Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Único en el país

Programa de Magíster en Bioestadística es acreditado por la CNA hasta el 2028

Programa de Magíster en Bioestadística acreditado hasta el 2028

Por la unanimidad de los integrantes de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, y a contar del 12 de abril de 2023, el programa de Magíster en Bioestadística, único en el país e impartido por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se acreditó por cinco años. Esta noticia significa un reconocimiento muy importante a la calidad de dicha instancia formativa y a su trayectoria que se extiende por cuatro décadas, pues en esta oportunidad fue certificada por dos años más que durante el período anterior.

El proceso finalizó exitosamente con la notificación de la resolución por parte de la CNA a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés Alessandri, quedando establecido así que el Magíster en Bioestadística de nuestra casa de estudios cumple con las condiciones de acuerdo con los estándares existentes, en función de los propósitos establecidos por las comunidades académicas y profesionales.

La profesora Marinella Mazzei, coordinadora del área de postgrado de la Escuela de Salud Pública, expresó su satisfacción frente a la resolución, relevando el recorrido de este programa, que cumple 40 años en la formación de recursos humanos especializados en el área de bioestadística. Así, comenta que “el proceso ha sido largo, de mejora continua, lo que se traduce no solamente en un gran esfuerzo, sino también en una revisión, en una introspección respecto de cómo el programa ha estado funcionando, qué desafíos tiene por delante a la luz de las nuevas necesidades de los estudiantes y de, por supuesto, la formación en la disciplina".

"Iniciar un proceso de acreditación es una tarea de gran envergadura, porque significa revisar todo el quehacer académico y administrativo del magíster, qué cosas se han cumplido desde el resultado anterior, cuál es el diagnóstico actual y evaluar qué cosas se deben mejorar. Todo este trabajo requiere la participación de muchas personas que estén comprometidas con la tarea de acreditación", comenta el profesor Rodrigo Villegas, jefe del Programa de Bioestadística y actual coordinador académico del Magíster.

El académico enfatizó en el carácter especial que tiene este logro en el 40 aniversario de la creación del postgrado que, además, es único en Chile. "Esto es un gran incentivo para seguir mejorando, para ver qué cosas hay que perfeccionar o contenidos que actualizar, ya que el entorno y la sociedad van cambiando y el programa debe ir adaptándose a dichos cambios de manera oportuna", precisa.

También destaca el progreso que se obtuvo y la cooperación en el proceso: "hubo un avance significativo en cuanto al período de acreditación anterior, pasando de tres a cinco años y esto se pudo alcanzar gracias al tremendo esfuerzo que dedicó el núcleo del Comité Académico”, entidad compuesta por los profesores Andrea Canals, Sandra Flores, Felipe Medina, Mauricio Fuentes y Rodrigo Villegas, junto a la colaboración de Janet Recabarren y Priscilla Pino, anterior y actual secretaria. Además, relevó la colaboración del claustro de académicos, estudiantes y graduados quienes participaron en toda esta labor y la colaboración de “Andrea Aedo y su equipo de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad de Medicina”.

El profesor Mauricio Fuentes, académico del programa de Bioestadística y coordinador del Magíster durante el proceso de acreditación, explica cómo se vivió el proceso: "uno de los méritos fue haberlo realizado en un tiempo muy acotado, de sólo unos meses. Sin embargo, lo más importante es que tuvo un carácter muy colectivo, con un equipo núcleo del comité académico elegido para ello, y que contó con la colaboración indispensable de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad ya mencionada, esta vez con la adición de una asesoría externa, lo que aceleró el trabajo de sistematización de la información".

Así, este logro “viene a consolidar la importancia del Magíster en Bioestadística, su historia y su especificidad. También es un tremendo incentivo para seguir mejorando”, comenta. Y añade: “cada programa de la Escuela de Salud Pública tiene sus méritos y creo que lo que se construye es un sello colectivo ya que, en paralelo, los demás también han sido acreditados por períodos importantes”.

Por último, los académicos relevan que esta es una excelente noticia para todos quienes deseen ser parte del programa, ya que esta acreditación les permitirá postular a distintas becas y fondos de financiamiento.

Objetivos del programa único en el país

El Magíster en Bioestadística creado en 1983 por la Escuela de Salud Pública tiene hoy 16 alumnos activos y 174 graduados. El programa está orientado a formar recursos humanos  de alto nivel en el área, capaces de manejar las bases conceptuales de la estadística y su correcta aplicación en el ámbito de las ciencias de la salud y las ciencias biológicas.

Con estos aprendizajes las y los egresados tendrán las competencias para colaborar en proyectos de investigación en salud, impartir docencia en Bioestadística en carreras de las áreas de la salud y de las ciencias biológicas; asesorar a instituciones en manejo de información y análisis estadístico de datos y proveer una base conceptual y la experiencia necesaria en estadística para proseguir estudios de doctorado en el área de Bioestadística, Estadística, Epidemiología y/o Salud Pública.

Los contenidos, herramientas y conocimientos entregados durante los dos años que dura el programa, busca desarrollar en sus alumnos y alumnas las competencias necesarias para un desempeño de excelencia en la docencia de Bioestadística en pre y postgrado, en la investigación en ciencias de la salud y biológicas, y en las consultorías asociadas a proyectos de asistencia técnica.