Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

De 20 programas formativos

Programas de Doctorado y Magíster de la Facultad de Medicina gradúan a 189 egresados

189 graduados de Magíster y Doctorado de la Facultad de Medicina

El encuentro, que se realizó el 26 de mayo de 2023, fue presidido por el decano de la institución, doctor Miguel O’Ryan, y contó con la participación de la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre, y de la directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, profesora Laura Gallardo.

De la cohorte 2022 egresaron 44 profesionales de los programas de doctorado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Médicas, Nutrición y Alimentos, Psicoterapia y Salud Pública. Del mismo modo, 145 profesionales egresaron de los programas de magíster en Bioestadística, Bioética, Ciencias de la Fonoaudiología, Ciencias Médicas mención Nutrición, Educación en Ciencias de la Salud, Fisiología, Fisiopatología, Genética, Informática Médica, Microbiología, Neurociencias, Ciencias de la Ocupación y Terapia Ocupacional, Parasitología, Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y, por último, Salud Pública.

Al dirigirse a quienes recibieron estos grados académicos, la doctora María Mercedes Aguirre, recordó que durante su carrera asistencial se ha basado en los conocimientos y avances desarrollados por investigadores que han contribuido a la ciencia; “hoy comprendo que ese conocimiento creado es fruto de mentes inquietas, proactivas, creativas, dispuestas a poner al servicio de la ciencia y la humanidad su tremendo potencial; mentes como las de ustedes. Personas que optan por contribuir a la sociedad a través de la observación crítica de la realidad y el entorno, planteándose frente a estos preguntas, reflexiones, ideas, interpretaciones y soluciones a problemas e interrogantes de manera creativa y utilizando al máximo la asombrosa capacidad cognitiva del cerebro humano, desarrollando también habilidades como la tenacidad, templanza, dedicación y compromiso”.

A ello, agregó que “espero que se hayan podido embeber del espíritu de la Universidad de Chile y multipliquen sus aprendizajes fuera de nuestras murallas, siempre guiados por valores como la equidad, el respeto profundo por la persona y por todo ser vivo y la verdad, así como la ética individual, profesional e institucional donde quiera que se desempeñen”.

En representación de la rectoría de nuestra corporación, la profesora Laura Gallardo dijo que “las herramientas de aprendizaje que obtuvieron a través de su programa de grados académicos, son herramientas con las que pueden cambiar el mundo y nosotros desde la Universidad de Chile esperamos que las utilicen para eso, que sean constructores de nuevas aproximaciones en el ámbito de las ciencias de la salud, que se proyecten dentro o fuera de la academia, con este sello institucional relacionado a principios como equidad, oportunidades, con la contribución al país. Para que sigan haciendo cosas importantes y de valor para todos. Hoy la ausencia de diálogo público y toda la información que recibimos por distintos medios nos da la impresión de que pareciera que la inteligencia no está muy de moda, pero es justamente por eso es que es más necesario contar con personas como ustedes, con responsabilidades crecientes. Ustedes deben marcar la diferencia en el quehacer, buscando la sintonía y la colaboración. Ustedes tienen herramientas para contribuir de una manera distintiva y profunda a que la salud global sea distinta, y confiamos que logren hacer eso”.

A nombre de los egresados, la doctora en Ciencias Biomédicas Patricia Carvajal recordó momentos felices y dificultades atravesadas durante su formación de postgrado, como fueron las restricciones y pérdidas impuestas por la pandemia, así como agradeció a académicos, compañeros, familiares y amigos por el apoyo demostrado a lo largo de este proceso.

Llamados a ser constructores del futuro

Para dar cierre a la ceremonia el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, se refirió a la diversidad de profesionales que han integrado los programas de grados académicos, lo cual “refleja la potencia, profundidad e importancia de estas instancias formativas para la comunidad. Nuestro país, nuestros jóvenes requieren con urgencia de personas como ustedes, porque para estar aquí no sólo ha requerido talento, sino que también esfuerzo, perseverancia, resiliencia y creatividad. Por ello, son llamados a ser constructores del futuro, porque tienen cimientos sólidos para aportar con sustento adonde vayan a desempeñarse; porque podrán aportar a un mejor y más profundo crecimiento, con pensamiento crítico, analítico, con ponderación de la evidencia, necesario donde tiende a primar el pseudo conocimiento o mitos. Nuestros jóvenes requieren de símiles a quienes mirar y respetar, referentes que les muestren en forma cercana y amable lo que pueden lograr cuando abrazan el camino del esfuerzo, la tenacidad y la resiliencia; el de un postgrado como el que ustedes eligieron, programas con prestigio, reconocimiento, al alero de la primera Facultad de Medicina del país, a lo que se suma su carácter público: dedicar lo que uno va ganando a la sociedad, preocupados por el mejor desarrollo de nuestro país y de su gente”.