Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Debe vincularse al conocimiento en sistemas de gobernanza

Cambiar las políticas públicas: más allá de generar evidencia

Cambiar las políticas públicas: más allá de generar evidencia

Según explica, “llegué a finales del 2019 junto a mi familia, justo antes del inicio de la pandemia, gracias a la adjudicación de una Beca Chile para doctorado y del apoyo del Departamento de Fonoaudiología. Elegí este programa porque podía entregarme herramientas de vanguardia, necesarias para el desarrollo en mi formación en investigación y análisis de políticas públicas”.

Su línea de investigación está tras los factores que afectan el desarrollo de los resultados esperados en niños/as chilenos sordos (NNS) que usan implante coclear, considerando el contexto latinoamericano. Esto, explica, “basado en mi trabajo docente en la Facultad de Medicina y en mi   experiencia en la intervención de niños con discapacidad auditiva y el trabajo en la inclusión social de personas sordas. La falta de evidencia a nivel continental y en las regiones del sur del mundo con respecto a esta y otras intervenciones en grupos con discapacidad me llevo a interesarme en este tema, en el que se combinan elementos de salud con los determinantes sociales que enfrentan grupos que tienen múltiples vulnerabilidades”.

En ese proceso de investigación, añade, “pudimos generar un trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud, evaluando las políticas públicas que entregan implantes cocleares a niños y adultos con sordera en Chile y, al mismo tiempo, cumplir con los objetivos de mi tesis doctoral”. Así, explica que entre los elementos que afectan los resultados esperados luego de la instalación de estos implantes –como que el usuario mejore su inclusión social, lenguaje y satisfacción en general-, “incluimos factores clínicos y audiológicos, pero también sociales. Por ejemplo, la educación de los padres, el nivel socioeconómico de la familia, la comuna de origen, indicadores de acceso a servicios públicos o tiempo de viaje al centro de salud. Esto es importante en los contextos chileno y latinoamericano, donde la segregación y el acceso a servicios puede determinar el éxito o fracaso de una intervención en salud. Así, pudimos hacer esta evaluación mediante un estudio observacional y longitudinal que está llegando a su fin por estos días”.

En ese sentido, el profesor Bustos adelanta que, “como ya lo habíamos previsto, el éxito de esta intervención en niños sordos estaría ligado a determinantes sociales que están más allá de factores clínicos, por lo que los resultados de todo este trabajo doctoral deberían estar ligados a recomendaciones para futuras políticas públicas”.

Expandiendo los ámbitos de acción profesionales

Con esa orientación, el profesor Bustos realizó una pasantía en el Department of Economy and Social Affairs de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, orientada a desarrollar experiencia en análisis político, impacto académico, administración y multilateralismo.

Al respecto, cuenta que las pasantías en agencias de la ONU, como por ejemplo en Unicef, ONU Mujeres, PNUD, Interpol, UN Secretariat, Unesco o la OMS “son muy competitivas y de muy alta demanda, por lo que obtener una posición para trabajar ahí por un periodo de tiempo para mí fue un gran paso, especialmente porque el Department of Economy and Social Affairs se aleja un poco a mi experiencia universitaria y en salud. Ahí fui seleccionado para colaborar en un foro internacional para el desarrollo sustentable, trabajando con estados miembros y agencias de la ONU en políticas de protección social, vulnerabilidades en grupos –por ejemplo con discapacidad-, resiliencia climática y transformación digital. A nivel personal,  la pasantía tuvo la intención de ser una plataforma para nuevas habilidades de desarrollo a través de diferentes acciones, como trabajar con evidencia de investigación en una dimensión económica, en evaluación de políticas públicas y protección social; cumplir los objetivos de desarrollo sustentable y adquirir conocimientos interdisciplinarios ligados a la administración, economía y relaciones internacionales”.

Por ello, señala que “este trabajo temporal aportó mucho a mi formación doctoral y académica, especialmente para entender cómo funcionan los sistemas políticos y de gobernanza donde están insertos los programas de salud. Con esta visión ya más amplia, podré proponer recomendaciones más complejas e integrales vinculadas a los resultados de mi investigación doctoral. Fue una experiencia muy enriquecedora, desde mi perspectiva como académico y como estudiante de doctorado. Y es que estas vivencias son muy valiosas para desenvolverse en otros campos que pueden ser útiles para el desarrollo académico, expandiendo los ámbitos en que nos podemos desarrollar; por ejemplo, conocí matronas trabajando en emergencias internacionales en ONU Mujer, enfermeros en programas de administración en UNICEF y otros profesionales de salud desempeñándose en programas del PNUD. Hay muchas posibilidades de aprendizaje y laborales; recomiendo mucho la experiencia, sobre todo para expandir las oportunidades fuera de nuestro campo técnico y de investigación, algo que hoy es fundamental”.

¿Cómo ve posible la aplicación y continuación de esta línea de desarrollo en el Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina?

Integrar conocimiento de investigación y político, especialmente en departamentos de desarrollo disciplinar en nuestra facultad, es altamente necesario tanto en la formación de pregrado como postgrado. El plan de desarrollo de mi departamento exige poder influir con nuestro ámbito de conocimiento en políticas públicas integrales y basadas en evidencia; y, para ello, debemos conocer cómo funcionan las estructuras locales e internacionales encargadas de las políticas que rigen a los usuarios de los servicios de salud. En ese sentido, ese plan se está complejizando, porque entendemos que además de ser un departamento con una gran vocación docente de pre y postgrado, somos un referente académico en el trabajo con diferentes grupos y comunidades, en temas como salud pública, rehabilitación, educación y desarrollo social. De esta manera mi formación no tan solo será muy útil en el ámbito docente, sino que también en la vinculación con la sociedad civil, con agencias nacionales e internacionales y con otros departamentos académicos de nuestra universidad que están trabajando en objetivos similares a los nuestros.  

Por último, señala el profesor Bustos “si bien nuestra universidad es vanguardista en estos temas en Chile, las posibilidades de desarrollo interdisciplinar aún son complejas, por lo que este tiempo de formación y trabajo será muy positivo en lo que pueda aportar a futuro. Luego de vivir esta experiencia de investigación y de formación en ONU creo firmemente que la academia y la experiencia que alcancemos debe diversificarse, especialmente porque a veces ni siquiera sospechamos que nuestra labor académica podría tener una repercusión mayor si trabajamos en más de una dimensión y de manera colaborativa con actores que quizás desconocemos”.