Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

12 de mayo

Enfermeras y enfermeros de la Facultad de Medicina conmemoran su Día

Enfermeras y enfermeros de la Facultad de Medicina conmemoran su Día

En el encuentro, realizado el 12 de mayo de 2023, la Casa de Bello conmemoró los 117 años de existencia de la Escuela de Enfermería, y el Colegio de Enfermeras 70 años de actividad gremial. En primer término y al dirigirse a los presentes, la directora del Departamento de Enfermería, profesora Mirliana Ramírez, destacó esta sinergia para luego revisar la historia de esta disciplina en la Universidad de Chile, nacida en 1906 con el nombre de Enfermeras del Estado, con lo que fue pionera a nivel continental.

Luego, se refirió a los desafíos que enfrentan actualmente las mujeres que cuidan como trabajadoras de las profesiones de la salud, así como sus aportes a la comunidad, pese a lo cual “El Estado, los gobiernos y la sociedad aún no alcanzan a visualizar el aporte de las profesiones de cuidado y estamos excluidas de los espacios de decisiones a nivel macro, meso y micro”. En ese sentido, destacó que nuestra institución aprobó la creación de la especialidad en enfermería oncológica del adulto, lo que los enorgullece “ya que al no existir normativa específica para las carreras que no somos Medicina, la exigencia es igual a esta carrera, que históricamente ha tenido el reconocimiento del Estado.

Por último, dio a conocer logros y estrategias de desarrollo del departamento que lidera, como es la implementación de guías prácticas de enfermería basada en la evidencia, proyecto en conjunto con la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario, RNAO, y la puesta en marcha de dos proyectos con financiamiento Fondecyt, además de otras investigaciones con financiamiento institucional. 

Posteriormente, Ignacio Espinoza y Alexandra Cerda, en representación del Centro de Estudiantes de Enfermería, ahondaron en la evolución desde oficio a profesión de esta disciplina, gracias a los avances de la ciencia.

Por su parte, la doctora Ulrike Kemmerling, decana (s) de la Facultad de Medicina, destacó el papel de la enfermería en el sistema de salud; “conocemos y valoramos el importante rol que cumplen en el cuidado de las personas, una labor que realizan con entrega y profesionalismo”.  A ello agregó que “son un engranaje clave en los equipos de salud y están llamados a contribuir con sus conocimientos, habilidades y calidad humana en estos tiempos de tanta necesidad en el ámbito sanitario”. Por ello, destacó los logros y avances del Departamento de Enfermería, como el proyecto “Observatorio de estudios culturales y de género con enfoque transdisciplinario y transfronterizo de la macro región centro sur andina” en el que participan académicos de esta unidad.

Por parte del Colegio Nacional de Enfermeras su presidenta, Andrea Rastello, reflexionó respecto de la importancia de invertir en estos profesionales como fuerza laboral y en su formación universitaria, así como destacó su papel central en el cuidado de las personas, lo que lleva a una sociedad sana. Por ello, subrayó en la necesidad de su incorporación en la toma de decisiones de políticas públicas sanitarias –dado, por ejemplo, su participación indispensable en el equipo de salud durante la pandemia- y, por último, recordó a todas aquellas colegas que fallecieron producto de su labor durante esta emergencia mundial.

El presidente del Consejo Regional Santiago de esta agrupación gremial,  Javier Letelier, dictó una charla magistral referida a los 70 años de vida del Colegio de Enfermeras y los hitos que la marcaron.

El doctor Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, agradeció el rol de liderazgo ejercido por las y los enfermeros en el rol de cuidado, para luego visualizar el complejo escenario sanitario actual postpandemia y la importancia de recuperar las atenciones pospuestas por esta crisis, en lo que estos profesionales harán un aporte crucial, por lo que se comprometió a avanzar en sus requerimientos formativos y laborales.

Por último, la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, se refirió al genuino ambiente de colaboración vivido en esta actividad sinérgica entre el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina y el Colegio de Enfermeras: "pensaba en lo bello y significativo que es que una profesión que históricamente nace en torno al cuidado, sea lo que vivía la humanidad en un sentido más general, y especialmente cuando ocurre en la universidad, lo que significa formar para el cuidado; el cuidado del planeta, cuidado de las personas, cuidado de los unos y los otros. En ese sentido, ustedes tienen un rol fundamental. Tienen un aprendizaje acumulado de muchos años y que hoy van a poder entregar a más personas". La  máxima autoridad universitaria también felicitó a la unidad por sus avances académicos y los recientes proyectos adjudicados. "El reconocimiento también es por la entrega. Por muchos años tendremos que agradecer a los y las profesionales de la salud por su entrega en la pandemia del Covid-19, por habernos cuidado a todos y todas, por habernos entregado a muchos y muchas la vida en eso", expresó.

Durante la ceremonia, el Departamento de Enfermería destacó al profesor Matías Faúndez, por haber obtenido el grado de doctor en la Universidad de Edimburgo; a académicos de la unidad y a estudiantes de la carrera por haber obtenido certificación de la RNAO y a docentes y funcionarios con 20 años de servicio. Además, el Colegio de Enfermeras también premió a profesionales colegiadas con más de 30 años de servicio; entre ellas, Natalie Orellana agradeció el reconocimiento y relevó la entrega y vocación de sus colegas a lo largo del país.