Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Del libro a la práctica

Anatomía y Enfermería se unen para un mejor cuidado

Anatomía y Enfermería se unen para un mejor cuidado

Así lo explica el profesor Cristián Pérez, director de la Escuela de Enfermería y docente de este taller que integra el curso Disciplina y Profesión en Enfermería III, señalando que la actividad cuenta, además, con la colaboración de los centros de Habilidades Quirúrgicas y de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina, así como del Hospital Clínico Universidad de Chile.

“Este taller representa un hito en la formación de futuras enfermeras y enfermeros, ya que involucra a cinco áreas distintas de la universidad en una actividad colaborativa. El Departamento de Anatomía y Medicina Legal aporta con su cuerpo académico, imágenes y preparados anatómicos para permitir que los estudiantes puedan identificar en el sitio las ubicaciones reales de sondas para alimentación enteral. El Centro de Habilidades Clínicas dispondrá de un fantoma para la demostración del procedimiento de sondeo nasoenteral; el Centro de Habilidades Quirúrgicas aportará con muestras sintéticas de tejido suturado para que los estudiantes puedan practicar las técnicas de curación y el HCUCH contribuirá con insumos dados de baja por caducidad para que tengan un segundo uso en la demostración de la actividad”, informa el académico.

De hecho, añade que “esta actividad –que es la primera vez que juntamos estos dos mundos, el de la enfermería y el de la anatomía práctica, y que es una aplicación de la innovación curricular-, tiene el objetivo de desarrollar estrategias innovadoras en la formación de futuros profesionales de la ciencia de la salud, donde el trabajo colaborativo e interdisciplinario cobra cada vez más relevancia”.

Así lo hicieron ver los estudiantes que participaron de este primer encuentro, que tuvo lugar el 28 de abril de 2023: Tomás Lazo, alumno de segundo año de la carrera, dijo que fue muy interesante “entender cómo hacer los procedimientos desde una perspectiva más científica, no solamente viendo como los demás lo hacen, sino que viendo la forma en la que funciona el organismo. Otorga la claridad de entender por qué las cosas son así; es fascinante pasar del libro a ver la realidad de cómo son las cosas”. Su compañera Paz Hernández agregó que “esto ayuda a integrar los conocimientos, porque uno pasa anatomía en primer año, pero ahora ver el procedimiento es distinto, aprendiendo desde el ámbito interdisciplinario”. Constanza Herrera agregó que “ver la anatomía en lo real es más dinámico y eso se agradece, es más llamativo que estar sentada en un auditorio, es más fácil de entender: no estamos instalando sondas pero estamos comprendiendo mejor el procedimiento, como es el reflejo de la deglución por ejemplo; me gustó mucho esta forma de enseñar, es muy dinámica, más clara, las cosas se quedan más”.

El profesor Pérez agrega que los docentes participantes en esta actividad son el profesor encargado del curso, Bernardo Jil; la profesora coordinadora, Silvia Rojas; el director del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, doctor Julio Cárdenas; y los profesores Juan Luis Silva, de Anatomía y Matías Faúndez, Tannia Espinoza y Perla Contreras, de Enfermería. “Con el profesor Silva hemos conversado que esto es lo que deberíamos estar haciendo siempre; él mostrando la anatomía y su funcionamiento y nosotros lo que sucede cuando aplicamos los procedimientos enfermeros”.