Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Como si fuera el cuerpo humano:

La importancia de conocer la "anatomía de la madera" para el desarrollo forestal y la conservación de los bosques

Académica explica la importancia de conocer la "anatomía de la madera"

Al igual que el nombre de la serie “Grey 's Anatomy”, donde se cuentan las historias de médicos en medio de modelos de esqueletos, laboratorios y pacientes enfermos; los árboles, la madera, y sus distintas especies y ejemplares también tienen lo propio. Se le conoce como anatomía de la madera, es decir, área de investigación en la que a través de diversos análisis se logra establecer la identificación de las especies leñosas y sus principales características físicas para tener mejores productos forestales y ayudar a la conservación de los bosques.

En palabras simples, explica la profesora Magda Orell, del Departamento de Productos Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, se trata de estudiar aquella parte sólida de madera que está por debajo de la corteza de los árboles. “A través del conocimiento teórico-práctico, se estudia la madera en su estructura anatómica macro y microscópica”, detalla la encargada del Laboratorio de Anatomía de la Madera de la Facultad.

“Esta rama de la Ingeniería Forestal estudia la madera en sus características celulares de cada grupo de especies, para lo cual se utilizan técnicas, como cortes histológicos 28-30 µ de espesor, con una batería de reactivos químicos, que resaltan en color y profundidad, fijando las muestras de manera permanente”, complementa la experta de la Universidad de Chile.

En Chile, la anatomía de la madera tiene una gran importancia debido a la gran cantidad de bosques que existen en el país y a la relevancia que tiene la industria forestal en la economía nacional. A través del estudio de la estructura interna de la madera, los científicos pueden determinar, por ejemplo, la calidad y la resistencia de la madera, lo que es fundamental para su uso en la construcción de edificios, puentes, muebles y numerosos otros productos que utilizan este producto como materia prima. Incluso, puede aportar al mejoramiento de la genética de la madera.

Por otro lado, el conocimiento de cada uno de los componentes de la madera, así como su estructura y comportamiento, es de vital importancia para la conservación de los bosques, especialmente de las especies endémicas y en peligro de extinción. “Las principales técnicas de histología utilizadas para la identificación, análisis y determinación de caracteres taxonómicos, se basan en la preparación de muestras histológicas permanentes, frescas y maceradas que, mediante la observación microscópica y captura de imágenes, otorgan al experto una visión específica para la identificación del tipo de crecimiento, anomalías y defectos, además de su identificación taxonómica”, explica la profesora Orell.

De esta manera, al igual que el cuerpo humano y sus componentes que son investigados tejido por tejido por un médico, la anatomía de la madera entrega herramientas e información fundamental para planificar, monitorear y proyectar el cuidado de nuestros bosques nativos, sobre todo ante amenazas y alteraciones en el entorno provocados por factores como el cambio climático, especialmente el déficit hídrico y la variación de temperaturas y precipitaciones. Asimismo, es crucial para el desarrollo de una silvicultura sostenible, que permita mantener una industria forestal a largo plazo, y para preservar nuestros bosques y ecosistemas para las futuras generaciones.