Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Único en el país

Programa de Magíster en Bioestadística es acreditado por la CNA hasta el 2028

Programa de Magíster en Bioestadística acreditado hasta el 2028

Por la unanimidad de los integrantes de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, y a contar del 12 de abril de 2023, el programa de Magíster en Bioestadística, único en el país e impartido por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se acreditó por cinco años. Esta noticia significa un reconocimiento muy importante a la calidad de dicha instancia formativa y a su trayectoria que se extiende por cuatro décadas, pues en esta oportunidad fue certificada por dos años más que durante el período anterior.

El proceso finalizó exitosamente con la notificación de la resolución por parte de la CNA a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés Alessandri, quedando establecido así que el Magíster en Bioestadística de nuestra casa de estudios cumple con las condiciones de acuerdo con los estándares existentes, en función de los propósitos establecidos por las comunidades académicas y profesionales.

La profesora Marinella Mazzei, coordinadora del área de postgrado de la Escuela de Salud Pública, expresó su satisfacción frente a la resolución, relevando el recorrido de este programa, que cumple 40 años en la formación de recursos humanos especializados en el área de bioestadística. Así, comenta que “el proceso ha sido largo, de mejora continua, lo que se traduce no solamente en un gran esfuerzo, sino también en una revisión, en una introspección respecto de cómo el programa ha estado funcionando, qué desafíos tiene por delante a la luz de las nuevas necesidades de los estudiantes y de, por supuesto, la formación en la disciplina".

"Iniciar un proceso de acreditación es una tarea de gran envergadura, porque significa revisar todo el quehacer académico y administrativo del magíster, qué cosas se han cumplido desde el resultado anterior, cuál es el diagnóstico actual y evaluar qué cosas se deben mejorar. Todo este trabajo requiere la participación de muchas personas que estén comprometidas con la tarea de acreditación", comenta el profesor Rodrigo Villegas, jefe del Programa de Bioestadística y actual coordinador académico del Magíster.

El académico enfatizó en el carácter especial que tiene este logro en el 40 aniversario de la creación del postgrado que, además, es único en Chile. "Esto es un gran incentivo para seguir mejorando, para ver qué cosas hay que perfeccionar o contenidos que actualizar, ya que el entorno y la sociedad van cambiando y el programa debe ir adaptándose a dichos cambios de manera oportuna", precisa.

También destaca el progreso que se obtuvo y la cooperación en el proceso: "hubo un avance significativo en cuanto al período de acreditación anterior, pasando de tres a cinco años y esto se pudo alcanzar gracias al tremendo esfuerzo que dedicó el núcleo del Comité Académico”, entidad compuesta por los profesores Andrea Canals, Sandra Flores, Felipe Medina, Mauricio Fuentes y Rodrigo Villegas, junto a la colaboración de Janet Recabarren y Priscilla Pino, anterior y actual secretaria. Además, relevó la colaboración del claustro de académicos, estudiantes y graduados quienes participaron en toda esta labor y la colaboración de “Andrea Aedo y su equipo de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad de Medicina”.

El profesor Mauricio Fuentes, académico del programa de Bioestadística y coordinador del Magíster durante el proceso de acreditación, explica cómo se vivió el proceso: "uno de los méritos fue haberlo realizado en un tiempo muy acotado, de sólo unos meses. Sin embargo, lo más importante es que tuvo un carácter muy colectivo, con un equipo núcleo del comité académico elegido para ello, y que contó con la colaboración indispensable de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad ya mencionada, esta vez con la adición de una asesoría externa, lo que aceleró el trabajo de sistematización de la información".

Así, este logro “viene a consolidar la importancia del Magíster en Bioestadística, su historia y su especificidad. También es un tremendo incentivo para seguir mejorando”, comenta. Y añade: “cada programa de la Escuela de Salud Pública tiene sus méritos y creo que lo que se construye es un sello colectivo ya que, en paralelo, los demás también han sido acreditados por períodos importantes”.

Por último, los académicos relevan que esta es una excelente noticia para todos quienes deseen ser parte del programa, ya que esta acreditación les permitirá postular a distintas becas y fondos de financiamiento.

Objetivos del programa único en el país

El Magíster en Bioestadística creado en 1983 por la Escuela de Salud Pública tiene hoy 16 alumnos activos y 174 graduados. El programa está orientado a formar recursos humanos  de alto nivel en el área, capaces de manejar las bases conceptuales de la estadística y su correcta aplicación en el ámbito de las ciencias de la salud y las ciencias biológicas.

Con estos aprendizajes las y los egresados tendrán las competencias para colaborar en proyectos de investigación en salud, impartir docencia en Bioestadística en carreras de las áreas de la salud y de las ciencias biológicas; asesorar a instituciones en manejo de información y análisis estadístico de datos y proveer una base conceptual y la experiencia necesaria en estadística para proseguir estudios de doctorado en el área de Bioestadística, Estadística, Epidemiología y/o Salud Pública.

Los contenidos, herramientas y conocimientos entregados durante los dos años que dura el programa, busca desarrollar en sus alumnos y alumnas las competencias necesarias para un desempeño de excelencia en la docencia de Bioestadística en pre y postgrado, en la investigación en ciencias de la salud y biológicas, y en las consultorías asociadas a proyectos de asistencia técnica.