Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Debe vincularse al conocimiento en sistemas de gobernanza

Cambiar las políticas públicas: más allá de generar evidencia

Cambiar las políticas públicas: más allá de generar evidencia

Según explica, “llegué a finales del 2019 junto a mi familia, justo antes del inicio de la pandemia, gracias a la adjudicación de una Beca Chile para doctorado y del apoyo del Departamento de Fonoaudiología. Elegí este programa porque podía entregarme herramientas de vanguardia, necesarias para el desarrollo en mi formación en investigación y análisis de políticas públicas”.

Su línea de investigación está tras los factores que afectan el desarrollo de los resultados esperados en niños/as chilenos sordos (NNS) que usan implante coclear, considerando el contexto latinoamericano. Esto, explica, “basado en mi trabajo docente en la Facultad de Medicina y en mi   experiencia en la intervención de niños con discapacidad auditiva y el trabajo en la inclusión social de personas sordas. La falta de evidencia a nivel continental y en las regiones del sur del mundo con respecto a esta y otras intervenciones en grupos con discapacidad me llevo a interesarme en este tema, en el que se combinan elementos de salud con los determinantes sociales que enfrentan grupos que tienen múltiples vulnerabilidades”.

En ese proceso de investigación, añade, “pudimos generar un trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud, evaluando las políticas públicas que entregan implantes cocleares a niños y adultos con sordera en Chile y, al mismo tiempo, cumplir con los objetivos de mi tesis doctoral”. Así, explica que entre los elementos que afectan los resultados esperados luego de la instalación de estos implantes –como que el usuario mejore su inclusión social, lenguaje y satisfacción en general-, “incluimos factores clínicos y audiológicos, pero también sociales. Por ejemplo, la educación de los padres, el nivel socioeconómico de la familia, la comuna de origen, indicadores de acceso a servicios públicos o tiempo de viaje al centro de salud. Esto es importante en los contextos chileno y latinoamericano, donde la segregación y el acceso a servicios puede determinar el éxito o fracaso de una intervención en salud. Así, pudimos hacer esta evaluación mediante un estudio observacional y longitudinal que está llegando a su fin por estos días”.

En ese sentido, el profesor Bustos adelanta que, “como ya lo habíamos previsto, el éxito de esta intervención en niños sordos estaría ligado a determinantes sociales que están más allá de factores clínicos, por lo que los resultados de todo este trabajo doctoral deberían estar ligados a recomendaciones para futuras políticas públicas”.

Expandiendo los ámbitos de acción profesionales

Con esa orientación, el profesor Bustos realizó una pasantía en el Department of Economy and Social Affairs de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, orientada a desarrollar experiencia en análisis político, impacto académico, administración y multilateralismo.

Al respecto, cuenta que las pasantías en agencias de la ONU, como por ejemplo en Unicef, ONU Mujeres, PNUD, Interpol, UN Secretariat, Unesco o la OMS “son muy competitivas y de muy alta demanda, por lo que obtener una posición para trabajar ahí por un periodo de tiempo para mí fue un gran paso, especialmente porque el Department of Economy and Social Affairs se aleja un poco a mi experiencia universitaria y en salud. Ahí fui seleccionado para colaborar en un foro internacional para el desarrollo sustentable, trabajando con estados miembros y agencias de la ONU en políticas de protección social, vulnerabilidades en grupos –por ejemplo con discapacidad-, resiliencia climática y transformación digital. A nivel personal,  la pasantía tuvo la intención de ser una plataforma para nuevas habilidades de desarrollo a través de diferentes acciones, como trabajar con evidencia de investigación en una dimensión económica, en evaluación de políticas públicas y protección social; cumplir los objetivos de desarrollo sustentable y adquirir conocimientos interdisciplinarios ligados a la administración, economía y relaciones internacionales”.

Por ello, señala que “este trabajo temporal aportó mucho a mi formación doctoral y académica, especialmente para entender cómo funcionan los sistemas políticos y de gobernanza donde están insertos los programas de salud. Con esta visión ya más amplia, podré proponer recomendaciones más complejas e integrales vinculadas a los resultados de mi investigación doctoral. Fue una experiencia muy enriquecedora, desde mi perspectiva como académico y como estudiante de doctorado. Y es que estas vivencias son muy valiosas para desenvolverse en otros campos que pueden ser útiles para el desarrollo académico, expandiendo los ámbitos en que nos podemos desarrollar; por ejemplo, conocí matronas trabajando en emergencias internacionales en ONU Mujer, enfermeros en programas de administración en UNICEF y otros profesionales de salud desempeñándose en programas del PNUD. Hay muchas posibilidades de aprendizaje y laborales; recomiendo mucho la experiencia, sobre todo para expandir las oportunidades fuera de nuestro campo técnico y de investigación, algo que hoy es fundamental”.

¿Cómo ve posible la aplicación y continuación de esta línea de desarrollo en el Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina?

Integrar conocimiento de investigación y político, especialmente en departamentos de desarrollo disciplinar en nuestra facultad, es altamente necesario tanto en la formación de pregrado como postgrado. El plan de desarrollo de mi departamento exige poder influir con nuestro ámbito de conocimiento en políticas públicas integrales y basadas en evidencia; y, para ello, debemos conocer cómo funcionan las estructuras locales e internacionales encargadas de las políticas que rigen a los usuarios de los servicios de salud. En ese sentido, ese plan se está complejizando, porque entendemos que además de ser un departamento con una gran vocación docente de pre y postgrado, somos un referente académico en el trabajo con diferentes grupos y comunidades, en temas como salud pública, rehabilitación, educación y desarrollo social. De esta manera mi formación no tan solo será muy útil en el ámbito docente, sino que también en la vinculación con la sociedad civil, con agencias nacionales e internacionales y con otros departamentos académicos de nuestra universidad que están trabajando en objetivos similares a los nuestros.  

Por último, señala el profesor Bustos “si bien nuestra universidad es vanguardista en estos temas en Chile, las posibilidades de desarrollo interdisciplinar aún son complejas, por lo que este tiempo de formación y trabajo será muy positivo en lo que pueda aportar a futuro. Luego de vivir esta experiencia de investigación y de formación en ONU creo firmemente que la academia y la experiencia que alcancemos debe diversificarse, especialmente porque a veces ni siquiera sospechamos que nuestra labor académica podría tener una repercusión mayor si trabajamos en más de una dimensión y de manera colaborativa con actores que quizás desconocemos”.