Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

De 20 programas formativos

Programas de Doctorado y Magíster de la Facultad de Medicina gradúan a 189 egresados

189 graduados de Magíster y Doctorado de la Facultad de Medicina

El encuentro, que se realizó el 26 de mayo de 2023, fue presidido por el decano de la institución, doctor Miguel O’Ryan, y contó con la participación de la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre, y de la directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, profesora Laura Gallardo.

De la cohorte 2022 egresaron 44 profesionales de los programas de doctorado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Médicas, Nutrición y Alimentos, Psicoterapia y Salud Pública. Del mismo modo, 145 profesionales egresaron de los programas de magíster en Bioestadística, Bioética, Ciencias de la Fonoaudiología, Ciencias Médicas mención Nutrición, Educación en Ciencias de la Salud, Fisiología, Fisiopatología, Genética, Informática Médica, Microbiología, Neurociencias, Ciencias de la Ocupación y Terapia Ocupacional, Parasitología, Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y, por último, Salud Pública.

Al dirigirse a quienes recibieron estos grados académicos, la doctora María Mercedes Aguirre, recordó que durante su carrera asistencial se ha basado en los conocimientos y avances desarrollados por investigadores que han contribuido a la ciencia; “hoy comprendo que ese conocimiento creado es fruto de mentes inquietas, proactivas, creativas, dispuestas a poner al servicio de la ciencia y la humanidad su tremendo potencial; mentes como las de ustedes. Personas que optan por contribuir a la sociedad a través de la observación crítica de la realidad y el entorno, planteándose frente a estos preguntas, reflexiones, ideas, interpretaciones y soluciones a problemas e interrogantes de manera creativa y utilizando al máximo la asombrosa capacidad cognitiva del cerebro humano, desarrollando también habilidades como la tenacidad, templanza, dedicación y compromiso”.

A ello, agregó que “espero que se hayan podido embeber del espíritu de la Universidad de Chile y multipliquen sus aprendizajes fuera de nuestras murallas, siempre guiados por valores como la equidad, el respeto profundo por la persona y por todo ser vivo y la verdad, así como la ética individual, profesional e institucional donde quiera que se desempeñen”.

En representación de la rectoría de nuestra corporación, la profesora Laura Gallardo dijo que “las herramientas de aprendizaje que obtuvieron a través de su programa de grados académicos, son herramientas con las que pueden cambiar el mundo y nosotros desde la Universidad de Chile esperamos que las utilicen para eso, que sean constructores de nuevas aproximaciones en el ámbito de las ciencias de la salud, que se proyecten dentro o fuera de la academia, con este sello institucional relacionado a principios como equidad, oportunidades, con la contribución al país. Para que sigan haciendo cosas importantes y de valor para todos. Hoy la ausencia de diálogo público y toda la información que recibimos por distintos medios nos da la impresión de que pareciera que la inteligencia no está muy de moda, pero es justamente por eso es que es más necesario contar con personas como ustedes, con responsabilidades crecientes. Ustedes deben marcar la diferencia en el quehacer, buscando la sintonía y la colaboración. Ustedes tienen herramientas para contribuir de una manera distintiva y profunda a que la salud global sea distinta, y confiamos que logren hacer eso”.

A nombre de los egresados, la doctora en Ciencias Biomédicas Patricia Carvajal recordó momentos felices y dificultades atravesadas durante su formación de postgrado, como fueron las restricciones y pérdidas impuestas por la pandemia, así como agradeció a académicos, compañeros, familiares y amigos por el apoyo demostrado a lo largo de este proceso.

Llamados a ser constructores del futuro

Para dar cierre a la ceremonia el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, se refirió a la diversidad de profesionales que han integrado los programas de grados académicos, lo cual “refleja la potencia, profundidad e importancia de estas instancias formativas para la comunidad. Nuestro país, nuestros jóvenes requieren con urgencia de personas como ustedes, porque para estar aquí no sólo ha requerido talento, sino que también esfuerzo, perseverancia, resiliencia y creatividad. Por ello, son llamados a ser constructores del futuro, porque tienen cimientos sólidos para aportar con sustento adonde vayan a desempeñarse; porque podrán aportar a un mejor y más profundo crecimiento, con pensamiento crítico, analítico, con ponderación de la evidencia, necesario donde tiende a primar el pseudo conocimiento o mitos. Nuestros jóvenes requieren de símiles a quienes mirar y respetar, referentes que les muestren en forma cercana y amable lo que pueden lograr cuando abrazan el camino del esfuerzo, la tenacidad y la resiliencia; el de un postgrado como el que ustedes eligieron, programas con prestigio, reconocimiento, al alero de la primera Facultad de Medicina del país, a lo que se suma su carácter público: dedicar lo que uno va ganando a la sociedad, preocupados por el mejor desarrollo de nuestro país y de su gente”.