Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Pilares fundamentales en la formación de nuevos profesionales sanitarios

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores de Atención Primaria

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores de Atención Primaria

El encuentro, que tuvo lugar en dependencias del Campus Occidente de nuestro plantel, fue encabezado por su decano, doctor Miguel O’Ryan y contó con la presencia del vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre; la directora clínica, doctora Andrea Mena, y directores de las ocho escuelas de pregrado.

De esta forma, se reconoció la labor de tutoras y tutores clínicos que se desempeñan en consultorios de las comunas de Cerro Navia, El Bosque, Huechuraba, Independencia, Lo Espejo, Macul, María Pinto, Melipilla, Mostazal, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Quinta de Tilcoco, Recoleta, Renca, San Joaquín, San Miguel, Santiago, San Vicente de Tagua Tagua y Talagante.

En la oportunidad, al dirigirse a los presentes el doctor O’Ryan, declaró que “conmueve el compromiso de tantas y tantos, y me lleva a preguntarme cuál es su motivación para cumplir esta labor tan relevante de tutoría, de formación de los futuros profesionales de la salud de nuestro país. Pienso que puede ser la idea del espíritu hipocrático, de entregar a quienes nos siguen aquello que hemos aprendido; en un espíritu de comunidad, por aportar a la sociedad más allá de la tarea propia asignada que cada uno de ustedes cumple. Creemos que parte de esa motivación es porque somos la Universidad de Chile, con visión pública, con calidad, pluralismo y que conforma parte importante de la historia de nuestra nación a lo largo de 190 años”.

En ese sentido, agregó que “ustedes nos comprometen a nosotros; debemos esforzarnos más en hacerles sentir que con su contribución son parte importante del desarrollo de nuestro país, al alero de una universidad que piensa a su país. Debemos avanzar en darles certeza que detrás de ustedes, de todo lo que hacen, hay académicos que están dedicados a pensar permanentemente cómo hacer mejor nuestra labor formativa; que están detrás para guiarles, apoyarles en la altruista labor que ustedes hacen en el proceso educativo de nuestros estudiantes”. Por ello, dio un mensaje para quienes “dirigen nuestros centros de salud comunitarios y que abrazan esta relación asistencial docentes: nuestros destinos tienen que estar íntimamente relacionados. No hay ni habrá atención médica de calidad para nuestra población si se rompe esta relación con la docencia. Cuando a veces parece más transaccional el vínculo entre las instituciones de educación superior y la asistencia, tenemos que volver y trabajar mucho para entender que somos compañeros de ruta para ofrecer una mejor calidad de atención de salud para nuestra población”.

Una alianza indispensable

Posteriormente, la directora del Departamento de Salud de la comuna de Melipilla, María José Bustos, reflexionó señalando que “la salud pública es un escenario donde todas las profesiones somos parte. Desde esa lógica, quiero destacar la importancia de los convenios asistenciales docentes; en la comuna de Melipilla llevamos más de 20 años en alianza con la Universidad de Chile y por ello relevamos el trabajo que se ha hecho, desde el enfoque territorial y el enfoque promocional; desde las intenciones, las voluntades y la gestión política, porque la salud pública, a través de la atención primaria, es la puerta de entrada para la población. Esto nos invita a fortalecer las distintas alianzas con la docencia”.

Por parte del Departamento de Salud Municipal de la comuna de Recoleta, Ingrid Villalobos, destacó que “cada año hemos recibido con entusiasmo y agrado a los tutores profesionales que esperamos que se desempeñen en nuestra comuna; de hecho, el año pasado con gran esfuerzo en este retorno a la normalidad recibimos a más de 300 alumnos de las distintas carreras que imparten en la Facultad de Medicina. Por eso agradecemos la oportunidad de reconocer a nuestros tutores clínicos, que son quienes realmente están en la formación de los futuros profesionales de salud del país; pero también a la Universidad de Chile, porque a través de esta alianza estratégica podemos seguir formando a nuestros equipos de salud”.  

Por último, la directora de Convenios de Atención Primaria de la Facultad de Medicina, Klga. María Otilia Miranda, puso en alto el trabajo de los tutores clínicos, destacando su compromiso y señalando que “ustedes son un eslabón muy importante para la salud de las personas y contribuyen de manera sustantiva en la formación de nuestros estudiantes. En su rol son pilares en la educación en el ámbito de la atención primaria, transmitiendo conocimientos y habilidades a nuevas generaciones de profesionales de la salud, pero su labor va más allá de esto: son formadores de valores, inspirando a las y los estudiantes a convertirse en profesionales comprometidos, éticos y empáticos. Es aquí donde se enfrentan las situaciones complejas, donde se aprende a tomar decisiones cruciales, a desarrollar habilidades tácticas vitales para el desarrollo profesional; su guía y mentoría han sido esenciales para nuestros alumnos. En ese sentido su retroalimentación es fundamental para mejorar los procesos educativos, cerrar brechas y fomentar el desarrollo continuo de las próximas generaciones”.