Ir al contenido
English

Más noticias

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

Generación 2022 de la Escuela de Medicina

Llamados a contribuir al modelo docente asistencial público

Llamados a contribuir al modelo docente asistencial público

El encuentro fue encabezado por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; la directora de la Escuela de Medicina, doctora Thelma Suau, y la directora de Pregrado de nuestro plantel, profesora Marcela Díaz. Además, contó con la asistencia del subdirector de la unidad convocante, doctor Felipe Carrillo; el subdirector académico, doctor Boris Marinkovic, y el subdirector de Pregrado, profesor Pablo Quiroga.

Al dirigirse a los nuevos médicos, la doctora Suau relevó una serie de hitos que marcaron su devenir en el transcurso de su pregrado, como lo que fue la marcha feminista de mayo de 2018 –que dio paso a la creación de la Dirección de Igualdad de Género dentro de la Facultad de Medicina, así como del Eje Feminista al interior de la escuela-, respecto de lo cual señaló que “hemos avanzado, pero aún nos queda mucho, en especial en generaciones como la mía, en que hemos tenido que hacer esfuerzos para entender cómo influyó esta llamada educación patriarcal y cómo vivimos normalizando micromachismos. Se trata de que podamos vivir en una completa igualdad de derechos porque juntos podemos construir un mejor país y porque la mirada femenina pone sobre la mesa los sentires, que es cómo los seres humanos nos movemos en este mundo”.

Asimismo, recordó el estallido social, “que visibilizó las desigualdades que tenemos como sociedad, en que la lucha por una educación de calidad aún sigue presente. Desde la Facultad de Medicina estamos abocados a trabajar en la calidad en distintas áreas, con un diálogo entre docentes y estudiantes”. A ello, añadió que también les tocó vivir el “respeto por la diversidad; hemos ido avanzando en reconocer a las personas en su dignidad, independiente de género u orientación sexual. Nos sentimos felices de ver cómo se pueden expresar libremente en un lugar que acoge y protege”. Finalmente, agregó, durante la pandemia vivieron la educación a distancia, “con la incertidumbre de si era posible alcanzar las competencias clínicas sin la práctica con los pacientes, preocupación que también fue y sigue siendo nuestra, pero ustedes demostraron con entusiasmo al ingresar al internado que sí eran capaces; y es así como el doctor Marcelo Rojas diseñó el curso de Síntesis de Conocimientos de Medicina, lo que llevó a que ustedes como generación tuvieron un rendimiento de excepción en el Eunacom, que nos hace sentir tremendamente orgullosos”.

Al cierre de este ciclo, la doctora Suau se refirió a los distintos destinos que esperan a los graduados, ya sea en procesos de especialización, desempeñándose como médicos generales de zona o en entidades públicas o privadas; en ese sentido, dijo a los egresados que “el ser médico o médica no los defina como persona; no olviden que trabajarán para personas. Sean modelos de humanidad, siempre dignifiquen a quien está a su lado”.

La indispensable imbricación entre el sistema público de salud y las universidades acreditadas

A nombre de su generación, los doctores Diego Fica y Rocío Moya, quienes recordaron lo que fue su decisión de estudiar medicina en la Universidad de Chile, los desafíos y éxitos vividos durante los siete años de formación. Además, hicieron un llamado a redoblar esfuerzos orientados a subsanar situaciones que afecten la salud mental de los estudiantes; por último, agradecieron por su apoyo a académicos, compañeros y familiares.

Al cierre del evento, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, reflexionó acerca de los valores centrales de esta vocación, diciendo que “es una profesión que requiere de un rigor científico a toda prueba, a fin de responder a este reto social de contribuir a mejorar y preservar la salud de los habitantes de nuestro país. Pero su tarea no estaría completa sin un profundo sentido humano y una clara concepción ética de la profesión; finalmente, se nos pide que demos respuesta y auxilio a quien se siente enfermo: colegas, esa es la medicina. Para nosotros no es posible concebir la vida en abstracto; se materializa en un ser con cuerpo, pero al mismo tiempo con sensibilidades, emociones y sobre todo, con capacidad para pensar, sentir, amar y tomar decisiones… a ese ser debemos acercarnos con humildad, paciencia, sabiduría y conocimiento para intentar, con espíritu indagatorio, crítico y reflexivo la curación del mal o por lo menos la atenuación de sus dolencias, sean físicas o emocionales. La medicina es incomprensible cuando no es percibida como esa relación de ayuda; como consignó Trusseau, el gran clínico francés: la medicina puede algunas veces curar, a menudo aliviar, pero siempre debe consolar. Hoy, como hace miles de años, el diálogo entre un médico y su paciente se inicia con la misma petición expresa o tácita del que no se siente bien. Así, en la actualidad es fundamental que concibamos nuestra profesión como la búsqueda permanente del bienestar integral de las personas; el paciente se debe volver a considerar como un todo, como persona en su contexto de una enfermedad y como parte de una familia, de una sociedad; solo viviendo la medicina con ese horizonte, perpetuaremos y acrecentaremos las más antiguas y nobles tradiciones de nuestra profesión”.  

