexto latinoamericano. Esto, explica, “basado en mi trabajo docente en la Facultad de Medicina y en mi   experiencia en la intervención de niños con discapacidad auditiva y el trabajo en la inclusión social de personas sordas. La falta de evidencia a nivel continental y en las regiones del sur del mundo con respecto a esta y otras intervenciones en grupos con discapacidad me llevo a interesarme en este tema, en el que se combinan elementos de salud con los determinantes sociales que enfrentan grupos que tienen múltiples vulnerabilidades”.

En ese proceso de investigación, añade, “pudimos generar un trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud, evaluando las políticas públicas que entregan implantes cocleares a niños y adultos con sordera en Chile y, al mismo tiempo, cumplir con los objetivos de mi tesis doctoral”. Así, explica que entre los elementos que afectan los resultados esperados luego de la instalación de estos implantes –como que el usuario mejore su inclusión social, lenguaje y satisfacción en general-, “incluimos factores clínicos y audiológicos, pero también sociales. Por ejemplo, la educación de los padres, el nivel socioeconómico de la familia, la comuna de origen, indicadores de acceso a servicios públicos o tiempo de viaje al centro de salud. Esto es importante en los contextos chileno y latinoamericano, donde la segregación y el acceso a servicios puede determinar el éxito o fracaso de una intervención en salud. Así, pudimos hacer esta evaluación mediante un estudio observacional y longitudinal que está llegando a su fin por estos días”.

En ese sentido, el profesor Bustos adelanta que, “como ya lo habíamos previsto, el éxito de esta intervención en niños sordos estaría ligado a determinantes sociales que están más allá de factores clínicos, por lo que los resultados de todo este trabajo doctoral deberían estar ligados a recomendaciones para futuras políticas públicas”.

Expandiendo los ámbitos de acción profesionales

Con esa orientación, el profesor Bustos realizó una pasantía en el Department of Economy and Social Affairs de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, orientada a desarrollar experiencia en análisis político, impacto académico, administración y multilateralismo.

Al respecto, cuenta que las pasantías en agencias de la ONU, como por ejemplo en Unicef, ONU Mujeres, PNUD, Interpol, UN Secretariat, Unesco o la OMS “son muy competitivas y de muy alta demanda, por lo que obtener una posición para trabajar ahí por un periodo de tiempo para mí fue un gran paso, especialmente porque el Department of Economy and Social Affairs se aleja un poco a mi experiencia universitaria y en salud. Ahí fui seleccionado para colaborar en un foro internacional para el desarrollo sustentable, trabajando con estados miembros y agencias de la ONU en políticas de protección social, vulnerabilidades en grupos –por ejemplo con discapacidad-, resiliencia climática y transformación digital. A nivel personal,  la pasantía tuvo la intención de ser una plataforma para nuevas habilidades de desarrollo a través de diferentes acciones, como trabajar con evidencia de investigación en una dimensión económica, en evaluación de políticas públicas y protección social; cumplir los objetivos de desarrollo sustentable y adquirir conocimientos interdisciplinarios ligados a la administración, economía y relaciones internacionales”.

Por ello, señala que “este trabajo temporal aportó mucho a mi formación doctoral y académica, especialmente para entender cómo funcionan los sistemas políticos y de gobernanza donde están insertos los programas de salud. Con esta visión ya más amplia, podré proponer recomendaciones más complejas e integrales vinculadas a los resultados de mi investigación doctoral. Fue una experiencia muy enriquecedora, desde mi perspectiva como académico y como estudiante de doctorado. Y es que estas vivencias son muy valiosas para desenvolverse en otros campos que pueden ser útiles para el desarrollo académico, expandiendo los ámbitos en que nos podemos desarrollar; por ejemplo, conocí matronas trabajando en emergencias internacionales en ONU Mujer, enfermeros en programas de administración en UNICEF y otros profesionales de salud desempeñándose en programas del PNUD. Hay muchas posibilidades de aprendizaje y laborales; recomiendo mucho la experiencia, sobre todo para expandir las oportunidades fuera de nuestro campo técnico y de investigación, algo que hoy es fundamental”.

¿Cómo ve posible la aplicación y continuación de esta línea de desarrollo en el Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina?

Integrar conocimiento de investigación y político, especialmente en departamentos de desarrollo disciplinar en nuestra facultad, es altamente necesario tanto en la formación de pregrado como postgrado. El plan de desarrollo de mi departamento exige poder influir con nuestro ámbito de conocimiento en políticas públicas integrales y basadas en evidencia; y, para ello, debemos conocer cómo funcionan las estructuras locales e internacionales encargadas de las políticas que rigen a los usuarios de los servicios de salud. En ese sentido, ese plan se está complejizando, porque entendemos que además de ser un departamento con una gran vocación docente de pre y postgrado, somos un referente académico en el trabajo con diferentes grupos y comunidades, en temas como salud pública, rehabilitación, educación y desarrollo social. De esta manera mi formación no tan solo será muy útil en el ámbito docente, sino que también en la vinculación con la sociedad civil, con agencias nacionales e internacionales y con otros departamentos académicos de nuestra universidad que están trabajando en objetivos similares a los nuestros.  

Por último, señala el profesor Bustos “si bien nuestra universidad es vanguardista en estos temas en Chile, las posibilidades de desarrollo interdisciplinar aún son complejas, por lo que este tiempo de formación y trabajo será muy positivo en lo que pueda aportar a futuro. Luego de vivir esta experiencia de investigación y de formación en ONU creo firmemente que la academia y la experiencia que alcancemos debe diversificarse, especialmente porque a veces ni siquiera sospechamos que nuestra labor académica podría tener una repercusión mayor si trabajamos en más de una dimensión y de manera colaborativa con actores que quizás desconocemos”.