Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Único en el país

Programa de Magíster en Bioestadística es acreditado por la CNA hasta el 2028

Programa de Magíster en Bioestadística acreditado hasta el 2028

Por la unanimidad de los integrantes de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, y a contar del 12 de abril de 2023, el programa de Magíster en Bioestadística, único en el país e impartido por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se acreditó por cinco años. Esta noticia significa un reconocimiento muy importante a la calidad de dicha instancia formativa y a su trayectoria que se extiende por cuatro décadas, pues en esta oportunidad fue certificada por dos años más que durante el período anterior.

El proceso finalizó exitosamente con la notificación de la resolución por parte de la CNA a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés Alessandri, quedando establecido así que el Magíster en Bioestadística de nuestra casa de estudios cumple con las condiciones de acuerdo con los estándares existentes, en función de los propósitos establecidos por las comunidades académicas y profesionales.

La profesora Marinella Mazzei, coordinadora del área de postgrado de la Escuela de Salud Pública, expresó su satisfacción frente a la resolución, relevando el recorrido de este programa, que cumple 40 años en la formación de recursos humanos especializados en el área de bioestadística. Así, comenta que “el proceso ha sido largo, de mejora continua, lo que se traduce no solamente en un gran esfuerzo, sino también en una revisión, en una introspección respecto de cómo el programa ha estado funcionando, qué desafíos tiene por delante a la luz de las nuevas necesidades de los estudiantes y de, por supuesto, la formación en la disciplina".

"Iniciar un proceso de acreditación es una tarea de gran envergadura, porque significa revisar todo el quehacer académico y administrativo del magíster, qué cosas se han cumplido desde el resultado anterior, cuál es el diagnóstico actual y evaluar qué cosas se deben mejorar. Todo este trabajo requiere la participación de muchas personas que estén comprometidas con la tarea de acreditación", comenta el profesor Rodrigo Villegas, jefe del Programa de Bioestadística y actual coordinador académico del Magíster.

El académico enfatizó en el carácter especial que tiene este logro en el 40 aniversario de la creación del postgrado que, además, es único en Chile. "Esto es un gran incentivo para seguir mejorando, para ver qué cosas hay que perfeccionar o contenidos que actualizar, ya que el entorno y la sociedad van cambiando y el programa debe ir adaptándose a dichos cambios de manera oportuna", precisa.

También destaca el progreso que se obtuvo y la cooperación en el proceso: "hubo un avance significativo en cuanto al período de acreditación anterior, pasando de tres a cinco años y esto se pudo alcanzar gracias al tremendo esfuerzo que dedicó el núcleo del Comité Académico”, entidad compuesta por los profesores Andrea Canals, Sandra Flores, Felipe Medina, Mauricio Fuentes y Rodrigo Villegas, junto a la colaboración de Janet Recabarren y Priscilla Pino, anterior y actual secretaria. Además, relevó la colaboración del claustro de académicos, estudiantes y graduados quienes participaron en toda esta labor y la colaboración de “Andrea Aedo y su equipo de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad de Medicina”.

El profesor Mauricio Fuentes, académico del programa de Bioestadística y coordinador del Magíster durante el proceso de acreditación, explica cómo se vivió el proceso: "uno de los méritos fue haberlo realizado en un tiempo muy acotado, de sólo unos meses. Sin embargo, lo más importante es que tuvo un carácter muy colectivo, con un equipo núcleo del comité académico elegido para ello, y que contó con la colaboración indispensable de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad ya mencionada, esta vez con la adición de una asesoría externa, lo que aceleró el trabajo de sistematización de la información".

Así, este logro “viene a consolidar la importancia del Magíster en Bioestadística, su historia y su especificidad. También es un tremendo incentivo para seguir mejorando”, comenta. Y añade: “cada programa de la Escuela de Salud Pública tiene sus méritos y creo que lo que se construye es un sello colectivo ya que, en paralelo, los demás también han sido acreditados por períodos importantes”.

Por último, los académicos relevan que esta es una excelente noticia para todos quienes deseen ser parte del programa, ya que esta acreditación les permitirá postular a distintas becas y fondos de financiamiento.

Objetivos del programa único en el país

El Magíster en Bioestadística creado en 1983 por la Escuela de Salud Pública tiene hoy 16 alumnos activos y 174 graduados. El programa está orientado a formar recursos humanos  de alto nivel en el área, capaces de manejar las bases conceptuales de la estadística y su correcta aplicación en el ámbito de las ciencias de la salud y las ciencias biológicas.

Con estos aprendizajes las y los egresados tendrán las competencias para colaborar en proyectos de investigación en salud, impartir docencia en Bioestadística en carreras de las áreas de la salud y de las ciencias biológicas; asesorar a instituciones en manejo de información y análisis estadístico de datos y proveer una base conceptual y la experiencia necesaria en estadística para proseguir estudios de doctorado en el área de Bioestadística, Estadística, Epidemiología y/o Salud Pública.

Los contenidos, herramientas y conocimientos entregados durante los dos años que dura el programa, busca desarrollar en sus alumnos y alumnas las competencias necesarias para un desempeño de excelencia en la docencia de Bioestadística en pre y postgrado, en la investigación en ciencias de la salud y biológicas, y en las consultorías asociadas a proyectos de asistencia técnica.