Ir al contenido
English

Más noticias

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco

Especialistas U. de Chile explican el impacto del consumo de tabaco en nuestra salud y en el medioambiente

Impacto del consumo de tabaco en nuestra salud y en el medioambiente

Si bien en Chile se ha producido una baja en los índices de consumo de tabaco en los últimos diez años, continuamos siendo el país más fumador de Latinoamérica. Las mujeres chilenas, en particular, comienzan a fumar muy jóvenes y durante la adolescencia incluso fuman más que los hombres, según datos entregados por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).

El especialista broncopulmonar del Hospital Clínico Universidad de Chile, Dr. Felipe Rivera, comenta que "la lista de enfermedades asociadas a esta adicción es larga. El fumar afecta los sistemas cardiovascular, respiratorio y reproductivo y es la causa principal de cáncer en distintos órganos. El tabaquismo provoca enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad coronaria, males nutricionales, mayor incidencia en muerte súbita y enfermedades pulmonares en recién nacidos, así como problemas en la cicatrización de heridas. El fumar se asocia al riesgo de angina, infarto agudo al miocardio, etc. Por eso, se debe insistir a todo nivel y tempranamente sobre los daños que provoca el cigarrillo, no en vano cada año mueren en el mundo 5,4 millones de personas y en Chile la cifra ya alcanza más de 14 mil muertes por año" afirma.

El Dr. Rivera asegura que la alarma hoy es el aumento del consumo de tabaco entre las mujeres chilenas, sobre todo, su consumo entre mujeres jóvenes en edad fértil, el que ha aumentado. “Las mujeres que comienzan a fumar alrededor de la pubertad tienen mayores probabilidades de desarrollar cáncer de mama antes de la menopausia, dado que el efecto cancerígeno del tabaco actúa sobre células que están en rápida multiplicación".

El especialista advierte, además, que las personas que fuman se exponen a perder los dientes, a causa del efecto atrófico sobre las encías, y a envejecer prematuramente por su efecto sobre la piel y el pelo. Hay también infertilidad y se daña el aspecto personal: “Dientes y manos amarillos y mal aliento. El pelo se ensucia mucho más rápido, luce opaco y pegoteado. La voz se hace más ronca y viril. Por eso, se habla de que el tabaco discapacita, enferma y mata lentamente”, señaló.

¿Puede el tabaco dañar nuestra piel?

La respuesta es sí. La dermatóloga experta en envejecimiento prematuro del Hospital Clínico Universidad de Chile, Dra. Irene Araya, explica que el tabaco puede producir complicaciones tanto directas como indirectas sobre la piel. "La toxicidad se denomina cutánea directa: tú ves a los pacientes con más arrugas, porque se daña dermis regular, media y profunda. Es como que se desintegra el colágeno".

Además, plantea que en los labios se produce una contractura peribucal al aspirar, la que termina dañando el labio superior. "Esa musculatura, más el daño propio, genera más arrugas, como esas típicas que se forman sobre el labio que se las conoce popularmente como 'código de barras'. También se producen los 'comedones del fumador', que es como un efecto de acné en la zona del rostro que está expuesta al humo. Las uñas cambian de color porque se produce una acumulación de tóxico en ellas. Se ponen amarillas, pigmentación en la boca y el olor clásico del fumador", dice.

La dermatóloga detalla que, además, se altera la cicatrización de la piel. "Por eso, cuando uno va a hacer una gran cirugía debe pedirles a los fumadores que dejen de fumar porque hay una alteración directa", puntualiza. Al respecto, agrega que "el 91% del cáncer de cavidad oral en los hombres es por el tabaco y en las mujeres, un 59%".

OMS alerta sobre el impacto ambiental de la industria tabacalera

La conmemoración de este año contempla la difusión del daño ambiental que genera el consumo de tabaco, por ejemplo, en la contaminación que producen las colillas.

  • Una única colilla es capaz de contaminar hasta diez mil litros de agua a su paso. La alta toxicidad de los más de 5 billones de colillas que son arrojadas cada año al entorno causa una grave contaminación de los suelos, las aguas y los ecosistemas naturales.
  • La OMS alertó de que cada año generamos entre 340 y 680 millones de kilos de residuos procedentes de la industria del tabaco.
  • Más de 7 mil sustancias químicas tóxicas presentes en el tabaco, algunas cancerígenas para el ser humano, impregnan nuestros ecosistemas. Cerca de doce años pueden tardar estos pequeños residuos en desintegrarse.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revelado nueva información sobre cómo el tabaco daña el medioambiente y la salud humana, y hace un llamado a adoptar medidas que permitan exigir a la industria un mayor grado de responsabilidad por la destrucción que está causando. Cada año, la industria tabacalera cuesta al mundo más de 8 millones de vidas humanas, 600 millones de árboles, 200.000 hectáreas de tierra y 22.000 millones de toneladas de agua, y genera 84 millones de toneladas de CO2.

La mayor parte del tabaco se cultiva en países de ingresos bajos y medianos, a menudo carentes de agua y tierras de cultivo para producir alimentos a nivel local. Estos territorios son utilizados para cultivar plantas de tabaco letales que, al mismo tiempo, hacen que la deforestación aumente cada día.

Necesitamos alimentos, no tabaco

La crisis alimentaria mundial está creciendo, nutrida por los conflictos, el cambio climático y los impactos de la pandemia de COVID-19, entre otros factores. Esta situación impulsa el aumento de los precios de los alimentos, el combustible y los fertilizantes. El cultivo y la producción de tabaco conducen a daños ecológicos globales a largo plazo y al cambio climático, y desempeñan un papel crucial en la determinación del futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria. En esta línea, la OMS anunció que la campaña mundial 2023 para el Día Mundial Sin Tabaco está centrada en el cultivo sostenible de alimentos en lugar de tabaco.

La campaña alienta a los gobiernos a poner fin a los subsidios para el cultivo de tabaco y a utilizar este ahorro para programas de sustitución de cultivos que contribuyan a la seguridad alimentaria y la nutrición. También tiene como objetivo sensibilizar sobre las formas en que la industria tabacalera interfiere en los intentos de sustituir el cultivo de tabaco por cultivos sostenibles, contribuyendo así a la crisis alimentaria mundial.

"La industria tabacalera está utilizando los medios de vida de los agricultores, mediante la creación de grupos de fachada, para cabildear contra los cambios de política destinados a reducir la demanda de tabaco", dijo el Dr. Ruediger Krech, director de Promoción de la Salud. "Necesitamos proteger la salud y el bienestar de los agricultores y sus familias, no solo de los daños del cultivo de tabaco, sino también de la explotación de sus medios de vida [como argumento de cabildeo] por parte de la industria tabacalera".

Para mayor información, accede al especial que la OMS ha preparado para crear conciencia sobre este flagelo: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-sin-tabaco-31-mayo-2023