Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Pilares fundamentales en la formación de nuevos profesionales sanitarios

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores de Atención Primaria

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores de Atención Primaria

El encuentro, que tuvo lugar en dependencias del Campus Occidente de nuestro plantel, fue encabezado por su decano, doctor Miguel O’Ryan y contó con la presencia del vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre; la directora clínica, doctora Andrea Mena, y directores de las ocho escuelas de pregrado.

De esta forma, se reconoció la labor de tutoras y tutores clínicos que se desempeñan en consultorios de las comunas de Cerro Navia, El Bosque, Huechuraba, Independencia, Lo Espejo, Macul, María Pinto, Melipilla, Mostazal, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Quinta de Tilcoco, Recoleta, Renca, San Joaquín, San Miguel, Santiago, San Vicente de Tagua Tagua y Talagante.

En la oportunidad, al dirigirse a los presentes el doctor O’Ryan, declaró que “conmueve el compromiso de tantas y tantos, y me lleva a preguntarme cuál es su motivación para cumplir esta labor tan relevante de tutoría, de formación de los futuros profesionales de la salud de nuestro país. Pienso que puede ser la idea del espíritu hipocrático, de entregar a quienes nos siguen aquello que hemos aprendido; en un espíritu de comunidad, por aportar a la sociedad más allá de la tarea propia asignada que cada uno de ustedes cumple. Creemos que parte de esa motivación es porque somos la Universidad de Chile, con visión pública, con calidad, pluralismo y que conforma parte importante de la historia de nuestra nación a lo largo de 190 años”.

En ese sentido, agregó que “ustedes nos comprometen a nosotros; debemos esforzarnos más en hacerles sentir que con su contribución son parte importante del desarrollo de nuestro país, al alero de una universidad que piensa a su país. Debemos avanzar en darles certeza que detrás de ustedes, de todo lo que hacen, hay académicos que están dedicados a pensar permanentemente cómo hacer mejor nuestra labor formativa; que están detrás para guiarles, apoyarles en la altruista labor que ustedes hacen en el proceso educativo de nuestros estudiantes”. Por ello, dio un mensaje para quienes “dirigen nuestros centros de salud comunitarios y que abrazan esta relación asistencial docentes: nuestros destinos tienen que estar íntimamente relacionados. No hay ni habrá atención médica de calidad para nuestra población si se rompe esta relación con la docencia. Cuando a veces parece más transaccional el vínculo entre las instituciones de educación superior y la asistencia, tenemos que volver y trabajar mucho para entender que somos compañeros de ruta para ofrecer una mejor calidad de atención de salud para nuestra población”.

Una alianza indispensable

Posteriormente, la directora del Departamento de Salud de la comuna de Melipilla, María José Bustos, reflexionó señalando que “la salud pública es un escenario donde todas las profesiones somos parte. Desde esa lógica, quiero destacar la importancia de los convenios asistenciales docentes; en la comuna de Melipilla llevamos más de 20 años en alianza con la Universidad de Chile y por ello relevamos el trabajo que se ha hecho, desde el enfoque territorial y el enfoque promocional; desde las intenciones, las voluntades y la gestión política, porque la salud pública, a través de la atención primaria, es la puerta de entrada para la población. Esto nos invita a fortalecer las distintas alianzas con la docencia”.

Por parte del Departamento de Salud Municipal de la comuna de Recoleta, Ingrid Villalobos, destacó que “cada año hemos recibido con entusiasmo y agrado a los tutores profesionales que esperamos que se desempeñen en nuestra comuna; de hecho, el año pasado con gran esfuerzo en este retorno a la normalidad recibimos a más de 300 alumnos de las distintas carreras que imparten en la Facultad de Medicina. Por eso agradecemos la oportunidad de reconocer a nuestros tutores clínicos, que son quienes realmente están en la formación de los futuros profesionales de salud del país; pero también a la Universidad de Chile, porque a través de esta alianza estratégica podemos seguir formando a nuestros equipos de salud”.  

Por último, la directora de Convenios de Atención Primaria de la Facultad de Medicina, Klga. María Otilia Miranda, puso en alto el trabajo de los tutores clínicos, destacando su compromiso y señalando que “ustedes son un eslabón muy importante para la salud de las personas y contribuyen de manera sustantiva en la formación de nuestros estudiantes. En su rol son pilares en la educación en el ámbito de la atención primaria, transmitiendo conocimientos y habilidades a nuevas generaciones de profesionales de la salud, pero su labor va más allá de esto: son formadores de valores, inspirando a las y los estudiantes a convertirse en profesionales comprometidos, éticos y empáticos. Es aquí donde se enfrentan las situaciones complejas, donde se aprende a tomar decisiones cruciales, a desarrollar habilidades tácticas vitales para el desarrollo profesional; su guía y mentoría han sido esenciales para nuestros alumnos. En ese sentido su retroalimentación es fundamental para mejorar los procesos educativos, cerrar brechas y fomentar el desarrollo continuo de las próximas generaciones”.