Por último, señaló que la generación 2022 convivirá con un escenario complejo, sobre el cual deberán intervenir  premunidos de las herramientas que durante siete años adquirieron en nuestras aulas, centros clínicos y laboratorios, la experiencia que han adquirido es invaluable y tendrán muchas oportunidades de aquilatarla. En ese sentido, dijo que “los recintos asistenciales  dependientes del Ministerio de Salud y nuestra Facultad de Medicina mantienen una relación de larga data; son instituciones públicas que históricamente han velado por el cumplimiento de un objetivo común: el bienestar y la salud de los chilenos. Este modelo colaborativo ha significado contar con una atención de alto nivel para nuestros pacientes, aportando con criterios científicos y basados en evidencia a la solución de los problemas de salud en el país. En nuestra opinión, y así lo hemos hecho saber a las autoridades ministeriales de al menos cuatro gobiernos, la relación docente asistencial debe considerar que el buen o mal resultado de los procesos formativos no sólo tiene consecuencias en los médicos en formación sino que también sobre la sociedad en su conjunto. Sólo una sólida imbricación entre el sistema público de salud y las universidades acreditadas  bajo estándares de calidad permitirá entregar al profesional y al especialista las herramientas, conocimientos, destrezas y aptitudes que le permitan con eficiencia proteger la salud de los chilenos. El sistema actual de asignación ha puesto el acento en la distribución de espacios relegando consideraciones relativas a la eficiencia en la atención de salud y la optimización de los recursos; es así como se han privilegiado esquemas de competencia, postergando la generación de vínculos colaborativos de largo plazo entre las entidades educacionales y los servicios de salud. Con ello se afecta la privacidad y la calidad de la atención de los pacientes, a la vez que se deja abierto el espacio para el desarrollo de malas prácticas. Como Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, tanto en la pasada administración como en la que me corresponde encabezar, hemos hecho todos los aportes que desde la óptica del principal centro formador del país nos parece necesario considerar; de este modo, durante los últimos ocho años hemos entregado al Minsal antecedentes, propuestas y evaluaciones respecto a cuál es el escenario actual de los campos clínicos, sus necesidades y urgencias, así como un análisis de las proyecciones de mediano y largo plazo. La salud de las personas no es un juego, así como tampoco lo es la formación de nuestros jóvenes; al día de hoy se discute en el Congreso la normativa del proyecto de ley que define a los establecimientos de salud como asistenciales docentes y señala las características de la relación entre la red de salud y las instituciones de educación superior. Faltan muchas definiciones, sin las cuales la amenaza de un statu quo sigue latente: me permito entonces hoy convocarlos para que de aquí en adelante, donde les toque actuar, promuevan la asociación virtuosa entre los centros de salud y los de educación superior, especialmente con aquellos como el nuestro, que continúa luego de 190 años siendo un referente de calidad y progreso social para el país”.

Por último, la doctora Ana María Arriagada, tesorera Consejo Regional Santiago del Colegio Médico de Chile, saludó a los egresados y los invitó a ser parte de la lucha en contra de las inequidades en salud que afectan a nuestra población.

Los mejores

Como mejores docentes, la generación 2022 premió a la profesora  Ximena Rojas, académica de anatomía y neuronatomía en primer y segundo año de la carrera, y al doctor Felipe Carrillo,  profesor de Medicina Interna y actual subdirector de la Escuela de Medicina.

El premio a la Excelencia Académica fue para los doctores Macarena Ibacache y Hugo Pool. Como mejores compañeros, fueron distinguidos los doctores Lucas Sandoval y Paulina Gallardo, y como los mejores delegados de la generación, se destacó a los doctores Diego Fica y Macarena Ibacache.

Por sus facultades artísticas, se premió a los doctores Ximena Cerda, Pamela Arias y Gino Palacios.

Como ya es tradición, durante la actividad se presentaron algunos cuadros de la obra teatral originaria de la Facultad de Medicina “El Quiebrespejos y otros sueños”, los que fueron recibidos con alegría y entusiasmo por parte de los egresados.