Ir al contenido
English

Más noticias

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

Del libro a la práctica

Anatomía y Enfermería se unen para un mejor cuidado

Anatomía y Enfermería se unen para un mejor cuidado

Así lo explica el profesor Cristián Pérez, director de la Escuela de Enfermería y docente de este taller que integra el curso Disciplina y Profesión en Enfermería III, señalando que la actividad cuenta, además, con la colaboración de los centros de Habilidades Quirúrgicas y de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina, así como del Hospital Clínico Universidad de Chile.

“Este taller representa un hito en la formación de futuras enfermeras y enfermeros, ya que involucra a cinco áreas distintas de la universidad en una actividad colaborativa. El Departamento de Anatomía y Medicina Legal aporta con su cuerpo académico, imágenes y preparados anatómicos para permitir que los estudiantes puedan identificar en el sitio las ubicaciones reales de sondas para alimentación enteral. El Centro de Habilidades Clínicas dispondrá de un fantoma para la demostración del procedimiento de sondeo nasoenteral; el Centro de Habilidades Quirúrgicas aportará con muestras sintéticas de tejido suturado para que los estudiantes puedan practicar las técnicas de curación y el HCUCH contribuirá con insumos dados de baja por caducidad para que tengan un segundo uso en la demostración de la actividad”, informa el académico.

De hecho, añade que “esta actividad –que es la primera vez que juntamos estos dos mundos, el de la enfermería y el de la anatomía práctica, y que es una aplicación de la innovación curricular-, tiene el objetivo de desarrollar estrategias innovadoras en la formación de futuros profesionales de la ciencia de la salud, donde el trabajo colaborativo e interdisciplinario cobra cada vez más relevancia”.

Así lo hicieron ver los estudiantes que participaron de este primer encuentro, que tuvo lugar el 28 de abril de 2023: Tomás Lazo, alumno de segundo año de la carrera, dijo que fue muy interesante “entender cómo hacer los procedimientos desde una perspectiva más científica, no solamente viendo como los demás lo hacen, sino que viendo la forma en la que funciona el organismo. Otorga la claridad de entender por qué las cosas son así; es fascinante pasar del libro a ver la realidad de cómo son las cosas”. Su compañera Paz Hernández agregó que “esto ayuda a integrar los conocimientos, porque uno pasa anatomía en primer año, pero ahora ver el procedimiento es distinto, aprendiendo desde el ámbito interdisciplinario”. Constanza Herrera agregó que “ver la anatomía en lo real es más dinámico y eso se agradece, es más llamativo que estar sentada en un auditorio, es más fácil de entender: no estamos instalando sondas pero estamos comprendiendo mejor el procedimiento, como es el reflejo de la deglución por ejemplo; me gustó mucho esta forma de enseñar, es muy dinámica, más clara, las cosas se quedan más”.

El profesor Pérez agrega que los docentes participantes en esta actividad son el profesor encargado del curso, Bernardo Jil; la profesora coordinadora, Silvia Rojas; el director del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, doctor Julio Cárdenas; y los profesores Juan Luis Silva, de Anatomía y Matías Faúndez, Tannia Espinoza y Perla Contreras, de Enfermería. “Con el profesor Silva hemos conversado que esto es lo que deberíamos estar haciendo siempre; él mostrando la anatomía y su funcionamiento y nosotros lo que sucede cuando aplicamos los procedimientos enfermeros”.