Ir al contenido
English

Más noticias

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

Único en el país

Programa de Magíster en Bioestadística es acreditado por la CNA hasta el 2028

Programa de Magíster en Bioestadística acreditado hasta el 2028

Por la unanimidad de los integrantes de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, y a contar del 12 de abril de 2023, el programa de Magíster en Bioestadística, único en el país e impartido por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se acreditó por cinco años. Esta noticia significa un reconocimiento muy importante a la calidad de dicha instancia formativa y a su trayectoria que se extiende por cuatro décadas, pues en esta oportunidad fue certificada por dos años más que durante el período anterior.

El proceso finalizó exitosamente con la notificación de la resolución por parte de la CNA a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés Alessandri, quedando establecido así que el Magíster en Bioestadística de nuestra casa de estudios cumple con las condiciones de acuerdo con los estándares existentes, en función de los propósitos establecidos por las comunidades académicas y profesionales.

La profesora Marinella Mazzei, coordinadora del área de postgrado de la Escuela de Salud Pública, expresó su satisfacción frente a la resolución, relevando el recorrido de este programa, que cumple 40 años en la formación de recursos humanos especializados en el área de bioestadística. Así, comenta que “el proceso ha sido largo, de mejora continua, lo que se traduce no solamente en un gran esfuerzo, sino también en una revisión, en una introspección respecto de cómo el programa ha estado funcionando, qué desafíos tiene por delante a la luz de las nuevas necesidades de los estudiantes y de, por supuesto, la formación en la disciplina".

"Iniciar un proceso de acreditación es una tarea de gran envergadura, porque significa revisar todo el quehacer académico y administrativo del magíster, qué cosas se han cumplido desde el resultado anterior, cuál es el diagnóstico actual y evaluar qué cosas se deben mejorar. Todo este trabajo requiere la participación de muchas personas que estén comprometidas con la tarea de acreditación", comenta el profesor Rodrigo Villegas, jefe del Programa de Bioestadística y actual coordinador académico del Magíster.

El académico enfatizó en el carácter especial que tiene este logro en el 40 aniversario de la creación del postgrado que, además, es único en Chile. "Esto es un gran incentivo para seguir mejorando, para ver qué cosas hay que perfeccionar o contenidos que actualizar, ya que el entorno y la sociedad van cambiando y el programa debe ir adaptándose a dichos cambios de manera oportuna", precisa.

También destaca el progreso que se obtuvo y la cooperación en el proceso: "hubo un avance significativo en cuanto al período de acreditación anterior, pasando de tres a cinco años y esto se pudo alcanzar gracias al tremendo esfuerzo que dedicó el núcleo del Comité Académico”, entidad compuesta por los profesores Andrea Canals, Sandra Flores, Felipe Medina, Mauricio Fuentes y Rodrigo Villegas, junto a la colaboración de Janet Recabarren y Priscilla Pino, anterior y actual secretaria. Además, relevó la colaboración del claustro de académicos, estudiantes y graduados quienes participaron en toda esta labor y la colaboración de “Andrea Aedo y su equipo de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad de Medicina”.

El profesor Mauricio Fuentes, académico del programa de Bioestadística y coordinador del Magíster durante el proceso de acreditación, explica cómo se vivió el proceso: "uno de los méritos fue haberlo realizado en un tiempo muy acotado, de sólo unos meses. Sin embargo, lo más importante es que tuvo un carácter muy colectivo, con un equipo núcleo del comité académico elegido para ello, y que contó con la colaboración indispensable de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad ya mencionada, esta vez con la adición de una asesoría externa, lo que aceleró el trabajo de sistematización de la información".

Así, este logro “viene a consolidar la importancia del Magíster en Bioestadística, su historia y su especificidad. También es un tremendo incentivo para seguir mejorando”, comenta. Y añade: “cada programa de la Escuela de Salud Pública tiene sus méritos y creo que lo que se construye es un sello colectivo ya que, en paralelo, los demás también han sido acreditados por períodos importantes”.

Por último, los académicos relevan que esta es una excelente noticia para todos quienes deseen ser parte del programa, ya que esta acreditación les permitirá postular a distintas becas y fondos de financiamiento.

Objetivos del programa único en el país

El Magíster en Bioestadística creado en 1983 por la Escuela de Salud Pública tiene hoy 16 alumnos activos y 174 graduados. El programa está orientado a formar recursos humanos  de alto nivel en el área, capaces de manejar las bases conceptuales de la estadística y su correcta aplicación en el ámbito de las ciencias de la salud y las ciencias biológicas.

Con estos aprendizajes las y los egresados tendrán las competencias para colaborar en proyectos de investigación en salud, impartir docencia en Bioestadística en carreras de las áreas de la salud y de las ciencias biológicas; asesorar a instituciones en manejo de información y análisis estadístico de datos y proveer una base conceptual y la experiencia necesaria en estadística para proseguir estudios de doctorado en el área de Bioestadística, Estadística, Epidemiología y/o Salud Pública.

Los contenidos, herramientas y conocimientos entregados durante los dos años que dura el programa, busca desarrollar en sus alumnos y alumnas las competencias necesarias para un desempeño de excelencia en la docencia de Bioestadística en pre y postgrado, en la investigación en ciencias de la salud y biológicas, y en las consultorías asociadas a proyectos de asistencia técnica.