Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Pilares fundamentales en la formación de nuevos profesionales sanitarios

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores de Atención Primaria

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores de Atención Primaria

El encuentro, que tuvo lugar en dependencias del Campus Occidente de nuestro plantel, fue encabezado por su decano, doctor Miguel O’Ryan y contó con la presencia del vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre; la directora clínica, doctora Andrea Mena, y directores de las ocho escuelas de pregrado.

De esta forma, se reconoció la labor de tutoras y tutores clínicos que se desempeñan en consultorios de las comunas de Cerro Navia, El Bosque, Huechuraba, Independencia, Lo Espejo, Macul, María Pinto, Melipilla, Mostazal, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Quinta de Tilcoco, Recoleta, Renca, San Joaquín, San Miguel, Santiago, San Vicente de Tagua Tagua y Talagante.

En la oportunidad, al dirigirse a los presentes el doctor O’Ryan, declaró que “conmueve el compromiso de tantas y tantos, y me lleva a preguntarme cuál es su motivación para cumplir esta labor tan relevante de tutoría, de formación de los futuros profesionales de la salud de nuestro país. Pienso que puede ser la idea del espíritu hipocrático, de entregar a quienes nos siguen aquello que hemos aprendido; en un espíritu de comunidad, por aportar a la sociedad más allá de la tarea propia asignada que cada uno de ustedes cumple. Creemos que parte de esa motivación es porque somos la Universidad de Chile, con visión pública, con calidad, pluralismo y que conforma parte importante de la historia de nuestra nación a lo largo de 190 años”.

En ese sentido, agregó que “ustedes nos comprometen a nosotros; debemos esforzarnos más en hacerles sentir que con su contribución son parte importante del desarrollo de nuestro país, al alero de una universidad que piensa a su país. Debemos avanzar en darles certeza que detrás de ustedes, de todo lo que hacen, hay académicos que están dedicados a pensar permanentemente cómo hacer mejor nuestra labor formativa; que están detrás para guiarles, apoyarles en la altruista labor que ustedes hacen en el proceso educativo de nuestros estudiantes”. Por ello, dio un mensaje para quienes “dirigen nuestros centros de salud comunitarios y que abrazan esta relación asistencial docentes: nuestros destinos tienen que estar íntimamente relacionados. No hay ni habrá atención médica de calidad para nuestra población si se rompe esta relación con la docencia. Cuando a veces parece más transaccional el vínculo entre las instituciones de educación superior y la asistencia, tenemos que volver y trabajar mucho para entender que somos compañeros de ruta para ofrecer una mejor calidad de atención de salud para nuestra población”.

Una alianza indispensable

Posteriormente, la directora del Departamento de Salud de la comuna de Melipilla, María José Bustos, reflexionó señalando que “la salud pública es un escenario donde todas las profesiones somos parte. Desde esa lógica, quiero destacar la importancia de los convenios asistenciales docentes; en la comuna de Melipilla llevamos más de 20 años en alianza con la Universidad de Chile y por ello relevamos el trabajo que se ha hecho, desde el enfoque territorial y el enfoque promocional; desde las intenciones, las voluntades y la gestión política, porque la salud pública, a través de la atención primaria, es la puerta de entrada para la población. Esto nos invita a fortalecer las distintas alianzas con la docencia”.

Por parte del Departamento de Salud Municipal de la comuna de Recoleta, Ingrid Villalobos, destacó que “cada año hemos recibido con entusiasmo y agrado a los tutores profesionales que esperamos que se desempeñen en nuestra comuna; de hecho, el año pasado con gran esfuerzo en este retorno a la normalidad recibimos a más de 300 alumnos de las distintas carreras que imparten en la Facultad de Medicina. Por eso agradecemos la oportunidad de reconocer a nuestros tutores clínicos, que son quienes realmente están en la formación de los futuros profesionales de salud del país; pero también a la Universidad de Chile, porque a través de esta alianza estratégica podemos seguir formando a nuestros equipos de salud”.  

Por último, la directora de Convenios de Atención Primaria de la Facultad de Medicina, Klga. María Otilia Miranda, puso en alto el trabajo de los tutores clínicos, destacando su compromiso y señalando que “ustedes son un eslabón muy importante para la salud de las personas y contribuyen de manera sustantiva en la formación de nuestros estudiantes. En su rol son pilares en la educación en el ámbito de la atención primaria, transmitiendo conocimientos y habilidades a nuevas generaciones de profesionales de la salud, pero su labor va más allá de esto: son formadores de valores, inspirando a las y los estudiantes a convertirse en profesionales comprometidos, éticos y empáticos. Es aquí donde se enfrentan las situaciones complejas, donde se aprende a tomar decisiones cruciales, a desarrollar habilidades tácticas vitales para el desarrollo profesional; su guía y mentoría han sido esenciales para nuestros alumnos. En ese sentido su retroalimentación es fundamental para mejorar los procesos educativos, cerrar brechas y fomentar el desarrollo continuo de las próximas generaciones”.