Ir al contenido
English

Más noticias

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

Invitación a toda la comunidad

Mes del libro se prolonga en Biblioteca Central

Mes del libro se prolonga en Biblioteca Central

Así lo dio a conocer el profesor José Navarro, a cargo del Rincón Cultural Gabriela Mistral e impulsor de la muestra junto a Ana María Adriazola, directora de la Biblioteca Central, que en primer término recibe a los visitantes con ediciones de diferentes obras de la Premio Nobel así como de diversos autores que han analizado sus creaciones o reseñado su biografía.

Por ejemplo, explica que “Luis Vargas Saavedra es un académico mistraliano de la Universidad Católica que recibió una parte significativa de los libros de la escritora de parte de quien fue su albacea, Doris Dana –mientras que el resto se entregó a la Biblioteca Nacional-; él es experto en su caligrafía, por lo que ha estudiado su escritura a lo largo de las décadas y podría, por ello, determinar la época de origen de textos manuscritos. Aquí mostramos “Almácigo”, un libro suyo que recopila poesía inédita de la Mistral. Pero también tenemos de otros autores, como “¿Qué será de Chile en el cielo?”, de Soledad Falabella, que analiza “Poema de Chile”, obra a la que Mistral dedicó cerca de 30 años”.

La exposición también considera libros icónicos de la literatura mundial, como Moby Dick de Herman Melville; A la busca del tiempo perdido, de Marcel Proust; Ulises de James Joyce; Odisea de Nikos Kazantzakis y otros, en distintas ediciones. Además, una pequeña muestra de libros infantiles, como la serie Papelucho de Marcela Paz; El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry o el Quijote de la Mancha, ilustrado por Gustave Doré, así como otros títulos de interés para todo público, adquiridos por el Rincón Cultural. Incluso se pueden revisar pequeñas “joyas” autografiadas por sus autores y recibidas en donación por parte de destacados donantes de nuestra comunidad que han contribuido a su acervo.

Este montaje estará abierto a todo público en el horario de atención de la Biblioteca Central hasta mediados de mes, con el fin de que sus visitantes puedan revisar con calma las publicaciones expuestas; y, si se entusiasman, pueden bajar hasta el zócalo del recinto, donde el Rincón Cultural Gabriela Mistral tiene una amplísima variedad de títulos tanto para disfrutar en sala como para llevar a domicilio.  “Nuestros lectores son principalmente estudiantes, que vienen en sus espacios de descanso a buscar temas distintos de lo que habitualmente tienen que leer, pero el material está disponible también para académicos y funcionarios”, finaliza el profesor Navarro.