Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

De 20 programas formativos

Programas de Doctorado y Magíster de la Facultad de Medicina gradúan a 189 egresados

189 graduados de Magíster y Doctorado de la Facultad de Medicina

El encuentro, que se realizó el 26 de mayo de 2023, fue presidido por el decano de la institución, doctor Miguel O’Ryan, y contó con la participación de la directora de la Escuela de Postgrado, doctora María Mercedes Aguirre, y de la directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, profesora Laura Gallardo.

De la cohorte 2022 egresaron 44 profesionales de los programas de doctorado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Médicas, Nutrición y Alimentos, Psicoterapia y Salud Pública. Del mismo modo, 145 profesionales egresaron de los programas de magíster en Bioestadística, Bioética, Ciencias de la Fonoaudiología, Ciencias Médicas mención Nutrición, Educación en Ciencias de la Salud, Fisiología, Fisiopatología, Genética, Informática Médica, Microbiología, Neurociencias, Ciencias de la Ocupación y Terapia Ocupacional, Parasitología, Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y, por último, Salud Pública.

Al dirigirse a quienes recibieron estos grados académicos, la doctora María Mercedes Aguirre, recordó que durante su carrera asistencial se ha basado en los conocimientos y avances desarrollados por investigadores que han contribuido a la ciencia; “hoy comprendo que ese conocimiento creado es fruto de mentes inquietas, proactivas, creativas, dispuestas a poner al servicio de la ciencia y la humanidad su tremendo potencial; mentes como las de ustedes. Personas que optan por contribuir a la sociedad a través de la observación crítica de la realidad y el entorno, planteándose frente a estos preguntas, reflexiones, ideas, interpretaciones y soluciones a problemas e interrogantes de manera creativa y utilizando al máximo la asombrosa capacidad cognitiva del cerebro humano, desarrollando también habilidades como la tenacidad, templanza, dedicación y compromiso”.

A ello, agregó que “espero que se hayan podido embeber del espíritu de la Universidad de Chile y multipliquen sus aprendizajes fuera de nuestras murallas, siempre guiados por valores como la equidad, el respeto profundo por la persona y por todo ser vivo y la verdad, así como la ética individual, profesional e institucional donde quiera que se desempeñen”.

En representación de la rectoría de nuestra corporación, la profesora Laura Gallardo dijo que “las herramientas de aprendizaje que obtuvieron a través de su programa de grados académicos, son herramientas con las que pueden cambiar el mundo y nosotros desde la Universidad de Chile esperamos que las utilicen para eso, que sean constructores de nuevas aproximaciones en el ámbito de las ciencias de la salud, que se proyecten dentro o fuera de la academia, con este sello institucional relacionado a principios como equidad, oportunidades, con la contribución al país. Para que sigan haciendo cosas importantes y de valor para todos. Hoy la ausencia de diálogo público y toda la información que recibimos por distintos medios nos da la impresión de que pareciera que la inteligencia no está muy de moda, pero es justamente por eso es que es más necesario contar con personas como ustedes, con responsabilidades crecientes. Ustedes deben marcar la diferencia en el quehacer, buscando la sintonía y la colaboración. Ustedes tienen herramientas para contribuir de una manera distintiva y profunda a que la salud global sea distinta, y confiamos que logren hacer eso”.

A nombre de los egresados, la doctora en Ciencias Biomédicas Patricia Carvajal recordó momentos felices y dificultades atravesadas durante su formación de postgrado, como fueron las restricciones y pérdidas impuestas por la pandemia, así como agradeció a académicos, compañeros, familiares y amigos por el apoyo demostrado a lo largo de este proceso.

Llamados a ser constructores del futuro

Para dar cierre a la ceremonia el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, se refirió a la diversidad de profesionales que han integrado los programas de grados académicos, lo cual “refleja la potencia, profundidad e importancia de estas instancias formativas para la comunidad. Nuestro país, nuestros jóvenes requieren con urgencia de personas como ustedes, porque para estar aquí no sólo ha requerido talento, sino que también esfuerzo, perseverancia, resiliencia y creatividad. Por ello, son llamados a ser constructores del futuro, porque tienen cimientos sólidos para aportar con sustento adonde vayan a desempeñarse; porque podrán aportar a un mejor y más profundo crecimiento, con pensamiento crítico, analítico, con ponderación de la evidencia, necesario donde tiende a primar el pseudo conocimiento o mitos. Nuestros jóvenes requieren de símiles a quienes mirar y respetar, referentes que les muestren en forma cercana y amable lo que pueden lograr cuando abrazan el camino del esfuerzo, la tenacidad y la resiliencia; el de un postgrado como el que ustedes eligieron, programas con prestigio, reconocimiento, al alero de la primera Facultad de Medicina del país, a lo que se suma su carácter público: dedicar lo que uno va ganando a la sociedad, preocupados por el mejor desarrollo de nuestro país y de su gente”.