Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

12 de mayo

Enfermeras y enfermeros de la Facultad de Medicina conmemoran su Día

Enfermeras y enfermeros de la Facultad de Medicina conmemoran su Día

En el encuentro, realizado el 12 de mayo de 2023, la Casa de Bello conmemoró los 117 años de existencia de la Escuela de Enfermería, y el Colegio de Enfermeras 70 años de actividad gremial. En primer término y al dirigirse a los presentes, la directora del Departamento de Enfermería, profesora Mirliana Ramírez, destacó esta sinergia para luego revisar la historia de esta disciplina en la Universidad de Chile, nacida en 1906 con el nombre de Enfermeras del Estado, con lo que fue pionera a nivel continental.

Luego, se refirió a los desafíos que enfrentan actualmente las mujeres que cuidan como trabajadoras de las profesiones de la salud, así como sus aportes a la comunidad, pese a lo cual “El Estado, los gobiernos y la sociedad aún no alcanzan a visualizar el aporte de las profesiones de cuidado y estamos excluidas de los espacios de decisiones a nivel macro, meso y micro”. En ese sentido, destacó que nuestra institución aprobó la creación de la especialidad en enfermería oncológica del adulto, lo que los enorgullece “ya que al no existir normativa específica para las carreras que no somos Medicina, la exigencia es igual a esta carrera, que históricamente ha tenido el reconocimiento del Estado.

Por último, dio a conocer logros y estrategias de desarrollo del departamento que lidera, como es la implementación de guías prácticas de enfermería basada en la evidencia, proyecto en conjunto con la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, RNAO, y la puesta en marcha de dos proyectos con financiamiento Fondecyt, además de otras investigaciones con financiamiento institucional. 

Posteriormente, Ignacio Espinoza y Alexandra Cerda, en representación del Centro de Estudiantes de Enfermería, ahondaron en la evolución desde oficio a profesión de esta disciplina, gracias a los avances de la ciencia.

Por su parte, la doctora Ulrike Kemmerling, decana (s) de la Facultad de Medicina, destacó el papel de la enfermería en el sistema de salud; “conocemos y valoramos el importante rol que cumplen en el cuidado de las personas, una labor que realizan con entrega y profesionalismo”.  A ello agregó que “son un engranaje clave en los equipos de salud y están llamados a contribuir con sus conocimientos, habilidades y calidad humana en estos tiempos de tanta necesidad en el ámbito sanitario”. Por ello, destacó los logros y avances del Departamento de Enfermería, como el proyecto “Observatorio de estudios culturales y de género con enfoque transdisciplinario y transfronterizo de la macro región centro sur andina” en el que participan académicos de esta unidad.

Por parte del Colegio Nacional de Enfermeras su presidenta, Andrea Rastello, reflexionó respecto de la importancia de invertir en estos profesionales como fuerza laboral y en su formación universitaria, así como destacó su papel central en el cuidado de las personas, lo que lleva a una sociedad sana. Por ello, subrayó en la necesidad de su incorporación en la toma de decisiones de políticas públicas sanitarias –dado, por ejemplo, su participación indispensable en el equipo de salud durante la pandemia- y, por último, recordó a todas aquellas colegas que fallecieron producto de su labor durante esta emergencia mundial.

El presidente del Consejo Regional Santiago de esta agrupación gremial,  Javier Letelier, dictó una charla magistral referida a los 70 años de vida del Colegio de Enfermeras y los hitos que la marcaron.

El doctor Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, agradeció el rol de liderazgo ejercido por las y los enfermeros en el rol de cuidado, para luego visualizar el complejo escenario sanitario actual postpandemia y la importancia de recuperar las atenciones pospuestas por esta crisis, en lo que estos profesionales harán un aporte crucial, por lo que se comprometió a avanzar en sus requerimientos formativos y laborales.

Por último, la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, se refirió al genuino ambiente de colaboración vivido en esta actividad sinérgica entre el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina y el Colegio de Enfermeras: "pensaba en lo bello y significativo que es que una profesión que históricamente nace en torno al cuidado, sea lo que vivía la humanidad en un sentido más general, y especialmente cuando ocurre en la universidad, lo que significa formar para el cuidado; el cuidado del planeta, cuidado de las personas, cuidado de los unos y los otros. En ese sentido, ustedes tienen un rol fundamental. Tienen un aprendizaje acumulado de muchos años y que hoy van a poder entregar a más personas". La  máxima autoridad universitaria también felicitó a la unidad por sus avances académicos y los recientes proyectos adjudicados. "El reconocimiento también es por la entrega. Por muchos años tendremos que agradecer a los y las profesionales de la salud por su entrega en la pandemia del Covid-19, por habernos cuidado a todos y todas, por habernos entregado a muchos y muchas la vida en eso", expresó.

Durante la ceremonia, el Departamento de Enfermería destacó al profesor Matías Faúndez, por haber obtenido el grado de doctor en la Universidad de Edimburgo; a académicos de la unidad y a estudiantes de la carrera por haber obtenido certificación de la RNAO y a docentes y funcionarios con 20 años de servicio. Además, el Colegio de Enfermeras también premió a profesionales colegiadas con más de 30 años de servicio; entre ellas, Natalie Orellana agradeció el reconocimiento y relevó la entrega y vocación de sus colegas a lo largo del país.