Ir al contenido
English

Más noticias

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

12 de mayo

Enfermeras y enfermeros de la Facultad de Medicina conmemoran su Día

Enfermeras y enfermeros de la Facultad de Medicina conmemoran su Día

En el encuentro, realizado el 12 de mayo de 2023, la Casa de Bello conmemoró los 117 años de existencia de la Escuela de Enfermería, y el Colegio de Enfermeras 70 años de actividad gremial. En primer término y al dirigirse a los presentes, la directora del Departamento de Enfermería, profesora Mirliana Ramírez, destacó esta sinergia para luego revisar la historia de esta disciplina en la Universidad de Chile, nacida en 1906 con el nombre de Enfermeras del Estado, con lo que fue pionera a nivel continental.

Luego, se refirió a los desafíos que enfrentan actualmente las mujeres que cuidan como trabajadoras de las profesiones de la salud, así como sus aportes a la comunidad, pese a lo cual “El Estado, los gobiernos y la sociedad aún no alcanzan a visualizar el aporte de las profesiones de cuidado y estamos excluidas de los espacios de decisiones a nivel macro, meso y micro”. En ese sentido, destacó que nuestra institución aprobó la creación de la especialidad en enfermería oncológica del adulto, lo que los enorgullece “ya que al no existir normativa específica para las carreras que no somos Medicina, la exigencia es igual a esta carrera, que históricamente ha tenido el reconocimiento del Estado.

Por último, dio a conocer logros y estrategias de desarrollo del departamento que lidera, como es la implementación de guías prácticas de enfermería basada en la evidencia, proyecto en conjunto con la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, RNAO, y la puesta en marcha de dos proyectos con financiamiento Fondecyt, además de otras investigaciones con financiamiento institucional. 

Posteriormente, Ignacio Espinoza y Alexandra Cerda, en representación del Centro de Estudiantes de Enfermería, ahondaron en la evolución desde oficio a profesión de esta disciplina, gracias a los avances de la ciencia.

Por su parte, la doctora Ulrike Kemmerling, decana (s) de la Facultad de Medicina, destacó el papel de la enfermería en el sistema de salud; “conocemos y valoramos el importante rol que cumplen en el cuidado de las personas, una labor que realizan con entrega y profesionalismo”.  A ello agregó que “son un engranaje clave en los equipos de salud y están llamados a contribuir con sus conocimientos, habilidades y calidad humana en estos tiempos de tanta necesidad en el ámbito sanitario”. Por ello, destacó los logros y avances del Departamento de Enfermería, como el proyecto “Observatorio de estudios culturales y de género con enfoque transdisciplinario y transfronterizo de la macro región centro sur andina” en el que participan académicos de esta unidad.

Por parte del Colegio Nacional de Enfermeras su presidenta, Andrea Rastello, reflexionó respecto de la importancia de invertir en estos profesionales como fuerza laboral y en su formación universitaria, así como destacó su papel central en el cuidado de las personas, lo que lleva a una sociedad sana. Por ello, subrayó en la necesidad de su incorporación en la toma de decisiones de políticas públicas sanitarias –dado, por ejemplo, su participación indispensable en el equipo de salud durante la pandemia- y, por último, recordó a todas aquellas colegas que fallecieron producto de su labor durante esta emergencia mundial.

El presidente del Consejo Regional Santiago de esta agrupación gremial,  Javier Letelier, dictó una charla magistral referida a los 70 años de vida del Colegio de Enfermeras y los hitos que la marcaron.

El doctor Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, agradeció el rol de liderazgo ejercido por las y los enfermeros en el rol de cuidado, para luego visualizar el complejo escenario sanitario actual postpandemia y la importancia de recuperar las atenciones pospuestas por esta crisis, en lo que estos profesionales harán un aporte crucial, por lo que se comprometió a avanzar en sus requerimientos formativos y laborales.

Por último, la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, se refirió al genuino ambiente de colaboración vivido en esta actividad sinérgica entre el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina y el Colegio de Enfermeras: "pensaba en lo bello y significativo que es que una profesión que históricamente nace en torno al cuidado, sea lo que vivía la humanidad en un sentido más general, y especialmente cuando ocurre en la universidad, lo que significa formar para el cuidado; el cuidado del planeta, cuidado de las personas, cuidado de los unos y los otros. En ese sentido, ustedes tienen un rol fundamental. Tienen un aprendizaje acumulado de muchos años y que hoy van a poder entregar a más personas". La  máxima autoridad universitaria también felicitó a la unidad por sus avances académicos y los recientes proyectos adjudicados. "El reconocimiento también es por la entrega. Por muchos años tendremos que agradecer a los y las profesionales de la salud por su entrega en la pandemia del Covid-19, por habernos cuidado a todos y todas, por habernos entregado a muchos y muchas la vida en eso", expresó.

Durante la ceremonia, el Departamento de Enfermería destacó al profesor Matías Faúndez, por haber obtenido el grado de doctor en la Universidad de Edimburgo; a académicos de la unidad y a estudiantes de la carrera por haber obtenido certificación de la RNAO y a docentes y funcionarios con 20 años de servicio. Además, el Colegio de Enfermeras también premió a profesionales colegiadas con más de 30 años de servicio; entre ellas, Natalie Orellana agradeció el reconocimiento y relevó la entrega y vocación de sus colegas a lo largo del país.