Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Pilares fundamentales en la formación de nuevos profesionales sanitarios

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores de Atención Primaria

Facultad de Medicina reconoce a sus tutores de Atención Primaria

El encuentro, que tuvo lugar en dependencias del Campus Occidente de nuestro plantel, fue encabezado por su decano, doctor Miguel O’Ryan y contó con la presencia del vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre; la directora clínica, doctora Andrea Mena, y directores de las ocho escuelas de pregrado.

De esta forma, se reconoció la labor de tutoras y tutores clínicos que se desempeñan en consultorios de las comunas de Cerro Navia, El Bosque, Huechuraba, Independencia, Lo Espejo, Macul, María Pinto, Melipilla, Mostazal, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Quinta de Tilcoco, Recoleta, Renca, San Joaquín, San Miguel, Santiago, San Vicente de Tagua Tagua y Talagante.

En la oportunidad, al dirigirse a los presentes el doctor O’Ryan, declaró que “conmueve el compromiso de tantas y tantos, y me lleva a preguntarme cuál es su motivación para cumplir esta labor tan relevante de tutoría, de formación de los futuros profesionales de la salud de nuestro país. Pienso que puede ser la idea del espíritu hipocrático, de entregar a quienes nos siguen aquello que hemos aprendido; en un espíritu de comunidad, por aportar a la sociedad más allá de la tarea propia asignada que cada uno de ustedes cumple. Creemos que parte de esa motivación es porque somos la Universidad de Chile, con visión pública, con calidad, pluralismo y que conforma parte importante de la historia de nuestra nación a lo largo de 190 años”.

En ese sentido, agregó que “ustedes nos comprometen a nosotros; debemos esforzarnos más en hacerles sentir que con su contribución son parte importante del desarrollo de nuestro país, al alero de una universidad que piensa a su país. Debemos avanzar en darles certeza que detrás de ustedes, de todo lo que hacen, hay académicos que están dedicados a pensar permanentemente cómo hacer mejor nuestra labor formativa; que están detrás para guiarles, apoyarles en la altruista labor que ustedes hacen en el proceso educativo de nuestros estudiantes”. Por ello, dio un mensaje para quienes “dirigen nuestros centros de salud comunitarios y que abrazan esta relación asistencial docentes: nuestros destinos tienen que estar íntimamente relacionados. No hay ni habrá atención médica de calidad para nuestra población si se rompe esta relación con la docencia. Cuando a veces parece más transaccional el vínculo entre las instituciones de educación superior y la asistencia, tenemos que volver y trabajar mucho para entender que somos compañeros de ruta para ofrecer una mejor calidad de atención de salud para nuestra población”.

Una alianza indispensable

Posteriormente, la directora del Departamento de Salud de la comuna de Melipilla, María José Bustos, reflexionó señalando que “la salud pública es un escenario donde todas las profesiones somos parte. Desde esa lógica, quiero destacar la importancia de los convenios asistenciales docentes; en la comuna de Melipilla llevamos más de 20 años en alianza con la Universidad de Chile y por ello relevamos el trabajo que se ha hecho, desde el enfoque territorial y el enfoque promocional; desde las intenciones, las voluntades y la gestión política, porque la salud pública, a través de la atención primaria, es la puerta de entrada para la población. Esto nos invita a fortalecer las distintas alianzas con la docencia”.

Por parte del Departamento de Salud Municipal de la comuna de Recoleta, Ingrid Villalobos, destacó que “cada año hemos recibido con entusiasmo y agrado a los tutores profesionales que esperamos que se desempeñen en nuestra comuna; de hecho, el año pasado con gran esfuerzo en este retorno a la normalidad recibimos a más de 300 alumnos de las distintas carreras que imparten en la Facultad de Medicina. Por eso agradecemos la oportunidad de reconocer a nuestros tutores clínicos, que son quienes realmente están en la formación de los futuros profesionales de salud del país; pero también a la Universidad de Chile, porque a través de esta alianza estratégica podemos seguir formando a nuestros equipos de salud”.  

Por último, la directora de Convenios de Atención Primaria de la Facultad de Medicina, Klga. María Otilia Miranda, puso en alto el trabajo de los tutores clínicos, destacando su compromiso y señalando que “ustedes son un eslabón muy importante para la salud de las personas y contribuyen de manera sustantiva en la formación de nuestros estudiantes. En su rol son pilares en la educación en el ámbito de la atención primaria, transmitiendo conocimientos y habilidades a nuevas generaciones de profesionales de la salud, pero su labor va más allá de esto: son formadores de valores, inspirando a las y los estudiantes a convertirse en profesionales comprometidos, éticos y empáticos. Es aquí donde se enfrentan las situaciones complejas, donde se aprende a tomar decisiones cruciales, a desarrollar habilidades tácticas vitales para el desarrollo profesional; su guía y mentoría han sido esenciales para nuestros alumnos. En ese sentido su retroalimentación es fundamental para mejorar los procesos educativos, cerrar brechas y fomentar el desarrollo continuo de las próximas generaciones”.