Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

12 de mayo

Enfermeras y enfermeros de la Facultad de Medicina conmemoran su Día

Enfermeras y enfermeros de la Facultad de Medicina conmemoran su Día

En el encuentro, realizado el 12 de mayo de 2023, la Casa de Bello conmemoró los 117 años de existencia de la Escuela de Enfermería, y el Colegio de Enfermeras 70 años de actividad gremial. En primer término y al dirigirse a los presentes, la directora del Departamento de Enfermería, profesora Mirliana Ramírez, destacó esta sinergia para luego revisar la historia de esta disciplina en la Universidad de Chile, nacida en 1906 con el nombre de Enfermeras del Estado, con lo que fue pionera a nivel continental.

Luego, se refirió a los desafíos que enfrentan actualmente las mujeres que cuidan como trabajadoras de las profesiones de la salud, así como sus aportes a la comunidad, pese a lo cual “El Estado, los gobiernos y la sociedad aún no alcanzan a visualizar el aporte de las profesiones de cuidado y estamos excluidas de los espacios de decisiones a nivel macro, meso y micro”. En ese sentido, destacó que nuestra institución aprobó la creación de la especialidad en enfermería oncológica del adulto, lo que los enorgullece “ya que al no existir normativa específica para las carreras que no somos Medicina, la exigencia es igual a esta carrera, que históricamente ha tenido el reconocimiento del Estado.

Por último, dio a conocer logros y estrategias de desarrollo del departamento que lidera, como es la implementación de guías prácticas de enfermería basada en la evidencia, proyecto en conjunto con la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, RNAO, y la puesta en marcha de dos proyectos con financiamiento Fondecyt, además de otras investigaciones con financiamiento institucional. 

Posteriormente, Ignacio Espinoza y Alexandra Cerda, en representación del Centro de Estudiantes de Enfermería, ahondaron en la evolución desde oficio a profesión de esta disciplina, gracias a los avances de la ciencia.

Por su parte, la doctora Ulrike Kemmerling, decana (s) de la Facultad de Medicina, destacó el papel de la enfermería en el sistema de salud; “conocemos y valoramos el importante rol que cumplen en el cuidado de las personas, una labor que realizan con entrega y profesionalismo”.  A ello agregó que “son un engranaje clave en los equipos de salud y están llamados a contribuir con sus conocimientos, habilidades y calidad humana en estos tiempos de tanta necesidad en el ámbito sanitario”. Por ello, destacó los logros y avances del Departamento de Enfermería, como el proyecto “Observatorio de estudios culturales y de género con enfoque transdisciplinario y transfronterizo de la macro región centro sur andina” en el que participan académicos de esta unidad.

Por parte del Colegio Nacional de Enfermeras su presidenta, Andrea Rastello, reflexionó respecto de la importancia de invertir en estos profesionales como fuerza laboral y en su formación universitaria, así como destacó su papel central en el cuidado de las personas, lo que lleva a una sociedad sana. Por ello, subrayó en la necesidad de su incorporación en la toma de decisiones de políticas públicas sanitarias –dado, por ejemplo, su participación indispensable en el equipo de salud durante la pandemia- y, por último, recordó a todas aquellas colegas que fallecieron producto de su labor durante esta emergencia mundial.

El presidente del Consejo Regional Santiago de esta agrupación gremial,  Javier Letelier, dictó una charla magistral referida a los 70 años de vida del Colegio de Enfermeras y los hitos que la marcaron.

El doctor Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, agradeció el rol de liderazgo ejercido por las y los enfermeros en el rol de cuidado, para luego visualizar el complejo escenario sanitario actual postpandemia y la importancia de recuperar las atenciones pospuestas por esta crisis, en lo que estos profesionales harán un aporte crucial, por lo que se comprometió a avanzar en sus requerimientos formativos y laborales.

Por último, la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, se refirió al genuino ambiente de colaboración vivido en esta actividad sinérgica entre el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina y el Colegio de Enfermeras: "pensaba en lo bello y significativo que es que una profesión que históricamente nace en torno al cuidado, sea lo que vivía la humanidad en un sentido más general, y especialmente cuando ocurre en la universidad, lo que significa formar para el cuidado; el cuidado del planeta, cuidado de las personas, cuidado de los unos y los otros. En ese sentido, ustedes tienen un rol fundamental. Tienen un aprendizaje acumulado de muchos años y que hoy van a poder entregar a más personas". La  máxima autoridad universitaria también felicitó a la unidad por sus avances académicos y los recientes proyectos adjudicados. "El reconocimiento también es por la entrega. Por muchos años tendremos que agradecer a los y las profesionales de la salud por su entrega en la pandemia del Covid-19, por habernos cuidado a todos y todas, por habernos entregado a muchos y muchas la vida en eso", expresó.

Durante la ceremonia, el Departamento de Enfermería destacó al profesor Matías Faúndez, por haber obtenido el grado de doctor en la Universidad de Edimburgo; a académicos de la unidad y a estudiantes de la carrera por haber obtenido certificación de la RNAO y a docentes y funcionarios con 20 años de servicio. Además, el Colegio de Enfermeras también premió a profesionales colegiadas con más de 30 años de servicio; entre ellas, Natalie Orellana agradeció el reconocimiento y relevó la entrega y vocación de sus colegas a lo largo del país.