Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Pilares fundamentales en la formación de nuevos profesionales sanitarios

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores de Atención Primaria

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores de Atención Primaria

El encuentro, que tuvo lugar en dependencias del Campus Occidente de nuestro plantel, fue encabezado por su decano, doctor Miguel O’Ryan y contó con la presencia del vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre; la directora clínica, doctora Andrea Mena, y directores de las ocho escuelas de pregrado.

De esta forma, se reconoció la labor de tutoras y tutores clínicos que se desempeñan en consultorios de las comunas de Cerro Navia, El Bosque, Huechuraba, Independencia, Lo Espejo, Macul, María Pinto, Melipilla, Mostazal, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Quinta de Tilcoco, Recoleta, Renca, San Joaquín, San Miguel, Santiago, San Vicente de Tagua Tagua y Talagante.

En la oportunidad, al dirigirse a los presentes el doctor O’Ryan, declaró que “conmueve el compromiso de tantas y tantos, y me lleva a preguntarme cuál es su motivación para cumplir esta labor tan relevante de tutoría, de formación de los futuros profesionales de la salud de nuestro país. Pienso que puede ser la idea del espíritu hipocrático, de entregar a quienes nos siguen aquello que hemos aprendido; en un espíritu de comunidad, por aportar a la sociedad más allá de la tarea propia asignada que cada uno de ustedes cumple. Creemos que parte de esa motivación es porque somos la Universidad de Chile, con visión pública, con calidad, pluralismo y que conforma parte importante de la historia de nuestra nación a lo largo de 190 años”.

En ese sentido, agregó que “ustedes nos comprometen a nosotros; debemos esforzarnos más en hacerles sentir que con su contribución son parte importante del desarrollo de nuestro país, al alero de una universidad que piensa a su país. Debemos avanzar en darles certeza que detrás de ustedes, de todo lo que hacen, hay académicos que están dedicados a pensar permanentemente cómo hacer mejor nuestra labor formativa; que están detrás para guiarles, apoyarles en la altruista labor que ustedes hacen en el proceso educativo de nuestros estudiantes”. Por ello, dio un mensaje para quienes “dirigen nuestros centros de salud comunitarios y que abrazan esta relación asistencial docentes: nuestros destinos tienen que estar íntimamente relacionados. No hay ni habrá atención médica de calidad para nuestra población si se rompe esta relación con la docencia. Cuando a veces parece más transaccional el vínculo entre las instituciones de educación superior y la asistencia, tenemos que volver y trabajar mucho para entender que somos compañeros de ruta para ofrecer una mejor calidad de atención de salud para nuestra población”.

Una alianza indispensable

Posteriormente, la directora del Departamento de Salud de la comuna de Melipilla, María José Bustos, reflexionó señalando que “la salud pública es un escenario donde todas las profesiones somos parte. Desde esa lógica, quiero destacar la importancia de los convenios asistenciales docentes; en la comuna de Melipilla llevamos más de 20 años en alianza con la Universidad de Chile y por ello relevamos el trabajo que se ha hecho, desde el enfoque territorial y el enfoque promocional; desde las intenciones, las voluntades y la gestión política, porque la salud pública, a través de la atención primaria, es la puerta de entrada para la población. Esto nos invita a fortalecer las distintas alianzas con la docencia”.

Por parte del Departamento de Salud Municipal de la comuna de Recoleta, Ingrid Villalobos, destacó que “cada año hemos recibido con entusiasmo y agrado a los tutores profesionales que esperamos que se desempeñen en nuestra comuna; de hecho, el año pasado con gran esfuerzo en este retorno a la normalidad recibimos a más de 300 alumnos de las distintas carreras que imparten en la Facultad de Medicina. Por eso agradecemos la oportunidad de reconocer a nuestros tutores clínicos, que son quienes realmente están en la formación de los futuros profesionales de salud del país; pero también a la Universidad de Chile, porque a través de esta alianza estratégica podemos seguir formando a nuestros equipos de salud”.  

Por último, la directora de Convenios de Atención Primaria de la Facultad de Medicina, Klga. María Otilia Miranda, puso en alto el trabajo de los tutores clínicos, destacando su compromiso y señalando que “ustedes son un eslabón muy importante para la salud de las personas y contribuyen de manera sustantiva en la formación de nuestros estudiantes. En su rol son pilares en la educación en el ámbito de la atención primaria, transmitiendo conocimientos y habilidades a nuevas generaciones de profesionales de la salud, pero su labor va más allá de esto: son formadores de valores, inspirando a las y los estudiantes a convertirse en profesionales comprometidos, éticos y empáticos. Es aquí donde se enfrentan las situaciones complejas, donde se aprende a tomar decisiones cruciales, a desarrollar habilidades tácticas vitales para el desarrollo profesional; su guía y mentoría han sido esenciales para nuestros alumnos. En ese sentido su retroalimentación es fundamental para mejorar los procesos educativos, cerrar brechas y fomentar el desarrollo continuo de las próximas generaciones”.