Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Del libro a la práctica

Anatomía y Enfermería se unen para un mejor cuidado

Anatomía y Enfermería se unen para un mejor cuidado

Así lo explica el profesor Cristián Pérez, director de la Escuela de Enfermería y docente de este taller que integra el curso Disciplina y Profesión en Enfermería III, señalando que la actividad cuenta, además, con la colaboración de los centros de Habilidades Quirúrgicas y de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina, así como del Hospital Clínico Universidad de Chile.

“Este taller representa un hito en la formación de futuras enfermeras y enfermeros, ya que involucra a cinco áreas distintas de la universidad en una actividad colaborativa. El Departamento de Anatomía y Medicina Legal aporta con su cuerpo académico, imágenes y preparados anatómicos para permitir que los estudiantes puedan identificar en el sitio las ubicaciones reales de sondas para alimentación enteral. El Centro de Habilidades Clínicas dispondrá de un fantoma para la demostración del procedimiento de sondeo nasoenteral; el Centro de Habilidades Quirúrgicas aportará con muestras sintéticas de tejido suturado para que los estudiantes puedan practicar las técnicas de curación y el HCUCH contribuirá con insumos dados de baja por caducidad para que tengan un segundo uso en la demostración de la actividad”, informa el académico.

De hecho, añade que “esta actividad –que es la primera vez que juntamos estos dos mundos, el de la enfermería y el de la anatomía práctica, y que es una aplicación de la innovación curricular-, tiene el objetivo de desarrollar estrategias innovadoras en la formación de futuros profesionales de la ciencia de la salud, donde el trabajo colaborativo e interdisciplinario cobra cada vez más relevancia”.

Así lo hicieron ver los estudiantes que participaron de este primer encuentro, que tuvo lugar el 28 de abril de 2023: Tomás Lazo, alumno de segundo año de la carrera, dijo que fue muy interesante “entender cómo hacer los procedimientos desde una perspectiva más científica, no solamente viendo como los demás lo hacen, sino que viendo la forma en la que funciona el organismo. Otorga la claridad de entender por qué las cosas son así; es fascinante pasar del libro a ver la realidad de cómo son las cosas”. Su compañera Paz Hernández agregó que “esto ayuda a integrar los conocimientos, porque uno pasa anatomía en primer año, pero ahora ver el procedimiento es distinto, aprendiendo desde el ámbito interdisciplinario”. Constanza Herrera agregó que “ver la anatomía en lo real es más dinámico y eso se agradece, es más llamativo que estar sentada en un auditorio, es más fácil de entender: no estamos instalando sondas pero estamos comprendiendo mejor el procedimiento, como es el reflejo de la deglución por ejemplo; me gustó mucho esta forma de enseñar, es muy dinámica, más clara, las cosas se quedan más”.

El profesor Pérez agrega que los docentes participantes en esta actividad son el profesor encargado del curso, Bernardo Jil; la profesora coordinadora, Silvia Rojas; el director del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, doctor Julio Cárdenas; y los profesores Juan Luis Silva, de Anatomía y Matías Faúndez, Tannia Espinoza y Perla Contreras, de Enfermería. “Con el profesor Silva hemos conversado que esto es lo que deberíamos estar haciendo siempre; él mostrando la anatomía y su funcionamiento y nosotros lo que sucede cuando aplicamos los procedimientos enfermeros”.